Raimundo Dinello
Bruselas.
Profesor de Educación Física; Coordinador pedagógico del Forum Internacional de Identidad Cultural; Presidente fundador de la Federación Latinoamericana de Ludotecas; Autor de varias obras científicas y de numerosos artículos en revistas de Pedagogía. Conferencista de nivel internacional.Doctor en Ciencias Psicológicas y ex profesor de Sociología de la Educación de la Universidad Libre de
Resumen
La docencia tiene la relevante función social de formar las nuevas generaciones,
pero tiene la gran dificultad de elaborar las formas de cómo realizarla en el decorrer de los tiempos. Fundamental problemática de los métodos. En este artículo se
orienta una reflexión c oncerniente a elementos constituyentes de la metodología de
Expresión Lúdocreativa. Inspirada en formas naturales del aprendizaje y en
consonancia con los Universales derechos del hombre.
Palabras claves:
- El sujeto protagonista; - La articulación interactiva; - La secuencia metodológica.
1º METODOLOGÍA:
La metodología es un instrumento para sobrepasar las contingencias
personales en el decorrer de un proceso, buscando resultados esperados a
través de los aprendizajes.
La metodología ofrece los parámetros con los cuales cada docente, puede
orientarse para el desarrollo de sus aulas, de su programa, del proyecto. Sin
embargo ella, en este caso, no impide singularidades del Sujeto, por el contrario, la
secuencia metodológica le s olic ita una afinidad con la expresión lúdocreativa
constituyente de la metodología que estamos tratando.
En la expres ión lúdoc reativa están todas las dimensiones del ser humano: social,
cultural, afectividad, cognición, motricidad, placer, imaginación, diversión y mucho
estímulo para un permanente aprender dado que estimula interés y alegría por
descubrir sus propias potencialidades . Lo cual resulta un gran contraste, con la
costumbre didáctica donde los alumnos deben seguir el modelo propuesto por sus
docentes, reproduciendo ejercicios y c onocimientos, generalmente memorizados
más que investigados.
2º REALIDADES CONTEMPORÁNEAS:
Desde fines del siglo se hizo evidente que la didáctica transmisión de
contenidos XX dejaba cada día más educandos fuera de la escolaridad, que sumándose a
fenómenos económicos destinaba muchos alumnos a una vergonz osa marginalidad
social, desde donde se crean hornos de violencia. Delimitándonos al aspecto
pedagógico, recordemos que la imperativa organización didáctica de las aulas fue la
forma más rápida del pasaje de s ociedades agrícolas a la urbanización industrial,
luego aún fue mejorada para prepar ar a los jóvenes a los perfiles de empleo, pero
que ello ya es inadecuado para los tiempos actuales y está dejando una enorme
masa de individuos fuera de una posible integración social.
“Didáctica”
del griego; didaktikos que equivale a “enseñar”. La didáctica 1554
nos deja anclados en siglos atrás, es una vía de enseñanza; en el sentido de
transmitir conocimientos, cuando hoy día precisamos experimentar procesos
para aprender. Lo cual crea con los niños y jóvenes actualmente, una
permanente situación de conflicto, es decir de indisciplina en aulas dado que
los sujetos en el devenir de la Postmodernidad no desean que les digan
imperativamente ni quiénes son ni cómo deben apropiarse del saber. Si inducir
fue recomendado en la modernidad; la prioridad puesta en la deducción, es
sintomática de la aspiración del sujeto en la Postmodernidad.
Además, muchos docentes c onfundieron ser competente con competir con el otro:
competencia del latín,()competentia:“es un atributo del sujeto”;y 1468
competition anglosajona, (): “es una rivalidad ante el objeto”;
que califica 1579 una situación frecuente durante la industrialización. Se trata de términos que corresponden a una significativa diferenciación, la cual modific a completamente su pertinencia en los procesos educativos.
Una necesaria lectura de documentos de la puede ubicarnos en la evolución
UNESCO de las necesidades: primeramente se intentaron proyectos para la estimulación de madres con sus niños pequeños, luego se hicieron propuestas para modificar la marginalidad social de comunidades; posteriormente se invierte en proyectos para la reinserción escolar, inclusive pagando un sueldo a los padres para que env íen sus hijos a la escuela; pero el sistema escolar continua marginalizando.
La declaración de democratización de la Educación en la Asamblea de en UNESCO
Jomtien 1990 no tuvo repercusión suficiente. Visto la agravac ión de conflictos,
recientemente se destinan esfuerzos en busca de propuestas pedagógicas para
“Aprender a convivir”. Se vislumbra que se llega tarde, solo queda la esperanza de
una nueva declaración que solicita una cualitativa Educación Para Todos,
como insistentemente se realizó en la última as amblea de lay cada vez que se
UNESCO presenta el informe de la Situación de la niñez.
Pocas veces se ha manejado la hipótesis que un elemento clave es la metodología
utilizada en aulas, respondiendo a ello es que emerge la Pedagogía de la Expresión
cuya aplicación desarrolla la metodología aquí presentada.
La Pedagogía de la expresión primeramente ofrece a cada sujeto la posibilidad de
reencontrarse a sí mismo a través de las actividades de expresión lúdocreativas y
desde ellas, o más específic amente desde su consecuencia y objeto creado s e
realiza una articulación con diferentes c ontenidos , tanto cognitivos como estéticos y éticos.
Las actividades lúdocreativas corresponden a todo proceso de evolución
personal y de múltiples aprendizajes; a su vez, los productos cognitivos
corresponden a materias de conocimientos y podrán ser evaluados como todo
producto que tiene una norma objetivada o parámetro exterior al sujeto que lo
realizó.
3º PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
Reconociendo al Sujeto como protagonista de su aprendizaje; se hace
necesario abrir un campo pedagógico de evolución de potencialidades, donde
se desenvuelven las áreas de expresión como forma de asegurar una
perspectiva de Educación Integral; donde son fructíferas las interacciones de
diversidades representadas en la heterogeneidad de los alumnos, y donde
superando los conflictos pedagógicos se constituye una articulación desde el
artexpresión a la sistemat ización de conocimientos, a los valores humanos, a
los principios estéticos.
La relación primera de la expresión y la creatividad con el sujeto es el juego. El
impulso lúdico en los mamíferos es una necesidad de movers e, de ejercitarse para
crecer, forma de experimentar para aprender, realizar ensayos de relaciones para
convivir. Lo cual podemos traducir en las Ciencias de la educación como el vector
fundamental del desarrollo humano. Su negligencia permite calificar negativamente a
las propuestas pedagógicas previstas para subordinar el sujeto a los diversos status
de trabajo dependiente.
Las diversas formas del artexpresión son la afirmación del sujeto que desde su
interior manifiesta su existencia y su necesidad de aprendizajes, que confirmando s u
proceso de identidad asume los conflictos pedagógicos que solicitan su inteligencia y le permiten descubrir que la profundidad se da en el intercambio social con sus alter- egos. Innumerables aprendizajes surgen en las s ituaciones interactivas .
4º SECUENCIA METODOLOGICA:
Para asegurarlo se constituye una secuencia metodológica: a) Introducción
lúdica; b) actividades de expresión; c) preguntas o conflictos de comprensión
pedagógica a elucidar, d) experimentación e información, e) articulación y
sistematización de nuevos conceptos, con posibles replanteos de información
y despejando conclusiones. Todo ello a través da la permanente interacción
entre Sujeto - objetos – sujetos. El docente es un orientador de la animación
pedagógica y de la sistematización. Asume la orientación de los procesos de
aprendizajes más que caracterizarse por ser un regente de individuos.
El juego desarrolla las funciones básicas del ser humano: la motricidad, la
afectividad, la cognición, la socializ ación, la espiritualidad; sobretodo a través de su gratuidad o manifestación de alegría intrínsec a en quién juega. De ahí la importancia de ser asumido en la Institución educativa como tiempo para el niño, el joven y como espacio de positiva predisposición para los aprendizajes formales. La actividad lúdocreativa en sí misma es un factor de confianza para introducirnos en la
expresión creativa que solicita un universo de representaciones. Nos conecta con
una disposición para emprender las etapas del método científico: develar un
fenómeno, experimentar, ensayar hipótesis, clasificar consecuencias.
