El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

miércoles, 30 de abril de 2014

curso hidrogimnasia Paysandu

Mostrando Afiche HIDROGIMNASIA-mayo.jpg

lunes, 28 de abril de 2014

LLAMADO PRIMARIA

Se realiza en forma urgente, llamado abierto extraordinario, para proveer cargos de Educación Física en carácter de interinatos o suplencias de acuerdo a la Circular nº 52 del 1/07/2013, del CEIP.
Las inscripciones se realizarán entre los días 28 de abril y 2 de mayo; entre las 13 y 18 hs., en el local de la Inspección Departamental de Canelones Oeste, Luis Alberto de Herrera 422.
Podrán inscribirse: Profesores de Educación Física titulados, Estudiantes de Educación Física, con 2do año como mínimo aprobado y la práctica docente escolar aprobada, técnicos Deportivos, Recreadores e Instructores de Educación Física que acrediten el 2do ciclo de Enseñanza Secundaria completo y documenten su nivel de formación al momento de la inscripción.
Deberán presentar: Documento de identidad, Carné de Salud o ficha médica vigente, título o constancia de estudios o escolaridad, y en caso de poseer antecedentes en el organismo la documentación pertinente. (Originales y fotocopia).
(*)Dejar sobre con la documentación solicitada en Mesa de entrada de la Inspección, y solicitar sea guardado en la carpeta de la Dirección Coordinación de Educación Física.

Se realiza en forma urgente, llamado abierto extraordinario, para proveer cargos de Educación Física en carácter de interinatos o suplencias de acuerdo a la Circular nº 52 del 1/07/2013, del CEIP.
Las inscripciones se realizarán entre los días 28 de abril y 2 de mayo; entre las 13 y 18 hs., en el local de la Inspección Departamental de Canelones Oeste, Luis Alberto de Herrera 422.
Podrán inscribirse: Profesores de Educación Física titulados, Estudiantes de Educación Física, con 2do año como mínimo aprobado y la práctica docente escolar aprobada, técnicos Deportivos, Recreadores e Instructores de Educación Física que acrediten el 2do ciclo de Enseñanza Secundaria completo y documenten su nivel de formación al momento de la inscripción.
Deberán presentar: Documento de identidad, Carné de Salud o ficha médica vigente, título o constancia de estudios o escolaridad, y en caso de poseer antecedentes en el organismo la documentación pertinente. (Originales y fotocopia).
(*)Dejar sobre con la documentación solicitada en Mesa de entrada de la Inspección, y solicitar sea guardado en la carpeta de la Dirección Coordinación de Educación Física.

Se realiza en forma urgente, llamado abierto extraordinario, para proveer cargos de Educación Física en carácter de interinatos o suplencias de acuerdo a la Circular nº 52 del 1/07/2013, del CEIP.
Las inscripciones se realizarán entre los días 28 de abril y 2 de mayo; entre las 13 y 18 hs., en el local de la Inspección Departamental de Canelones Oeste, Luis Alberto de Herrera 422.
Podrán inscribirse: Profesores de Educación Física titulados, Estudiantes de Educación Física, con 2do año como mínimo aprobado y la práctica docente escolar aprobada, técnicos Deportivos, Recreadores e Instructores de Educación Física que acrediten el 2do ciclo de Enseñanza Secundaria completo y documenten su nivel de formación al momento de la inscripción.
Deberán presentar: Documento de identidad, Carné de Salud o ficha médica vigente, título o constancia de estudios o escolaridad, y en caso de poseer antecedentes en el organismo la documentación pertinente. (Originales y fotocopia).
(*)Dejar sobre con la documentación solicitada en Mesa de entrada de la Inspección, y solicitar sea guardado en la carpeta de la Dirección Coordinación de Educación Física.
Se realiza en forma urgente, llamado abierto extraordinario, para proveer cargos de Educación Física en carácter de interinatos o suplencias de acuerdo a la Circular nº 52 del 1/07/2013, del CEIP.
Las inscripciones se realizarán entre los días 28 de abril y 2 de mayo; entre las 13 y 18 hs., en el local de la Inspección Departamental de Canelones Oeste, Luis Alberto de Herrera 422.
Podrán inscribirse: Profesores de Educación Física titulados, Estudiantes de Educación Física, con 2do año como mínimo aprobado y la práctica docente escolar aprobada, técnicos Deportivos, Recreadores e Instructores de Educación Física que acrediten el 2do ciclo de Enseñanza Secundaria completo y documenten su nivel de formación al momento de la inscripción.
Deberán presentar: Documento de identidad, Carné de Salud o ficha médica vigente, título o constancia de estudios o escolaridad, y en caso de poseer antecedentes en el organismo la documentación pertinente. (Originales y fotocopia).
(*)Dejar sobre con la documentación solicitada en Mesa de entrada de la Inspección, y solicitar sea guardado en la carpeta de la Dirección Coordinación de Educación Física.