Relevemos la importancia de los objetos mediadores que son portadores de la
imaginación, que son precisamente muy útiles porque son poco estructurados y
muy trans formables, tanto tomados de la naturaleza del entorno (ramas, semillas,
carozos, arena, guijarros),... como aquellos recogidos del material de deshecho
doméstico (plásticos, botones, cajas, hilos, papel), posibles de reciclar en material
pedagógico. A completar con los materiales específicos correspondientes a las
áreas de expresión: para la pintura, la música, el teatro, los juegos de
psicomotricidad, la danza; para la lúdica de imágenes del lenguaje comunicativo y de
la lógica matemática. Hay un profundo mensaje educativo en el reciclaje de objetos
transformados en materiales pedagógicos, imposible de obviar el sentido de esta
percepción de valores cercana a la solidaridad de unos o al egoísmo de quienes se
permiten ignorar las carencias de otros educandos.
5º ARTICULACIÓN Y EVALUACIÓN:
Debemos dimensionar la importancia de la interacción de los sujetos entre
ellos y con los objetos, aunque también la riqueza de la integración de las
diferentes áreas de expresión que son, a su vez, un fundamento para las
articulaciones con las diversas materias de conocimiento. Una vez más debemos
destacar el rol del docente que asume orientar la animación pedagógica, la cual
asegura las situaciones de aprendizajes que están contenidas en todo campo
pedagógico y sobretodo, porque es el docente quien mejor sabrá puntualizar las
interrogantes de una nueva articulación conceptual.
Esta metodología responde también a la necesidad de trabajar con grupos
heterogéneos que operan precisamente con diversidad de aproches, todos se retro-
alimentan en las sugerencias mutuas: Unos que intentan imitar, otros que tratan de
explicar o re-explicar saberes, otros que adicionan esfuerzos .
Ciertamente que muchos docentes ya han transformado aspectos de la
tradicional didáctica, pero: ¿En cuánto se modifica sino se transforma el
esquema esencial de su paradigma? O preguntémonos aún: ¿Cuándo un
modelo deja de ser el mismo, dadas las múltiples transformaciones sufridas y
por ende, es necesario darle otro nombre para no confundirnos con imágenes
que no corresponden al lenguaje utilizado? La instrumentalización
lúdocreativa transforma el esquema epistémico y por lo tanto desenvuelve una
terminología específica, una propia secuencia de métodos y nuevos roles del
docente. En el acto creativo: ser, conocer y hacer es una unidad; lo cual
permite al sujeto situarse en su meridiano y valorizar los aprendizajes. Una
pedagogía lúdocreativa es factor de crecimiento, de salud y de convivencia.
Dr. Prof. Raimundo Dinello
E mail: mundodin@adinet.com.uy
Web: http://www.expression-ludicocreative.org/
http://www.geocities.com/forumludens
BIBLIOGRAFÍA :
Chomsky, N.: “Language and Mind”, 1968
Dinello, R.: “El Juego - Ludotecas”. Montevideo, re edición 2003.
Dinello, R.: “Expresión Lúdico Creativa”. Montevideo, re edición 2002.
Dinello, R.: “Expresión y Creatividad”. Montevideo, re edición 2005.
Dinello, R.: “Ludotecas Lúdocreativas”. Bogotá, 2004.
Dinello, R.: “Pedagogía de la expresión”. Montevideo, re edición 2003.
Dinello, R. y otros: “Lúdica y creatividad”. Bogotá, 2001.
Dinello, R. y otros: “Lúdica y Recreación”. Bogotá, 2000.
Gadamer, G.: “Verdad y método”, 1977
Goleman, D.: “Emocional Intelligence”, 1995.
Lapassade, G.: “Socioanalyse et potentiel humain” , 1975
Morin, E.: “La Méthode”, 1986.
Von Bertalanffy L.: “General System Theory”, 1968.
Watzlawick, P.: “The interactional view”, 1975
6
Educación Física, Apuntes, Resoluciones gremiales, Artículos, Proyectos....Y de la mano de Factores Escenciales...............
El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.
lunes, 30 de marzo de 2009
+ PERSPECTIVAS LUDOCREATIVAS EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL
DR. PROF. RAIMUNDO DINELLO
Doctor en Ciencias Psicológicas y Pedagógicas y Ex profesor de Sociología de la Educación de la Universidad Libre de Bruselas.
E mail: mundodin@adinet.com.uy
1
Resumen
Las coordenadas que definen las perspectivas de la Educación están en un proceso
de transformaciones que se corresponde al cambio d siglo, a las modificaciones de
época. Actualmente se reconoce como indispensable considerar al impulso lúdico, a
la perspectiva de creatividad, a la necesidad del sujeto poder expresarse.
Palabras claves:
Impulso lúdico; Expresión creativa; Áreas de expresión; Sujeto protagonista.
TRANSICIÓN DE SIGLOS:
El siglo XIX
fue muy fecundo en cuanto a propuestas pedagógicas, pero el siglo XX
fue la manifestación de una permanente ambivalencia: una orientación hoy, otra mañana, fue como un reflejo de administraciones políticas, sólo hubo continuidad como sistema dependiente de la industrialización que dominaba con la producción de objetos, sin mayores preocupaciones por las personas. Desde una perspectiva de creatividad pedagógica, el siglo XX fue un impase, se espera una mejor propuesta para el siglo XXI.
Las propuestas pedagógicas propulsadas por el movimiento de la Escuela Activa
y por los Centros de Cultura,fueron lo más sustancial de la Pedagogía del siglo XX
, han introducido a la actual implementación de la noción del sujeto protagonista
que concuerda con la Convención de los derechos del niño.
Aunque, ello fue lo menos aplicado donde más se necesita, es decir en el hemisferio Sur.
Recordemos: derecho a su identidad; derecho a ser instruido en su lengua materna;
derecho a la educación.
Por otra parte tuvimos los aportes de la Enseñanza Programada que puestos en
relación con los de la taxonomía consiguen armar un sistema de estrecha
vinculación entre contenidos, objetivos y evaluación. A falta entonces, de arte de enseñar y de autonomía metodológica se intensifica la evaluación. Se sustituyó la calidad del desarrollo del proceso de aprendizaje por la verificación del producto a través de la evaluación. Observemos que docentes refiriéndose enfáticamente a la evaluación no se interesan mayormente al proceso de aprendizaje, aún menos a los Valores Humanos. La perdida de la cobertura educativa que deja a muchos niños en la marginación social, la repetencia durante la escolaridad, el creciente número de jóvenes que abandonan los estudios, son aspectos marcantes de una realidad que exige nuevas resoluciones.
Podríamos entendernos sobre el hecho que actualmente estamos ante múltiples
manifestaciones de crisis: de la estabilidad familiar, de sobrepasados instrumentos de la docencia, del inquietante comportamiento de niños y jóvenes. Estamos ante la urgencia de asumir un período de gestación de un otro universo educativo.
Pero constatemos que en estos momentos no se expande una única elaboración
científica, marcando una dominante como anteriormente lo hacía un laboratorio o una Institución usufructuando de un prestigioso label; actualmente son muchas las experiencias aisladas que en cualquier momento pueden relacionarse y lograr armonizar una propuesta.
Unos descubren la relación con el niño en su ludicidad, otros el valor protagónico en
las actividades de expresión, otros la fundamental cuestión de la identidad cultural...
pero ciertamente las propuestas no llegan como recetas, tienen realidad cuando hay
encuentros creativos para su aplicación.
A través de nuestras experiencias se confirma la necesidad de abrir un espacio de
expresión lúdocreativa para todos. El docente es quien facilita el crecimiento de las
nuevas generaciones; pero el docente es también una persona, por lo tanto se hace
necesario elaborar una nueva propuesta pedagógica, con una metodología que
permita crecer a cada uno en sus potencialidades.
Partamos de la base que el niño, joven o adulto va a evolucionar para situarse en las
perspectivas del siglo XXI
. Es decir que él podrá crecer junto con la humanidad.
Incluso el docente puede tener la libertad de experimentarse, de seguir aprendiendo,
no solamente porque tiene que ampliar su ciencia sino porque él también tiene múltiples curiosidades que desvelar, su problemática de vida no son solo las aulas, sino que también tiene un horizonte personal.
El ser humano al ser curioso puede transformarse en inteligente; ¿Que pasa con los
docentes que tienen que transmitir contenidos que no son propios y además hacerlo
en una forma que ellos no elaboraron? Podríamos decir que les faltará expresión propia. Por eso es que la docencia se traduce en tristeza cuando se reduce a la retransmisión de contenidos y a su evaluación, ignorando el proceso de aprendizaje.
Sin embargo, frecuentemente también los progenitores se limitan a solicitar la transmisión de la materia, el docente corre detrás del programa; sin percatarse que los niños pueden crecer mejor cuando se ensayan como protagonistas, cuando tienen la posibilidad de expresarse, descubrir y experimentarse en múltiples interacciones. ¿Que instrumentos pedagógicos tiene el docente para interactuar con los niños y jóvenes; para relacionarse con la comunidad educativa?
Estas afirmaciones e interrogantes crean sin duda un conflicto importante, porque una manera de aquietar a docentes y alumnos, es aquella de no incluir las actividades de expresión en los currículos. A veces las han dejado como opcionales como si hacer teatro, plástica, musicanto, expresión corporal, juegos, folclore... fuera solamente complementario y no fundamental para el crecimiento del sujeto.
El desenvolvimiento en las áreas de expresión no es posible de evaluar como los
contenidos objetivados, precisamente porque son del orden de la vivencia que afirma al sujeto, pertenecen a la inteligencia social que se construye
permanentemente. Así, de cierta manera el docente y luego los alumnos quedan limitados cuando solo responden al contenido de conocimientos útiles para su rendimiento productivo. La propuesta humanista de Educación Integral fue eclipsada por la Enseñanza por Objetivos que dio unídimensionalidad al rendimiento competitivo ajeno al desenvolvimiento de la persona.
4
Si queremos brindarle un porvenir a cada uno, hay que habilitar un espacio para expresarse y crecer unos con otros, aprender en el respeto de las diferencias y saber crecer con el protagonismo compartido, así, como vía de educación para la democracia. La transmisión de conocimientos sin espacio para la expresión es una forma de adaptación que menosprecia las posibilidades de raciocinio del alumno.
Las áreas de expresión son un aprendizaje de convivencia, donde todos tenemos un
valor y nos afirmamos en las posibilidades de aprendizajes.
En el modelo de transmisión de contenidos, parecería que vale más el que mejor hace la copia conforme, lo cual es una limitación ante la necesidad de duplicar los conocimientos durante la prolongada escolaridad.
La pedagogía de la expresión busca un permanente crecer de todos y conjugar el protagonismo de cada uno. Es adecuada para la adquisición de conocimientos y también es un instrumento de respeto de identidades, de convivencia, de educación para la Paz.
LA EXPRESIÓN EN LA PEDAGOGÍA:
Vehicular conceptos separadamente del manifestarse en sus emociones nos ha
llevado a situaciones sin salida en los campos de aplicación, se necesita una articulación entre la expresión del sujeto y el objeto de conocimiento, entre lo emocional, lo cognitivo y lo social; lo cual representa todo un esfuerzo por aprehender, es decir comprender y resituarse en el contexto.
Aplicando una pedagogía basada en la expresión se articulan descubrimientos
plasmados en los ensayos de artexpresión con la sistematización de los contenidos
programáticos. Reuniendo lo lúdico con elementos del método científico. De hecho la metodología lúdocreativa contiene etapas del método científico: por la expresión se experimenta, se sacan algunas primeras conclusiones, se ensayan nuevas hipótesis, se compara, se acrecientan informaciones y se termina sistematizando el tema desarrollado.
A su diferencia, si se comienza directamente por el enunciado o la observación de
5
hipótesis, el método científico puede aburrir mucho; iniciando por la actividad ludoexpresiva hay entusiasmo y todos se encaminan para descubrir un sin fin de fenómenos que conllevan a conclusiones sistematizadas. En tal suceder pedagógico hay un protagonismo heurístico: el Sujeto descubre causalidades.
Se plasma una relación entre el ser y el querer saber que se completa en la sistematización conceptual.
Para aprender necesitamos una visión heurística, que nos revele lo hasta entonces
no comprendido.
Heurística:
término poco utilizado en los cursos de formación de docentes.
De cierta forma un descubrimiento es siempre una nueva síntesis del
mundo que nos rodea.
Las situaciones multifactoriales, las relaciones interdisciplinarias son siempre más interesantes que los abordajes por sectores separados. Solo en la investigación de determinados factores a aislar cuidadosamente se justifica la subdivisión de áreas del conocimiento, pero poco se justifica en la Enseñanza primaria. Por ello es que se busca la interdisciplinaridad en la Enseñanza media y por ello es que en la Enseñanza básica conviene abordar conjuntamente matemáticas y lenguaje que contienen una misma lógica.
Hay que partir de la interacción de los factores para construir una comprensión global, luego se podrán aislar factores particulares sin perder su relación al conjunto, si queremos disponer de una capacidad operacional sobre nuestra realidad.
PEDAGOGÍA CONTEXTUAL:
Otro fenómeno de distorsión, es aquel de haber trabajado con material pedagógico
importado, así no se ha sabido construir ni los particulares procesos de la alfabetización, ni aquellos de la enseñanza en general, con elementos propios al universo cultural del medio que se comparte.
Por muchos años la escuela funcionó encerrada en sí misma y un tanto limitada por
"su" material didáctico. De manera que a la mayoría de los niños, cuando llegaban a
clase se les hacía sentir que tanto el lenguaje que traían como las actitudes
6
comportamentales manifiestas no eran lo mejor, ni siquiera lo adecuado. El contexto
aparecía como algo que tenía poco que ver con la cultura y lo escolar. Lo era de
evidencia en los casos cuando docentes formados en la denominada Escuela
Normal iban a impartir clases al medio rural o en periferias urbanas.
De cierta manera, en muchos de los casos, el saber propuesto les era ajeno porque
la cultura de los textos escolares no correspondía a la realidad contextual del alumno. Y muchos alumnos pasaron por la escuela sin gustar de aprender a leer y escribir dado que les hablaron como a un “extraño”, no se les reconocía.
Todo niño a quien se le hace sentir “que no sabe nada ", no tiene ganas de hablar, menos aún de aprender a leer y escribir.
Visto desde la actualidad podemos considerar que poco se ha construido el
contenido escolar a partir de valores significativos del contexto de vida y menos aún
organizado una metodología para que todos aprendan.
Contexto, término que significa precisamente "con el texto", es decir que el texto lleva implícito los caracteres del medio ambiente.
En su mayor parte la enseñanza se presentó con un texto fuera del contexto, y en
ello radica un problema crucial: porque durante la escolaridad se debe confirmar al
niño el valor de su entorno, mejorar su vocabulario, afirmar las leyendas de sus abuelos, las canciones y poemas que hacen referencias a sus raíces, que son las puertas abiertas al aprendizaje significativo. Si se le niega lo que trae y si no puede expresarse, solo le queda el mutismo e irse o adaptarse por obligación. El niño llega a la escolaridad con su contexto, es decir siendo sujeto en cierta realidad. Si de esto tomamos elementos de partida para el aprendizaje del lenguaje,los cálculos, la física, la biología, la historia... él estará en una trayectoria que articula aprendizaje con su vida, con una posible mejora de su entorno; si no lo consideramos así, se le plantearán dudas en su identidad que traerán dificultades de aprendizaje. Podemos ensayar una educación y una sistemática de enseñanza que desarrollen la cultura autóctona, o por el contrario que los niegue como sujetos creadores de cultura, desconociendo la cultura del cotidiano en que se vive.