Se realiza en forma urgente, llamado abierto extraordinario, para proveer cargos de Educación Física en carácter de interinatos o suplencias de acuerdo a la Circular nº 52 del 1/07/2013, del CEIP.
Las inscripciones se realizarán entre los días 28 de abril y 2 de mayo; entre las 13 y 18 hs., en el local de la Inspección Departamental de Canelones Oeste, Luis Alberto de Herrera 422.
Podrán inscribirse: Profesores de Educación Física titulados, Estudiantes de Educación Física, con 2do año como mínimo aprobado y la práctica docente escolar aprobada, técnicos Deportivos, Recreadores e Instructores de Educación Física que acrediten el 2do ciclo de Enseñanza Secundaria completo y documenten su nivel de formación al momento de la inscripción.
Deberán presentar: Documento de identidad, Carné de Salud o ficha médica vigente, título o constancia de estudios o escolaridad, y en caso de poseer antecedentes en el organismo la documentación pertinente. (Originales y fotocopia).
(*)Dejar sobre con la documentación solicitada en Mesa de entrada de la Inspección, y solicitar sea guardado en la carpeta de la Dirección Coordinación de Educación Física.

jueves, 10 de abril de 2014

intermitente ejercicios

EJERCICIO INTERMITENTE EN DEPORTES DE CONJUNTO ( 1 * PARTE )




I. INTRODUCCION

Los deportes acíclicos, en general los deportes con pelota, alternan diferentes tipos de movimientos en cuanto a intensidad, duración, frecuencia y características cinéticas. Esto llevó a muchos investigadores a realizar un análisis independiente de cada forma, intensidad y duración de los movimientos. Sacando conclusiones en forma aislada para cada tipo de movimiento. (saltos, carreras de baja intensidad, de alta etc.). Esto lleva a definir estos deportes como aeróbico-anaeróbico alternado. Lo que deja entrever la interpretación de la alternancia de sistemas metabólicos diferentes. Ahora esta, ¿es la verdadera respuesta que el sistema bioenergético muscular presenta durante la resíntesis de ATP en la mayoría de los deportes con pelota?
En este tipo de deportes: ¿el metabolismo celular se presenta como compartimentos que se suceden y alternan, o existen diferentes formas de interrelación de las vías metabólicas de restitución energética? ¿La sucesión casi interminable de acciones cortas de intensidad relativamente alta del tenis lo convierte en un deporte aláctico donde la vía ATP-CP muestra formidable duración? ¿Un jugador de fútbol, rugby, hockey etc. cuando realiza un movimiento de carrera de lenta a moderada intensidad su sistema metabólico cambia absolutamente de modelo energético? ¿Es imposible en estas condiciones encontrar alguna forma de continium
energético? ¿Se debe entrenar absolutamente por separado cada uno de los modelos de
movimiento por intensidad, duración, etc.? ¿Únicamente se puede aumentar los perfiles
metabólicos y fisiológicos de trabajo con entrenamiento continuo e intervalado, dejando otros tipos de actividad para el perfeccionamiento técnico-táctico? ¿Se puede explicar el entrenamiento durante competencias o juegos aplicativos de cada deporte especifico desde la concepción fisiológica del entrenamiento intervalado?

PERFIL FISIOLÓGICO DE DEPORTES ACÍCLICOS

Si bien cada deporte presenta características diferentes, sobre todo técnico tácticos, desde el punto de vista físico es posible encontrar características similares. Sigue aquí un resumen rápido de las características fisiológicas de deportes con pelota।

FUTBOL

Se producen entre 1000 y 1200 cambios de dirección y velocidad de carrera, con una duración de entre 4 y 6 segundos de cada actividad. Las intensidades varían, pero se encontró un número de carreras de moderada y alta intensidad relativamente baja. Las intensidades moderadas y altas de un partido representaron según su intensidad, velocidad de carrera moderada 5,3 %, velocidad alta 2.1 %, y velocidad máxima 0.7 % del tiempo total de juego. La duración media de carreras cortas era solo de 2 segundos lo que equivalía a 17 metros. El número de carreras de máxima velocidad era 19 correspondiendo a una cada 4-5 minutos, y la velocidad alta de carrera 1 cada 40 a 90 segundos. En término de tiempo entre carrera de alta velocidad, baja intensidad y parado-caminando la relación fue 1:4.3:7.1 respectivamente.
Mientras la distancia recorrida con posesión de la pelota era de 1.7 % en promedio.
Resumiendo en el fútbol las carreras intensas no superan los 5 segundos de actividad
(raramente a velocidad máxima), con un periodo de recuperación de 30 segundos lo que sería lo suficiente largo. Todos los datos presentaron son promedio de acuerdo a diferentes investigadores (Bansgbo, Withers, Ekblon, Reilly, Thomas).
Si se analiza desde el punto de vista metabólico, se encontró que la Frecuencia cardiaca durante un partido fue entre 165 y 175 latidos por minuto, que correspondía a entre el 80% y el 85% de la Frecuencia Cardiaca Máxima. Relacionando la FC con el VO2 máximo a través de estudios de laboratorio se calcula en un 75 % del VO2 máximo
La intensidad de la glucólisis anaerobia medida de acuerdo a la formación de lactato, es muy variable en partidos de fútbol y va desde valores de 3-4 mmol a 10-11mmol de acuerdo al nivel de competencia. Aparentemente a medida que el nivel es mas desarrollado los niveles de lactato serían mas altos, aunque esta claro que la cantidad de lactato no solo depende de la producción sino también de la remoción. Durante el ejercicio intenso intermitente la duración suele ser muy corta como para producir un aumento considerable de lactato sanguíneo।