7
Considerar al contexto significa partir de lo que el niño sabe, de lo que él es y desde allí avanzar en los aprendizajes. Aceptando incluso una cierta diversidad cultural; dado que los niños llegan con sus marcadas diferencias como consecuencia de factores socio-económicos, de migraciones internas y de lejanas inmigraciones.
El abordaje pedagógico debe fundamentarse es un respeto de la trayectoria del pueblo que da hoy cabida a sus niños y jóvenes; la docencia no puede ser una nueva máscara de colonización. Para respetar dichas especificidades y orientarnos en el proyecto de Educación Integral es necesario instituir el espacio de evolución de las áreas de artexpresión
, presentar un campo pedagógico interactivo.
El campo pedagógico es el espacio físico y mental donde pueden evolucionar
varios sujetos modificando una diversidad de objetos; es un espacio donde las imprevisibles situaciones decurrentes de la expresión creativa plantean interrogantes y conflictos pedagógicos que incitan a la tentativa de comprender; un espacio donde se desarrollan secuencias correspondientes a las diversas áreas de expresión, prefigurando así múltiples posibilidades de aprendizajes.
ÁREAS DE EXPRESIÓN CREATIVA:
Las infinitas posibilidades de desarrollar actividades de expresión podemos
agruparlas en cinco áreas específicas, que pueden organizarse separadamente o en
integración de áreas según las expectativas pedagógicas que el docente encara.
-
Área de expresión plástica:
con trazos y marcas picturales de todo tipo;
creaciones de formas tridimensionales a partir de múltiples objetos; realización de esculturas y volúmenes; colages y creación de maquetas;... todo ello en básica relación a las estructuras lógico-matemáticas y a las posibilidades de modificar el mundo que nos rodea.
-
Área de expresión musical:
con exploración de ruidos y sonidos;
experiencias de diferenciación auditiva, ensayo de cantos y harmonización sonora,
experiencias rítmicas y melódicas,... que naturalmente están en relación a las 8 estructuras del lenguaje, es decir de la alfabetización y de la comunicación social; de estrecha relación entre lenguaje y pensamiento.
-
Área de expresión escenográfica:
con disfraces, juegos de roles,
dramatización de cuentos y leyendas, fantasías, máscaras y animación de títeres, representaciones teatrales,... todo ciertamente en relación a procesos de maduración de la persona y de convivencia.
- Área de juegos y movimientos en el espacio:
con evolución del cuerpo en el espacio, juegos de carreras, saltos y volteretas, juegos de equilibrio, juegos con objetos y circuito de obstáculos,... todo en relación a la armonía corporal y a la coordinación psicomotora.
- Área de iniciación cultural:
con rondas y juegos tradicionales, cantos y bailes
del folclore, narración de cuentos y leyendas,... todo en relación con la identidad de la persona intrínsecamente vinculado con los valores culturales regionales y perspectivas del País.
Las áreas de expresión suscitan ciertos aprendizajes específicos pero también concluyen en una creatividad que permite plantearse interrogantes referidas a las diversas ciencias que componen el contenido programático de la toda la escolaridad y ciclo de estudios hasta la formación profesional, inclusive en el nivel de la graduación universitaria. El docente asume una particular intervención acorde a sus conocimientos en esta articulación de la expresión creativa con la sistematización de conocimientos.
Así, la propuesta metodológica integra una iniciación lúdica, continuada en la
animación de actividades de expresión creativa, donde surgen interrogantes
pedagógicas que mueven a la experimentación, a la búsqueda de información
y propician que desde el artexpresión se realiza una articulación con los
conocimientos, con principios estéticos y con los valores humanos.
Dr. Prof. Raimundo Dinello
9
Bibliografía específica del autor:
DINELLO, R. “TRATADO DE EDUCOLOGÍA”
Vol. Iº “Artexpresión y Creatividad” Montevideo 2005 Ed. Nuevos Horizontes
Vol. IIº “Expresión Lúdico Creativa” Montevideo 2002 Ed. Nuevos Horizontes
Vol. IIIº “Pedagogía de la Expresión” Montevideo 2003 Ed. Nuevos Horizontes
Doctor en Ciencias Psicológicas y Pedagógicas y Ex profesor de Sociología de la Educación de la Universidad Libre de Bruselas.
E mail: mundodin@adinet.com.uy
1
Resumen
Las coordenadas que definen las perspectivas de la Educación están en un proceso
de transformaciones que se corresponde al cambio d siglo, a las modificaciones de
época. Actualmente se reconoce como indispensable considerar al impulso lúdico, a
la perspectiva de creatividad, a la necesidad del sujeto poder expresarse.
Palabras claves:
Impulso lúdico; Expresión creativa; Áreas de expresión; Sujeto protagonista.
TRANSICIÓN DE SIGLOS:
El siglo XIX
fue muy fecundo en cuanto a propuestas pedagógicas, pero el siglo XX
fue la manifestación de una permanente ambivalencia: una orientación hoy, otra mañana, fue como un reflejo de administraciones políticas, sólo hubo continuidad como sistema dependiente de la industrialización que dominaba con la producción de objetos, sin mayores preocupaciones por las personas. Desde una perspectiva de creatividad pedagógica, el siglo XX fue un impase, se espera una mejor propuesta para el siglo XXI.
Las propuestas pedagógicas propulsadas por el movimiento de la Escuela Activa
y por los Centros de Cultura,fueron lo más sustancial de la Pedagogía del siglo XX
, han introducido a la actual implementación de la noción del sujeto protagonista
que concuerda con la Convención de los derechos del niño.
Aunque, ello fue lo menos aplicado donde más se necesita, es decir en el hemisferio Sur.
Recordemos: derecho a su identidad; derecho a ser instruido en su lengua materna;
derecho a la educación.
Por otra parte tuvimos los aportes de la Enseñanza Programada que puestos en
relación con los de la taxonomía consiguen armar un sistema de estrecha
vinculación entre contenidos, objetivos y evaluación. A falta entonces, de arte de enseñar y de autonomía metodológica se intensifica la evaluación. Se sustituyó la calidad del desarrollo del proceso de aprendizaje por la verificación del producto a través de la evaluación. Observemos que docentes refiriéndose enfáticamente a la evaluación no se interesan mayormente al proceso de aprendizaje, aún menos a los Valores Humanos. La perdida de la cobertura educativa que deja a muchos niños en la marginación social, la repetencia durante la escolaridad, el creciente número de jóvenes que abandonan los estudios, son aspectos marcantes de una realidad que exige nuevas resoluciones.
Podríamos entendernos sobre el hecho que actualmente estamos ante múltiples
manifestaciones de crisis: de la estabilidad familiar, de sobrepasados instrumentos de la docencia, del inquietante comportamiento de niños y jóvenes. Estamos ante la urgencia de asumir un período de gestación de un otro universo educativo.
Pero constatemos que en estos momentos no se expande una única elaboración
científica, marcando una dominante como anteriormente lo hacía un laboratorio o una Institución usufructuando de un prestigioso label; actualmente son muchas las experiencias aisladas que en cualquier momento pueden relacionarse y lograr armonizar una propuesta.
Unos descubren la relación con el niño en su ludicidad, otros el valor protagónico en
las actividades de expresión, otros la fundamental cuestión de la identidad cultural...
pero ciertamente las propuestas no llegan como recetas, tienen realidad cuando hay
encuentros creativos para su aplicación.
A través de nuestras experiencias se confirma la necesidad de abrir un espacio de
expresión lúdocreativa para todos. El docente es quien facilita el crecimiento de las
nuevas generaciones; pero el docente es también una persona, por lo tanto se hace
necesario elaborar una nueva propuesta pedagógica, con una metodología que
permita crecer a cada uno en sus potencialidades.