TENIS

Todas las mediciones realizadas como en cualquier deporte dependen de edad, nivel de
competencia, superficie etc.
Un tenista tiene una participación neta de juego de alrededor de un 20 % del tiempo. Con un promedio general de frecuencia cardiaca a 68-70 % de la frecuencia cardiaca máxima mientras utiliza alrededor del 80-84 % de la frecuencia cardiaca máxima durante los momentos de actividad. Lo que equivale al 70-75 % del VO2 máximo. El ácido láctico tomado al final de cada game estaba en un promedio de 5.8 mM y se correlacionaba con el control de frecuencia cardiaca de acuerdo a intensidad de movimientos observado en video-análisis.
En otros deportes de raqueta como bádminton o squash el tiempo neto de ejercicio es mayor ( 50 %) y la frecuencia cardiaca promedio es de 80-85% de la máxima durante todo el período।

Rugby

En un estudio realizado por Deutsch en jugadores australianos sub. 19 encontró gran variación entre puestos pero en promedio entre el 85-95% de la frecuencia cardiaca máxima ocupaban entre el 34 al 58 % del tiempo, entre 75-84% de la FC máxima entre el 20 al 38 % y menos del 75% entre el 5 y el 20% del tiempo. Recorrían una distancia de entre 4000 y 5750 metros por partido dividiendo caminando, velocidad formaciones entre 1000-1780,106-340 y 54-475 respectivamente। El ácido láctico promedio era entre 4,67 y 7.22 mM.

Handball

Un jugador de balonmano viene a recorrer distancias en el orden de los 4000 a 6000 metros, oscilando esta distancia recorrida de un partido a otro del mismo jugador de 500 a 1000 metros Y presenta alrededor de 190Cambios de ritmo, 279 Cambios de dirección, 20Saltos, 130-140 Combates, Lanzamiento a portería 9-10(por equipo 50-60) y 20-25 bloqueos.
La Intensidad de los esfuerzos es Intensidad máxima, submáxima, lenta y Andar- marcha 75%, 14%, 7% y 4% respectivamente.
La frecuencia cardiaca media de un partido de balonmano se sitúa entre 165 a 178 latidos por minuto. Con la presencia de algunas variaciones durante el partido que oscilan 145 a 190 latidos por minuto.
La distribución de la frecuencia cardiaca en un partido es de 52,6 % en la fase aeróbica, de un 16,2 por debajo del OBLA y un 31,2 por arriba del OBLA.
Los resultados de los diversos trabajos realizados indican que la concentración sanguínea media de lactato durante un partido de handball es de alrededor de 4 a 9 mml/ litro.
El metabolismo aeróbico esta solicitado a un 70-80% del VO2 max. durante gran parte del partido de balonmano, utilizando la degradación de nutrientes por la vía oxidativa.
En general se observa un aumento progresivo del VO2 max. en los últimos años en jugadores de alto nivel. Así estos presentan valores medios VO2 max. de 54 a 57 ml/kg/min con valores
máximos cercanos a 62 ml/kg/min. en muestro país. En el orden internacional se encuentran valores medios de equipos varones de 53,70 ml/kg/min. con valores máximos de 65 ml/kg/min

Free Image Hosting

EJERCICIO ACICLICO (EJERCICIO INTERMITENTE AERÓBICO

Generalidades

Como planteamos previamente es importante intentar analizar como es el componente
energético que explica el tipo de esfuerzo y las interrelaciones bioquímicas musculares de un deporte acíclico. Nosotros no estamos de acuerdo en la intención de explicar el ejercicio acíclico en la superposición y alternancia de sistemas metabólicos de diferentes esfuerzos.
Creemos que en realidad si bien existen momentos de utilización de energía anaeróbica, la mayor parte del tiempo se pone en juego el sistema de esfuerzo intermitente, ampliamente difundido en la bibliografía, aunque con mucha confusión. Es bastante frecuente encontrar descripto en la bibliografía sobre todo anglosajona, esfuerzos intermitentes como esfuerzos supramáximos de 150 % del VO2 máximo o mayor. Esto es claramente un esfuerzo intervalado de velocidad o resistencia a la velocidad y no intermitente.

Que es un esfuerzo intermitente?

Hay que remontarse a la década del 60 para encontrar descripto dos paradigmas que analizan este tipo de esfuerzo. Por un lado el trabajo de Astrand que plantea esfuerzos submáximos de corta duración con pausa igual o el doble del esfuerzo donde describía esfuerzo de moderada alta intensidad con niveles bajísimos de ácido láctico. Por el otro lado el concepto de Shuttle
Sistem de la fosfocreatina, también descripto en la misma época aunque adjudicado a distintos autores, que explica el concepto bioquímico energético de este tipo de trabajo físico.
El ejercicio intermitente implica momentos cortos de esfuerzo con o sin elemento, a velocidades similares a la velocidad máxima aeróbica o superiores en no mas de un 5 o 10 %. Presentan pausas que por lo menos tienen una relación entre 1:1y 1:2 con respecto al esfuerzo, pero que si se utiliza el elemento la pausa en general supera este tipo de relación. El ejercicio intermitente tiene características de respuesta metabólica que se diferencian a lo tradicional dentro de lo que es el esquema pedagógico de tres sistemas energéticos (Alactácido, lactácido y aeróbico), clásicamente descripto para esfuerzos cíclicos. De la interrelación de las diferentes
formas de resintesis de ATP surge un nuevo modelo de interpretar la bioenergética en el campo deportivo. Esta forma de interpretación intenta superar las dificultades de las diferencias entre interpretación científica de los esfuerzos y su aplicabilidad al entrenamiento diario en el campo. El entrenamiento de resistencia intermitente por las características del juego con pelota es el que se asemeja al tipo de esfuerzo deportivo.

Bioenergética del ejercicio intermitente.

El músculo, como productor de energía cinética durante el movimiento, necesita obtener combustible que le permita generar su acción. Biológicamente existe una sola sustancia capaz de entregarle esa energía que es el adenosín trifosfato (ATP). El ATP utilizado debe recuperarse inmediatamente para que la contracción muscular sea mantenida en el tiempo.
Al comienzo de un ejercicio el ATP degradado durante la contracción muscular, se resintetiza por hidrólisis (ruptura) de la fosfocreatina (PC) y glucólisis rápida o anaeróbica, hasta que después de un período variable de tiempo la fosforilación oxidativa (glucólisis lenta o lipólisis) se convierte en el mayor contribuyente de resíntesis de ATP.
La hidrólisis de ATP (adensosin trifosfato) genera ADP (difosfato) mas fósforo inorgánico (Pi), liberando energía utilizada para la contracción en este proceso. Luego de dos moléculas de ADP, se genera una nueva de ATP (utilizada para la contracción) mas una de AMP (monofosfato). Los aumentos de AMP y ADP son estimuladores de la enzima AMP desaminasa, que cataliza la transformación de AMP a IMP y NH3. (Fig 1)

Free Image Hosting

Prácticamente al mismo tiempo que se inicia el ejercicio, el ATP es resintetizado a partir de CP, dejando por consiguiente una molécula de creatina y una de Pi. (Fig 2) Durante el ejercicio intenso el IMP se relaciona a la disminución de CP y acumulación de lactato, y se ha sugerido que la deficiencia energética con una mayor acumulación de IMP, es una gran causa de fatiga.
(Fig 1,c)
En libros de bioquímica, la participación del sistema CK/PCr/Cr en el metabolismo energético es habitualmente negada, y se asume tácitamente que el transporte de fosfatos de alta energía entre los sitios de producción (mitocondria, glucolisis) y consumo (todos los tipos de ATPasas celulares) descansa solo en la difusión de ATP y ADP. Este concepto es claramente inadecuada para tejidos con CK con demandas de energía altas y fluctuantes como músculo esquelético o cardíaco, cerebro, retina, y espermatozoides. (Kunz). Por lo que se sobreentiende que el ADP producido durante la contracción viaja hacia la mitocondria, dentro de ella se resintetiza para volver a difundir hacia la zona contráctil. Como se esquematiza en la figura 1 A.
Esto no es posible debido a varias características químicas que demuestran esta imposibilidad.