Partamos de la base que el niño, joven o adulto va a evolucionar para situarse en las
perspectivas del siglo XXI
. Es decir que él podrá crecer junto con la humanidad.
Incluso el docente puede tener la libertad de experimentarse, de seguir aprendiendo,
no solamente porque tiene que ampliar su ciencia sino porque él también tiene múltiples curiosidades que desvelar, su problemática de vida no son solo las aulas, sino que también tiene un horizonte personal.
El ser humano al ser curioso puede transformarse en inteligente; ¿Que pasa con los
docentes que tienen que transmitir contenidos que no son propios y además hacerlo
en una forma que ellos no elaboraron? Podríamos decir que les faltará expresión propia. Por eso es que la docencia se traduce en tristeza cuando se reduce a la retransmisión de contenidos y a su evaluación, ignorando el proceso de aprendizaje.
Sin embargo, frecuentemente también los progenitores se limitan a solicitar la transmisión de la materia, el docente corre detrás del programa; sin percatarse que los niños pueden crecer mejor cuando se ensayan como protagonistas, cuando tienen la posibilidad de expresarse, descubrir y experimentarse en múltiples interacciones. ¿Que instrumentos pedagógicos tiene el docente para interactuar con los niños y jóvenes; para relacionarse con la comunidad educativa?
Estas afirmaciones e interrogantes crean sin duda un conflicto importante, porque una manera de aquietar a docentes y alumnos, es aquella de no incluir las actividades de expresión en los currículos. A veces las han dejado como opcionales como si hacer teatro, plástica, musicanto, expresión corporal, juegos, folclore... fuera solamente complementario y no fundamental para el crecimiento del sujeto.
El desenvolvimiento en las áreas de expresión no es posible de evaluar como los
contenidos objetivados, precisamente porque son del orden de la vivencia que afirma al sujeto, pertenecen a la inteligencia social que se construye
permanentemente. Así, de cierta manera el docente y luego los alumnos quedan limitados cuando solo responden al contenido de conocimientos útiles para su rendimiento productivo. La propuesta humanista de Educación Integral fue eclipsada por la Enseñanza por Objetivos que dio unídimensionalidad al rendimiento competitivo ajeno al desenvolvimiento de la persona.
4
Si queremos brindarle un porvenir a cada uno, hay que habilitar un espacio para expresarse y crecer unos con otros, aprender en el respeto de las diferencias y saber crecer con el protagonismo compartido, así, como vía de educación para la democracia. La transmisión de conocimientos sin espacio para la expresión es una forma de adaptación que menosprecia las posibilidades de raciocinio del alumno.
Las áreas de expresión son un aprendizaje de convivencia, donde todos tenemos un
valor y nos afirmamos en las posibilidades de aprendizajes.
En el modelo de transmisión de contenidos, parecería que vale más el que mejor hace la copia conforme, lo cual es una limitación ante la necesidad de duplicar los conocimientos durante la prolongada escolaridad.
La pedagogía de la expresión busca un permanente crecer de todos y conjugar el protagonismo de cada uno. Es adecuada para la adquisición de conocimientos y también es un instrumento de respeto de identidades, de convivencia, de educación para la Paz.
LA EXPRESIÓN EN LA PEDAGOGÍA:
Vehicular conceptos separadamente del manifestarse en sus emociones nos ha
llevado a situaciones sin salida en los campos de aplicación, se necesita una articulación entre la expresión del sujeto y el objeto de conocimiento, entre lo emocional, lo cognitivo y lo social; lo cual representa todo un esfuerzo por aprehender, es decir comprender y resituarse en el contexto.
Aplicando una pedagogía basada en la expresión se articulan descubrimientos
plasmados en los ensayos de artexpresión con la sistematización de los contenidos
programáticos. Reuniendo lo lúdico con elementos del método científico. De hecho la metodología lúdocreativa contiene etapas del método científico: por la expresión se experimenta, se sacan algunas primeras conclusiones, se ensayan nuevas hipótesis, se compara, se acrecientan informaciones y se termina sistematizando el tema desarrollado.
A su diferencia, si se comienza directamente por el enunciado o la observación de
5
hipótesis, el método científico puede aburrir mucho; iniciando por la actividad ludoexpresiva hay entusiasmo y todos se encaminan para descubrir un sin fin de fenómenos que conllevan a conclusiones sistematizadas. En tal suceder pedagógico hay un protagonismo heurístico: el Sujeto descubre causalidades.
Se plasma una relación entre el ser y el querer saber que se completa en la sistematización conceptual.
Para aprender necesitamos una visión heurística, que nos revele lo hasta entonces
no comprendido.
Heurística:
término poco utilizado en los cursos de formación de docentes.
De cierta forma un descubrimiento es siempre una nueva síntesis del
mundo que nos rodea.
Las situaciones multifactoriales, las relaciones interdisciplinarias son siempre más interesantes que los abordajes por sectores separados. Solo en la investigación de determinados factores a aislar cuidadosamente se justifica la subdivisión de áreas del conocimiento, pero poco se justifica en la Enseñanza primaria. Por ello es que se busca la interdisciplinaridad en la Enseñanza media y por ello es que en la Enseñanza básica conviene abordar conjuntamente matemáticas y lenguaje que contienen una misma lógica.
Hay que partir de la interacción de los factores para construir una comprensión global, luego se podrán aislar factores particulares sin perder su relación al conjunto, si queremos disponer de una capacidad operacional sobre nuestra realidad.
PEDAGOGÍA CONTEXTUAL:
Otro fenómeno de distorsión, es aquel de haber trabajado con material pedagógico
importado, así no se ha sabido construir ni los particulares procesos de la alfabetización, ni aquellos de la enseñanza en general, con elementos propios al universo cultural del medio que se comparte.
Por muchos años la escuela funcionó encerrada en sí misma y un tanto limitada por
"su" material didáctico. De manera que a la mayoría de los niños, cuando llegaban a
clase se les hacía sentir que tanto el lenguaje que traían como las actitudes
6
comportamentales manifiestas no eran lo mejor, ni siquiera lo adecuado. El contexto
aparecía como algo que tenía poco que ver con la cultura y lo escolar. Lo era de
evidencia en los casos cuando docentes formados en la denominada Escuela
Normal iban a impartir clases al medio rural o en periferias urbanas.
De cierta manera, en muchos de los casos, el saber propuesto les era ajeno porque
la cultura de los textos escolares no correspondía a la realidad contextual del alumno. Y muchos alumnos pasaron por la escuela sin gustar de aprender a leer y escribir dado que les hablaron como a un “extraño”, no se les reconocía.
Todo niño a quien se le hace sentir “que no sabe nada ", no tiene ganas de hablar, menos aún de aprender a leer y escribir.
Visto desde la actualidad podemos considerar que poco se ha construido el
contenido escolar a partir de valores significativos del contexto de vida y menos aún
organizado una metodología para que todos aprendan.
Contexto, término que significa precisamente "con el texto", es decir que el texto lleva implícito los caracteres del medio ambiente.
En su mayor parte la enseñanza se presentó con un texto fuera del contexto, y en
ello radica un problema crucial: porque durante la escolaridad se debe confirmar al
niño el valor de su entorno, mejorar su vocabulario, afirmar las leyendas de sus abuelos, las canciones y poemas que hacen referencias a sus raíces, que son las puertas abiertas al aprendizaje significativo. Si se le niega lo que trae y si no puede expresarse, solo le queda el mutismo e irse o adaptarse por obligación. El niño llega a la escolaridad con su contexto, es decir siendo sujeto en cierta realidad. Si de esto tomamos elementos de partida para el aprendizaje del lenguaje,los cálculos, la física, la biología, la historia... él estará en una trayectoria que articula aprendizaje con su vida, con una posible mejora de su entorno; si no lo consideramos así, se le plantearán dudas en su identidad que traerán dificultades de aprendizaje. Podemos ensayar una educación y una sistemática de enseñanza que desarrollen la cultura autóctona, o por el contrario que los niegue como sujetos creadores de cultura, desconociendo la cultura del cotidiano en que se vive.
7
Considerar al contexto significa partir de lo que el niño sabe, de lo que él es y desde allí avanzar en los aprendizajes. Aceptando incluso una cierta diversidad cultural; dado que los niños llegan con sus marcadas diferencias como consecuencia de factores socio-económicos, de migraciones internas y de lejanas inmigraciones.
El abordaje pedagógico debe fundamentarse es un respeto de la trayectoria del pueblo que da hoy cabida a sus niños y jóvenes; la docencia no puede ser una nueva máscara de colonización. Para respetar dichas especificidades y orientarnos en el proyecto de Educación Integral es necesario instituir el espacio de evolución de las áreas de artexpresión
, presentar un campo pedagógico interactivo.
El campo pedagógico es el espacio físico y mental donde pueden evolucionar
varios sujetos modificando una diversidad de objetos; es un espacio donde las imprevisibles situaciones decurrentes de la expresión creativa plantean interrogantes y conflictos pedagógicos que incitan a la tentativa de comprender; un espacio donde se desarrollan secuencias correspondientes a las diversas áreas de expresión, prefigurando así múltiples posibilidades de aprendizajes.
ÁREAS DE EXPRESIÓN CREATIVA:
Las infinitas posibilidades de desarrollar actividades de expresión podemos
agruparlas en cinco áreas específicas, que pueden organizarse separadamente o en
integración de áreas según las expectativas pedagógicas que el docente encara.
-
Área de expresión plástica:
con trazos y marcas picturales de todo tipo;
creaciones de formas tridimensionales a partir de múltiples objetos; realización de esculturas y volúmenes; colages y creación de maquetas;... todo ello en básica relación a las estructuras lógico-matemáticas y a las posibilidades de modificar el mundo que nos rodea.
-
Área de expresión musical:
con exploración de ruidos y sonidos;
experiencias de diferenciación auditiva, ensayo de cantos y harmonización sonora,
experiencias rítmicas y melódicas,... que naturalmente están en relación a las 8 estructuras del lenguaje, es decir de la alfabetización y de la comunicación social; de estrecha relación entre lenguaje y pensamiento.
-
Área de expresión escenográfica:
con disfraces, juegos de roles,
dramatización de cuentos y leyendas, fantasías, máscaras y animación de títeres, representaciones teatrales,... todo ciertamente en relación a procesos de maduración de la persona y de convivencia.
- Área de juegos y movimientos en el espacio:
con evolución del cuerpo en el espacio, juegos de carreras, saltos y volteretas, juegos de equilibrio, juegos con objetos y circuito de obstáculos,... todo en relación a la armonía corporal y a la coordinación psicomotora.
- Área de iniciación cultural:
con rondas y juegos tradicionales, cantos y bailes
del folclore, narración de cuentos y leyendas,... todo en relación con la identidad de la persona intrínsecamente vinculado con los valores culturales regionales y perspectivas del País.
Las áreas de expresión suscitan ciertos aprendizajes específicos pero también concluyen en una creatividad que permite plantearse interrogantes referidas a las diversas ciencias que componen el contenido programático de la toda la escolaridad y ciclo de estudios hasta la formación profesional, inclusive en el nivel de la graduación universitaria. El docente asume una particular intervención acorde a sus conocimientos en esta articulación de la expresión creativa con la sistematización de conocimientos.
Así, la propuesta metodológica integra una iniciación lúdica, continuada en la
animación de actividades de expresión creativa, donde surgen interrogantes
pedagógicas que mueven a la experimentación, a la búsqueda de información
y propician que desde el artexpresión se realiza una articulación con los
conocimientos, con principios estéticos y con los valores humanos.
Dr. Prof. Raimundo Dinello
9
Bibliografía específica del autor:
DINELLO, R. “TRATADO DE EDUCOLOGÍA”
Vol. Iº “Artexpresión y Creatividad” Montevideo 2005 Ed. Nuevos Horizontes
Vol. IIº “Expresión Lúdico Creativa” Montevideo 2002 Ed. Nuevos Horizontes
Vol. IIIº “Pedagogía de la Expresión” Montevideo 2003 Ed. Nuevos Horizontes
sábado, 28 de marzo de 2009
+ Equema Corporal-Lateralizacion
EL ESQUEMA CORPORAL.
EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN.
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES.
EL ESQUEMA CORPORAL.
-Concepto y evolución del esquema a lo largo del crecimiento.
-Organización del esquema corporal.
-Educación del ajuste postural.
-Alteraciones del Esquema corporal.
-Acciones educativas.
EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN.
-Concepto y tipos de lateralidad.
-Evolución de la lateralidad en el niño y proceso de actuación.
-Acciones educativas en las fases de lateralización.
-Problemas de la lateralización.
Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.
-Concepto.
-Percepción espacial.
-Percepción temporal.
-Percepción espacio-temporal.
-Actividades educativas para el desarrollo de las habilidades perceptivo-motoras.
EL ESQUEMA CORPORAL.
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL A LO LARGO DEL CRECIMIENTO: Podemos considerar al esquema corporal, como la imagen o conocimiento inmediato que tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o en movimiento, en relación de sus diferentes partes entre ellas y en relación con el espacio circundante de los objetos y de las personas.
En los primeros años de vida, la experiencia corporal del niño constituye la fuente de la estructuración de su personalidad, que se manifestará en el "Yo corporal", más adelante de la relación con el entorno y consigomismo unida a la maduración del sistema nervioso, se reafirma lo que se denomina imagen del cuerpo, que en una etapa posterior, al integrarse en la toma de conciencia del espacio y del tiempo, culminará en la elaboración del "esquema corporal".
0-3 meses: Etapa de movimientos reflejos. Etapa oral.
3 meses-1 año: Hacia los cuatro meses comienza a mirarse la mano. Las sensaciones cutáneas de vestir, lavar... resultan fundamentales. Paso de la postura horizontal a la vertical.
1-3 años: La marcha facilita el descubrimiento con su entorno. La prensión se hace mas precisa.
3-7 años: Período transitorio en el que el niño se desprende progresivamente de su subjetividad, pasando del egocentrismo y sincretismo a un estadio de representación analítica.
7-12 años: Estructuración definitiva segmentaria y del esquema corporal.
ORGANIZACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL: La organización de las sensaciones propioceptiva en relación con las del mundo exterior (exteroceptivas) constituye la base humana del movimiento. Esta organización implica:
-Percepción y control del propio cuerpo. Coordinación de los distintos segmentos utilizando el mayor número de ejercicios posibles para ofrecer el mayor número de sensaciones.
-Control postural y equilibrio. Que se consigue a través de ejercicios posturales estáticos y dinámicos y en diversos planos de altura.
-Control respiratorio. Íntimamente ligado a la percepción del propio cuerpo (tórax y abdomen), así como de los grupos musculares relacionados con la respiración y en su relajación segmentaria.
EDUCACIÓN DEL AJUSTE POSTURAL: Cuando una persona realiza un gesto motriz, está imprimiendo movimiento a una determinada postura. La eficacia del acto motor resultante dependerá sin duda de lo equilibrada y económica que sea la postura de base.
Una buena educación apelará a: Conocer las partes del cuerpo, poder mantener una postura equilibrada dará como resultado un movimiento más eficaz. Tomar conciencia de las diferentes posiciones corporales, evitar con ello una dispersión de las fuerzas motrices. Mejorar el equilibrio corporal posturas económicas. Expresarse mediante la actitud Gestos expresivos y un mejor conocimiento de cada una de las partes del cuerpo. Disociar segmentos ayudar a la educación para la salud evitando desequilibrios en la columna, articulares...
ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL: Pueden ser patológicas como mutilaciones, hemiplegias, tendencia a descuidar el lado no dominante. O pueden ser alteraciones de lecto-escritura en las que intervienen factores espacio-temporales. Suelen provocar dificultades de orientación e inversión de letras o vocales. Incontrol de algunas regiones corporales.