♦ PCr y Cr, relativos a ATP y ADP, son moléculas mas pequeñas y de menor carga negativa y pueden construirse en mas altas concentraciones en las células y tejidos que contienen CK, eso permite un mayor flujo intacelular.
♦ Se han identificado un mecanismo de transportador de membrana saturable para el ADP.
Hay difusión pasiva de Cr a través de la plasmática membrana.
♦ El flujo y la concentración de ADP libre es muy bajo, incluso el flujo es debajo la máxima tasa de turnover de ATP, mientras el flujo de creatina es mas de tres veces mayor que ADP. Los datos sugieren que la tasa de producción de fosfatos de alta energía pueden estar limitados por la difusión de ADP, con la creatina como substituto del aceptor citoplasmatico-mitocondrial primario.
♦ Se propuso en 1951 que los músculos en contracción liberan creatina, la cuál actua para producir un efecto de aceptor en la mitocondria muscular. La forma de transporte de energía en la fibra muscular es la fosfocreatina. El encuentro de una isoenzima de CPK unida a la región de la linea M de la miofibrilla mas una isoenzima mitocondrial revela el receptor periférico de la PCr generada en la mitocondria. Bessman SP y Geiger PJ.
♦ No hay cantidad significativa de transformación de PCr a ATP en el espacio intermedio entre la mitocondria y la miofibrilla por lo que, esencialmente, el transporte entre los sitios oxidativos y el aparato contráctil es a través de el transporte de PCr.
♦ Las mitocondrias de células cardíacas no cambian la tensión de reposo si no tienen CP, aun con aumento de O2, substrato, o Pi. Estos resultados son interpretados como
evidencia de la estrecha fijación de los nucleotidos de adenina a las miofibrillas y del transporte de energía de la CP desde la mitocondria a la miofibrilla. McClellan G, Weisberg A, Winegrad S.
♦ Hay un organización compleja estructural de metabolismo de fosfatos de alta energía en el músculo, dando una actividad preferencial entre ADK (adelinato kinasa, estimulador la síntesis de ATP a partir de dos ADP, de gran importancia en la glucólisis) y glucólisis por un lado y entre CK y la fosforilación oxidativa por el otro. 2) Cuando la capacidad del sistema CK/PCr/Cr es comprometida, el AdK sistema es capaz al menos en parte de tomar su función, como se evidencia por los aumentos compensatorios netos de tasa ADK. (ejercicios lactasidos cuando el sistema de transportador aeróbico de la fosfocreatina no da abasto)
El grupo fosfato del ATP, sintetizado dentro de la matrix mitocondrial en la fosforilación oxidativa, es transferido por la CK mitocondrial en el espacio intermembrana mitocondrial a la Cr desde ATP para formar PCr. El ADP liberado por esta reacción puede ser transportado directamente hacia la matriz nuevamente donde es refosforilado a ATP. La PCr deja la mitocondria y difunde al citosol hacia los sitios de utilización. Esta isoenzima CK citosolica regenera el ATP localmente y entonces, en definitiva lleva la energíaa la intima vecindad de las proteínas contractiles. La Cr entonces liberada difunde nuevamente hacia la mitocondria, donde
se cierra el ciclo. De acuerdo con esta hipótesis, el transporte de fosfatos de alta-energía entre los sitios de producción y consumo de ATP es realizado principalmente, ( no exclusivamente)por PCr y Cr. (Figura 1 B).

Free Image Hosting
Figura 1. A. Las características supuestas de difusión y resintesis de ATP.B. La
resintesís de ATP a partir del sistema transportador Cr-CrP-CPK


Paradoja Metabólica de la Fosfocreatina. (Fosfocreatina como energía aeróbica en el
ejercicio intermitente).

A este efecto del sistema Cr-PCr-CPK lo hemos denominado Paradoja metabólica de la
fosfocreatina para reconocer que la sustancia anaeróbica por excelencia (PCr) es en realidad en los ejercicios intermitentes el mas formidable transportador de energía aeróbica.

Objetivo

Analizar la respuesta lactasida a diferentes tipos de ejercicios intermitentes, infiriendo en su modificación la utilización del transportador Cr-PCr-CPK.

Material y Métodos

Se analizaron jugadores de fútbol en tres tipos de situaciones diferentes de ejercicio intermitente.
1. Trabajo en treadmill intermitente progresivo en velocidad y duración de acuerdo a test progresivo previo.
2. Trabajo intermitente en campo a velocidad máxima aeróbica constante.
3. Trabajo intermitente en campo a velocidad creciente.
1. Se analizaron 4 jugadores de fútbol juvenil promedio de edad 18 años.
Se realizó test de intensidad progresiva en treadmill. El test presentó velocidad progresiva iniciando a 6 millas por hora y aumentando la velocidad 0.4 millas por hora cada minuto hasta agotamiento. En promedio el test duró 14 minutos con velocidad final a 11.2 millas por hora.

Posterior a esto se realizó 5 bloques de ejercicio intermitente con 6 minutos de duración. Dos etapas a velocidad preumbral y umbral de 10” por 10”; y tres etapas a velocidad máxima durante el test 10” por 10”, 30” por 30” y 60” por 60”.
La entrada en calor fue similar en ambos dias y tuvieron una diferencia entre tests de 48 horas.
En ambos tests se midió nivel de ácido láctico (acusport®) y frecuencia cardiaca (Polar Xtrainer®).
2. Se realizó trabajo intermitente a velocidad al 100 de la velocidad máxima aeróbica en campo. Se realizaron 6 series de 8 minutos de trabajo intermitente 10” por 10”, realizando tomas de ácido láctico en sangre al final de las series 1, 4 y 8. Como máxima velocidad aeróbica se tomó la máxima velocidad desarrollada en un test progresivo en campo siguiendo la velocidad marcada en las cintas de audio de YoYo de resistencia nivel 2, pero con conos colocados en forma circular cada 20 metros formando una pista de 200 metros.
3. Se realizó trabajo intermitente a 6 jugadores de fútbol profesionales a velocidad en aumento a 90%, 100% y 110 % de la velocidad máxima aeróbica. Se realizó toma de ácido láctico la final de cada serie. Para velocidad máxima aeróbica se tomó el test descripto en protocolo dos.

Resultados

Protocolo 1.

Todos los jugadores presentaron un valor mayor de ácido láctico después de la primer serie, que disminuyó en la segunda, y luego fue aumentando levemente a pesar de los grandes aumentos de intensidad. En ejercicio intermitente presentó menores valores de ácido láctico para las mismas velocidades de ácido láctico en continuo y de aumento progresivo. En la medida que progresaba el ejercicio iba tolerando mayores tasas de esfuerzo (en intensidad y duración del ejercicio) con niveles de ácido láctico que no aumentaban proporcionalmente.
En figura 2 se observa un trabajo intermitente después de evaluación de test progresivo

Free Image Hosting

Protocolo 2 Ejercicio Intermitente de velocidad constante
En los trabajos intermitentes realizados a velocidad constante se observó en el 100 por ciento de los casos los niveles de ácido láctico en sangre fueron disminuyendo de una a otra serie.
Figura 3

Free Image Hosting
Figura 3. Trabajo intermitente a velocidad constante. Medición de ácido láctico.

Protocolo3. Ejercicio Intermitente de velocidad progresiva

EN ejercicio intermitente de velocidad progresiva la respuesta a ácido láctico fue variable pero en general 8en promedio) se mantuvo constante a pesar de los aumentos de intensidad y duración de los esfuerzos.

Free Image Hosting

Figura 4.Ejercicio intermitente de esfuerzo progresivo.

Conclusiones

En este tipo de trabajo el control de Frecuencia cardiaca fue de gran utilidad para el control de las intensidades de ejercicio. Se correspondió tanto con aumento de intensidades, con percepción subjetiva del esfuerzo, y a medida que el trabajo fue aumentando de duración también lo hizo con el ácido láctico en sangre. En estos estudios el ácido láctico presentó gran variabilidad intraindividual en las primeras etapas del esfuerzo, como interindividual al final de todos los tests. No hubo correlación entre el ácido láctico final de cualquiera de los tests y la capacidad de trabajo en ejercicio intermitente.
En trabajos intermitentes con futbolistas profesionales se encontró que a niveles constantes de velocidad, el ácido láctico iba disminuyendo progresivamente en todos los casos. Mientras que a niveles de aumento progresivo de intensidad y volumen los niveles de ácido láctico se mantenían constantes.

Discusión

1.Fenómenos bioquímicos

Astrand planteaba en 1960, que a las mismas intensidades de trabajo mientras en forma
continua no se podía mantener el esfuerzo por mas de unos pocos minutos, esta misma
intensidad realizada en forma intermitente permitía ejercitarse a valores mas bajos de ácido láctico en sangre y por tiempos prolongados inclusive a valores tan bajos como 2 mM ( 10 segundos de ejercicio por 20 de pausa). Dependiendo del tiempo de ejercicio y pausa los valores de ácido láctico son intermedios. Inclusive con un aumento del consumo máximo de oxigeno. Esto se debería a una mayor dilatación sanguínea, una gran utilización de la reserva de oxigeno unido a la mioglobina que a su vez se recupera durante los períodos de pausa.
La producción de ácido láctico y depleción glucogénica durante el intermitente fue mucho menor, mientras la oxidación grasa fue mucho mayor. Esto podría estar explicado por una contribución aeróbica mas importante en el ejercicio intermitente por el oxigeno ligado a la Mioglobina y la Hemoglobina a la salida de cada serie; además de un demostrado aumento de citrato (primer eslabón del ciclo de Krebs) que actúa inhibiendo la glucólisis y se estimula la lipólisis). Aparentemente el aumento de citrato inhibe la PFK y por lo tanto disminuye la glucólisis, pero el aumento de ADP actúa como un gran estimulador de la lipólisis. Hay estudios que muestran que en el segundo tiempo con respecto al primero de un partido de fútbol, encontramos disminución de ácido láctico con aumento de los ácidos grasos libres en plasma.
A pesar de una restitución completa glucogénica durante el entretiempo.
Los niveles de lactato dependen tanto de la duración del ejercicio como de la pausa entre las repeticiones teniendo gran variación en la relación 15/15 con respecto al 15/30, y 10/10,20/20 con respecto a 30/30 y 60/60, las diferencias se relacionaron con diferencias en la concentración de CP.
Doderty planteo que en ejercicios intermitente a una velocidad promedio entre velocidad de VO2 max y velocidad umbral anaeróbico obtenida de test progresivo incremental. Durante ejercicio intermitente se alcanzó valores mayores de VO2 máximo y a menores niveles de acido láctico en sangre.
En otro estudio Christmas vió que a niveles de alrededor del 70% de VO2 máximo,
comparando ejercicio intermitente entre series de 6”/9” y 24”/36”, en la segunda forma tuvieron tres veces menos de oxidación de grasas, 1/3 mas de oxidación de carbohidratos, un 62 % mas de ácido láctico en sangre, con mayores concentraciones de piruvato(40 %) y menores de glicerol (25%).
Gullstrand en un trabajo intermitente de 15”/15” concluyó que en entrenamiento de remo en todas las series de trabajo tanto el consumo de oxigeno, la frecuencia cardiaca y el ácido láctico en sangre se mantuvieron constantes en un 78, 89 y 32 % de su nivel máximo respectivamente.
Rieu planteaba que la relación entre la concentración de lactato/intensidad de ejercicio, para la mayor parte de un ejercicio parece representar la acumulación de lactato en las primeras etapas de un ejercicio intermitente progresivo.
Bansgbo demostró que en ejercicio intermitente de 10 y 15 segundos a diferentes tasas de trabajo, la frecuencia cardiaca presentó igual correlación con el Vo2 máximo que en trabajo continuo.