Los componentes del esquema corporal son los siguientes:
-Conocimiento y control del propio cuerpo
-Lateralidad
-Actitud
-Respiración
-Relajación
ACCIONES EDUCATIVAS: La educación del esquema corporal se hace a través de dos etapas:
Primera etapa, Percepción global del cuerpo, de su unidad y su posición en el espacio: Es una etapa muy importante pues consiste en poner al niño ante situaciones corporales diversas que serán base para organizaciones espacio-temporales. Sus objetivos son:
-Conocimiento de las diferentes posiciones del cuerpo en relación al espacio: de pie, sentado, de rodillas..
-Diferentes desplazamientos del cuerpo en el espacio: marchas, saltos, carreras, cuadrupedias...
Todas ellas desarrolladas a través de diversas posiciones del cuerpo en el espacio y diferentes desplazamientos del cuerpo.
Segunda etapa, Primeras relaciones espaciales, es importante haber superado con éxito la etapa anterior. Sus objetivos son:
-Afirmación de la lateralización.
-Representación y toma de conciencia del propio cuerpo.
La conciencia del propio cuerpo de proceso lento. A los 7-8 años, el niño sólo puede concienciar partes cuyo control le resulta más fácil (brazos-manos), no lográndose la concienciación total del cuerpo hasta aproximadamente los 12 años, que es cuando se logra la educación de la actitud. Las
áreas a ejercitar son:
Ejercicios de concienciación segmentaria de los miembros superiores.
Toma de conciencia de la movilidad del eje corporal en el suelo.
Movilidad del eje corporal en posición erguida.
Control de la respiración y relajación.
EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN.
CONCEPTO Y TIPOS DE LATERALIDAD: La lateralidad podemos definirla como el predominio de una parte del cuerpo. El proceso de lateralización forma parte del desarrollo del esquema corporal y es una consecuencia de la actividad motriz y la percepción de sus resultados. Tener bien desarrollada la lateralidad no significa saber donde está la mano derecha o izquierda, sino que significa poseer toda una mecánica de coordinación psicomotriz. La preferencia de la utilización de un lado u otro del cuerpo está estrechamente relacionada con la lateralización cortical y la maduración del sistema nervioso.
Tipos de lateralidad: Diestro cuyo predominio cerebral es del hemisferio izquierdo, y realizaciones motrices de derecha. Zurdo, al contrario que diestro. Diestro falso, son aquellas personas que han sido obligadas a realizar tareas con la derecha por considerar la zurdería como una enfermedad. Ambidiestro, zurdo para algunas actividades y diestro para otras. Lateralidad cruzada las manos y el ojo predominante no son del mismo lado.
EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD EN EL NIÑO Y PROCESO DE ACTUACIÓN: 0-3 años. El niño no puede distinguir entre los dos lados de su cuerpo. 4-5 años. Conciencia de que las extremidades se encuentran a los lados del cuerpo, pero no de su ubicación derecha-izquierda. 6-7 años. El niño advierte que los órganos y miembros izquierdos y derechos se encuentran en lados opuestos de su cuerpo, pero no sabe que esas partes son las derechas o las izquierdas. 8-9 años. Conciencia plena de las partes laterales del cuerpo.
ACCIONES EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN: Lo importante es presentar estas actividades de manera lúdica, ya que el juego es un factor de motivación. El enfoque educativo de la lateralidad será diferente si tratamos con niños de preescolar, o si las actividades van dirigidas a niños de Educación Primaria. De 3-6 años el principal objetivo es que el niño reconozca y fije el dominio de un segmento sobre el otro, mediante un máximo número de vivencias motrices que comprometan el segmento dominante. De 6-8 años, el principal objetivo es que el niño afiance la lateralidad que ya tiene fijada por medio de ejercicios de independencia de segmentos, relación con el espacio Interiorización de las diferentes partes que intervienen en el movimiento. A partir de 8 años y más podemos centrarnos ya en buscar la cualidad de los movimientos de los segmentos no dominantes, así como mejorar la coordinación entre ambos lados del cuerpo cuando éstos realicen movimientos diferentes. Practicar con el segmento no dominante en la misma proporción. Introducir actividades predeportivas...
PROBLEMAS DE LA LATERALIZACIÓN: Todo en nuestra civilización parece estar organizado para los diestros, escritura, lectura, maquinas, etc. La adquisición de la escritura es la dificultad mas observada en las personas zurdas. Aunque el problema más agudo lo poseen los zurdos falsos o personas obligadas a utilizar su lado no dominante por falsas creencias. Suelen padecer trastornos espacio-temporales que desembocan en el lenguaje.
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES.
CONCEPTO: La habilidad perceptivo motora es la capacidad que tiene el niño para coordinar los sistemas sensoriales (principalmente la visión) con los movimientos del cuerpo. El desarrollo perceptivo-motórico del niño se realiza en dos vertientes: Percepción de uno mismo y Percepción de su entorno.
PERCEPCIÓN ESPACIAL: Para que el niño comience a percibir el espacio es necesario que sea capaz de captar la separación entre su Yo y el mundo que le rodea, estableciendo relaciones de proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o personas entre sí. A partir de esta noción de distancia y orientación del objeto respecto al Yo, el niño llega a la noción de distancia y orientación de los objetos entre sí. La estructuración espacial representa un esfuerzo suplementario con respecto a la orientación, ya que requiere del análisis intelectual de la situación.
PERCEPCIÓN TEMPORAL: El tiempo está al principio muy unido a la noción de espacio, pues es la duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución sigue los mismos caminos que experimenta la construcción de las nociones espaciales: elaboración en el plano perceptual y después en el plano representativo.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: La percepción de la estructuración espacio-temporal toma como soporte la imagen del cuerpo, para realizar proyecciones espaciales y temporales de su Yo hacia el exterior, hacia los demás, cara al dominio de los conocimientos de espacio y tiempo.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTORAS: Las agruparemos en tres grandes bloques de edades en atención a las etapas del desarrollo del niño.
3-6 años. Orientación espacial Reconocimiento de las direcciones en el espacio: izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo. Reconocimiento de tamaños, grande-pequeño. Nociones de dimensión espacial corto-largo, cerca-lejos, etc. Orientación temporal, Educación del oído, sonido fuerte-débil, largo-corto, etc.
6-10 años. Organización espacial Interiorización de las nociones derecha-izquierda, orientación del niño en el espacio en circuitos. Organización temporal Fraccionamiento irregular de tiempo y periodicidad: reproducción rítmica con palmadas de estructuras simbólicas. Noción de medida, cadencia, ritmo, velocidad, duración, etc. Educación diferenciada dirigida a los procesos lecto-escritores. Independencia de brazos y manos, ejercicios gráficos en bucles, afirmación de la lateralidad, etc.
10-14 años. Organización espacial Orientación en relación con los demás, imitación de gestos, lanzamiento de pelotas a la izquierda y derecha del contrario. Orientación sobre los puntos cardinales, etc. Estructuración espacio-temporal Desplazamiento con ritmos, con cadencias, con diferentes matices y relaciones, como color, intensidad de un sonido, etc.
.
EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN.
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES.
EL ESQUEMA CORPORAL.
-Concepto y evolución del esquema a lo largo del crecimiento.
-Organización del esquema corporal.
-Educación del ajuste postural.
-Alteraciones del Esquema corporal.
-Acciones educativas.
EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN.
-Concepto y tipos de lateralidad.
-Evolución de la lateralidad en el niño y proceso de actuación.
-Acciones educativas en las fases de lateralización.
-Problemas de la lateralización.
Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.
-Concepto.
-Percepción espacial.
-Percepción temporal.
-Percepción espacio-temporal.
-Actividades educativas para el desarrollo de las habilidades perceptivo-motoras.
EL ESQUEMA CORPORAL.