2. Discusión

Prescripción

Hay muchos modelos de prescripción y formas de evaluación de ejercicio intermitente.
Citaremos algunos que creemos que son de mayor nivel de correlación con la prescripción de ejercicio intermitente.
Bisciotti y co analizaron diferentes intensidades de ejercicio intermitente a 100%, 105%, 110% y 115% de la velocidad máxima aeróbica en una serie de 8 minutos, realizando medición de ácido láctico a los 4 minutos y a los 8 minutos en series de 10” por 10”, 15” por 15” y 30” por 30“. Ellos concluyeron que hasta 105% de la velocidad máxima aeróbica el ácido láctico aumenta entre los minutos 4 y 8 menos de 2milimoles, mientras que por encima del 105 % el aumento es de mas de 2 y llegando a 5milimoles de ácido láctico. Por lo que la máxima velocidad a la cual se puede considerar aeróbica pura es al 105 % de la velocidad aeróbica máxima.

Como medir la velocidad máxima aeróbica de un sujeto:

♦ Test de 1000. LA velocidad promedio del test de 1000 metros es similar a la velocidad máxima aeróbica. Para sacar la velocidad se divide 1000 sobre los segundos que realizó la prueba. Ejemplo: si el test lo realizó en 3 minutos 20 segundos. (3 minutos por 60 segundos =180, mas 20= 200 segundos). 1000 dividido 200 nos da 5 metros por segundo.
Si queremos prescribir 10” por 10 segundos de trabajo. A una velocidad de 5 metros por segundo deberá recorrer 50 metros en 10 segundos y 75 metros en 15 segundos. Por lo tanto en el 10 * 10; recorrerá 50metros en 10 segundos mientras estará 10 segundos de pausa pasiva, para luego comenzar otra vez, asi bloques entre 6 y 12 minutos.
♦ Test de Cooper: la velocidad promedio del test de Cooper es entre el 80 y el 85 % de la velocidad máxima aeróbica. En un test de Cooper de 2880 metros. Se divide la distancia (2880) sobre el tiempo (12 minutos= 720 segundos). 2880/720= 4 metros por segundo.
♦ YoYo test: El YoYo test presenta una velocidad final entre el 85 y 90 % de la velocidad máxima aeróbica. Se toma el intervalo final, tomándose la velocidad final según tabla.
Luego se multiplica por 1.15
♦ TIPeC. El test de intensidad progresivo en campo es un test que realizado con el audio del YoYo test de resistencia, en vez de correr en ida vuelta en 20 metros, recorre esa distancia pero en conos colocados formando un circulo. Eso le permite mantener una velocidad fijada por la cinta pero sin los frenados. La máxima velocidad que mantiene durante un minuto es la velocidad máxima aeróbica. Se toma velocidad final.

V. CONCLUSIONES FINALES

1. Para muchos se hace difícil diferenciar el trabajo de resistencia intermitente del trabajo de velocidad o de resistencia a la velocidad intervalado (inclusive a muchos investigadores que definen como intermitente trabajos máximos). En primer lugar el trabajo intermitente nunca desarrolla intensidades máximas. En general se realiza entre el 90% y el 110% de la velocidad máxima aeróbica. (No velocidad pura). El trabajo intermitente cuando finaliza el estímulo esta en condiciones de continuar el ejercicio a esa intensidad. Los tiempos de recuperación no superan al doble del esfuerzo ( a veces los trabajos con pelota por su planificación la otorgan mas tiempo).
2. Una propuesta de prescripción podría ser: 6 bloques de trabajo de entre 6 a 12 minutos.
Los primeros tres bloques de baja intensidad. Podría ser 1er bloque 10*20; 2do bloque
10*10, 3er bloque 15*15. Todos a una velocidad del 90 % ve la velocidad máxima aeróbica.(Velocidad máxima aeróbica por 0.9). Los tres bloques siguientes de alta intensidad. La misma progresión que los de baja intensidad pero al 105 % de la velocidad máxima aeróbica. (velocidad máxima aeróbica por 1.05)
3. El trabajo intermitente, por las características del esfuerzo, es el tipo de trabajo que mas se asemeja a los deportes denominados acíclicos o con pelota.
4. El trabajo intermitente requiere un análisis particular de los sistemas metabólicos. En primer lugar por la interrelación permanente de los diferentes sistemas de resíntesis de ATP. En segundo lugar porque el fosfato de Creatina actúa básicamente como un transportador de energía aeróbica. En tercer lugar porque los sistemas metabólicos no actúan en forma de steady state sino que presentan gran variación con respecto al tiempo de puesta en juego del esfuerzo.
5. El trabajo intermitente no solo permite sino que exige mayores volúmenes de trabajo. Es probable que entrenamientos menores de 90 minutos produzcan a mediano plazo disminución de la capacidad y potencia aeróbica.
6. El ejercicio intermitente requiere estímulos de intensidad y duración crecientes a lo largo de la misma sesión de entrenamiento. La puesta en marcha de su complejo sistema metabólico requiere de un tiempo superior al de la entrada en calor. Estímulos que producirían fatiga en poco tiempo al inicio del entrenamiento se realizan con escaso esfuerzo al final. Pero de producirse esas altas intensidades al comienzo producirían gran aumento del nivel de H+ en el músculo con la inhibición dl sistema enzimático aeróbico.
7. La frecuencia cardíaca es un excelente indicador de esfuerzo para el control del ejercicio intermitente.
8. El ejercicio intermitente recluta mayor número de fibras rápidas y estimula el consumo grasas.

( AGRADECER AL DR. RUBEN ARGEMI )

Lic.Ricardo Palladino

Tipos de Intermitente

Entrenamiento Intermitente:
Intermitente MetabólicoEs una herramienta del Intermitente.
NO es intermitente propiamente dicho.
(Es para la preparación física general del futbolista).
- Volúmenes similares a otros métodos.
- Intensidades iguales o mayores.
- Intensidad creciente durante la sesión.
- Frecuencia mayor.
¿Que combustible utiliza el Intermitente?
Fosfágenos de alta energía.
Ejercicios de: 15 x 15 — 10 x 10 — 10 x 20 — 6 x 6 — etc.
Pausa: 1/1 relación, ejemplo: corro 10”  paro 10”
Nunca más del doble del esfuerzo.
La pausa es parado, camino solo para cambiar de estación.
Pausacorro 10” descanso 10” o 20”
corro 15” descanso 15” o 30”
corro 6” descanso  6” o 12”
Bloques: 6´ a 12´ de duración, de 4 a 6 bloques con aumento progresivo de la intensidad y con pausas de 2 a 3 minutos.
Intensidad90% a 110% de la velocidad aeróbica máxima, consumo máximo de oxigeno.
El Intermitente Metabólico es LinealEjemplo:
1 bloque        1 bloque        1 bloque        1 bloque        1 bloque          1 bloque
10 x 20            15 x 15            10 x10          15 x 15            10 x10             6 x 6
90%                90%                90%              100%              100%              100%
Intermitente Metabólico Neuromuscular:
Ejemplo(agrego otro componente, en este caso neuromuscular)
Al metabólico le agrego el frenar y girar, es decir si antes hacia 50 lineal, ahora hago 25 para un lado y 25 para el otro, pudiendo agregar slalom, un salto, etc.
Entrenando Intermitente Metabólico y Metabólico Neuromuscular, más una base de fuerza el futbolista se prepara para el Alto Rendimiento Deportivo, es decir depués de esto estaría listo para hacer Intermitente Neuromuscular.Intermitente Neuromuscular:
¿Qué es? Ejercicios de fuerza explosiva que pueden ser hechos con el propio peso corporal o con pesas, si son pesas son barras (ejercicios libres), si es propio peso corporal son saltos, sprints, arranques, etc. Trabajo menos duración, de 6” a 8”. La pausa va de 0” al triple, dependiendo del nivel del entrenado.
Cuanta más alternancia motriz les pongo menos fatiga tienen.
Lo ideal seria hacer un proceso de aprendizaje, no cambiarle al jugador los ejercicios todo el tiempo, sino llevarlo de a poco para que pueda hacer un circuito porque ya lo aprendió. Porque después no saben que iba en el próximo ejercicio y realizan largas pausas y terminan haciendo poco estrés metabólico.
Hacer circuitos estables y no tan difíciles, ejercicios de fácil realización y memorización.
Requiere de un aprendizaje del deportista, es decir tratar de que se adapten lo mas rápidamente posible para evitar fallas en los tiempos de realización.
No debo cambiar los ejercicios durante la pretemporada
Intermitente Metabólico Técnico:
Trabajo físico que le genera una carga metabólica tal que el jugador trabaja la alta intensidad.
Con pelota.
IMPORTANTE:
Para ser Intermitente tiene que tener stress metabólico
La agitación es síntoma de que hay que cortar el bloque. Los primeros 6´ el jugador es muy probables que se agite porque no esta puesto en funcionamiento el ciclo de kreb.