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL A LO LARGO DEL CRECIMIENTO: Podemos considerar al esquema corporal, como la imagen o conocimiento inmediato que tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o en movimiento, en relación de sus diferentes partes entre ellas y en relación con el espacio circundante de los objetos y de las personas.
En los primeros años de vida, la experiencia corporal del niño constituye la fuente de la estructuración de su personalidad, que se manifestará en el "Yo corporal", más adelante de la relación con el entorno y consigomismo unida a la maduración del sistema nervioso, se reafirma lo que se denomina imagen del cuerpo, que en una etapa posterior, al integrarse en la toma de conciencia del espacio y del tiempo, culminará en la elaboración del "esquema corporal".
0-3 meses: Etapa de movimientos reflejos. Etapa oral.
3 meses-1 año: Hacia los cuatro meses comienza a mirarse la mano. Las sensaciones cutáneas de vestir, lavar... resultan fundamentales. Paso de la postura horizontal a la vertical.
1-3 años: La marcha facilita el descubrimiento con su entorno. La prensión se hace mas precisa.
3-7 años: Período transitorio en el que el niño se desprende progresivamente de su subjetividad, pasando del egocentrismo y sincretismo a un estadio de representación analítica.
7-12 años: Estructuración definitiva segmentaria y del esquema corporal.
ORGANIZACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL: La organización de las sensaciones propioceptiva en relación con las del mundo exterior (exteroceptivas) constituye la base humana del movimiento. Esta organización implica:
-Percepción y control del propio cuerpo. Coordinación de los distintos segmentos utilizando el mayor número de ejercicios posibles para ofrecer el mayor número de sensaciones.
-Control postural y equilibrio. Que se consigue a través de ejercicios posturales estáticos y dinámicos y en diversos planos de altura.
-Control respiratorio. Íntimamente ligado a la percepción del propio cuerpo (tórax y abdomen), así como de los grupos musculares relacionados con la respiración y en su relajación segmentaria.
EDUCACIÓN DEL AJUSTE POSTURAL: Cuando una persona realiza un gesto motriz, está imprimiendo movimiento a una determinada postura. La eficacia del acto motor resultante dependerá sin duda de lo equilibrada y económica que sea la postura de base.
Una buena educación apelará a: Conocer las partes del cuerpo, poder mantener una postura equilibrada dará como resultado un movimiento más eficaz. Tomar conciencia de las diferentes posiciones corporales, evitar con ello una dispersión de las fuerzas motrices. Mejorar el equilibrio corporal posturas económicas. Expresarse mediante la actitud Gestos expresivos y un mejor conocimiento de cada una de las partes del cuerpo. Disociar segmentos ayudar a la educación para la salud evitando desequilibrios en la columna, articulares...
ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL: Pueden ser patológicas como mutilaciones, hemiplegias, tendencia a descuidar el lado no dominante. O pueden ser alteraciones de lecto-escritura en las que intervienen factores espacio-temporales. Suelen provocar dificultades de orientación e inversión de letras o vocales. Incontrol de algunas regiones corporales.
Los componentes del esquema corporal son los siguientes:
-Conocimiento y control del propio cuerpo
-Lateralidad
-Actitud
-Respiración
-Relajación
ACCIONES EDUCATIVAS: La educación del esquema corporal se hace a través de dos etapas:
Primera etapa, Percepción global del cuerpo, de su unidad y su posición en el espacio: Es una etapa muy importante pues consiste en poner al niño ante situaciones corporales diversas que serán base para organizaciones espacio-temporales. Sus objetivos son:
-Conocimiento de las diferentes posiciones del cuerpo en relación al espacio: de pie, sentado, de rodillas..
-Diferentes desplazamientos del cuerpo en el espacio: marchas, saltos, carreras, cuadrupedias...
Todas ellas desarrolladas a través de diversas posiciones del cuerpo en el espacio y diferentes desplazamientos del cuerpo.
Segunda etapa, Primeras relaciones espaciales, es importante haber superado con éxito la etapa anterior. Sus objetivos son:
-Afirmación de la lateralización.
-Representación y toma de conciencia del propio cuerpo.
La conciencia del propio cuerpo de proceso lento. A los 7-8 años, el niño sólo puede concienciar partes cuyo control le resulta más fácil (brazos-manos), no lográndose la concienciación total del cuerpo hasta aproximadamente los 12 años, que es cuando se logra la educación de la actitud. Las
áreas a ejercitar son:
Ejercicios de concienciación segmentaria de los miembros superiores.
Toma de conciencia de la movilidad del eje corporal en el suelo.
Movilidad del eje corporal en posición erguida.
Control de la respiración y relajación.
EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN.
CONCEPTO Y TIPOS DE LATERALIDAD: La lateralidad podemos definirla como el predominio de una parte del cuerpo. El proceso de lateralización forma parte del desarrollo del esquema corporal y es una consecuencia de la actividad motriz y la percepción de sus resultados. Tener bien desarrollada la lateralidad no significa saber donde está la mano derecha o izquierda, sino que significa poseer toda una mecánica de coordinación psicomotriz. La preferencia de la utilización de un lado u otro del cuerpo está estrechamente relacionada con la lateralización cortical y la maduración del sistema nervioso.
Tipos de lateralidad: Diestro cuyo predominio cerebral es del hemisferio izquierdo, y realizaciones motrices de derecha. Zurdo, al contrario que diestro. Diestro falso, son aquellas personas que han sido obligadas a realizar tareas con la derecha por considerar la zurdería como una enfermedad. Ambidiestro, zurdo para algunas actividades y diestro para otras. Lateralidad cruzada las manos y el ojo predominante no son del mismo lado.
EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD EN EL NIÑO Y PROCESO DE ACTUACIÓN: 0-3 años. El niño no puede distinguir entre los dos lados de su cuerpo. 4-5 años. Conciencia de que las extremidades se encuentran a los lados del cuerpo, pero no de su ubicación derecha-izquierda. 6-7 años. El niño advierte que los órganos y miembros izquierdos y derechos se encuentran en lados opuestos de su cuerpo, pero no sabe que esas partes son las derechas o las izquierdas. 8-9 años. Conciencia plena de las partes laterales del cuerpo.
ACCIONES EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN: Lo importante es presentar estas actividades de manera lúdica, ya que el juego es un factor de motivación. El enfoque educativo de la lateralidad será diferente si tratamos con niños de preescolar, o si las actividades van dirigidas a niños de Educación Primaria. De 3-6 años el principal objetivo es que el niño reconozca y fije el dominio de un segmento sobre el otro, mediante un máximo número de vivencias motrices que comprometan el segmento dominante. De 6-8 años, el principal objetivo es que el niño afiance la lateralidad que ya tiene fijada por medio de ejercicios de independencia de segmentos, relación con el espacio Interiorización de las diferentes partes que intervienen en el movimiento. A partir de 8 años y más podemos centrarnos ya en buscar la cualidad de los movimientos de los segmentos no dominantes, así como mejorar la coordinación entre ambos lados del cuerpo cuando éstos realicen movimientos diferentes. Practicar con el segmento no dominante en la misma proporción. Introducir actividades predeportivas...
PROBLEMAS DE LA LATERALIZACIÓN: Todo en nuestra civilización parece estar organizado para los diestros, escritura, lectura, maquinas, etc. La adquisición de la escritura es la dificultad mas observada en las personas zurdas. Aunque el problema más agudo lo poseen los zurdos falsos o personas obligadas a utilizar su lado no dominante por falsas creencias. Suelen padecer trastornos espacio-temporales que desembocan en el lenguaje.
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES.
CONCEPTO: La habilidad perceptivo motora es la capacidad que tiene el niño para coordinar los sistemas sensoriales (principalmente la visión) con los movimientos del cuerpo. El desarrollo perceptivo-motórico del niño se realiza en dos vertientes: Percepción de uno mismo y Percepción de su entorno.
PERCEPCIÓN ESPACIAL: Para que el niño comience a percibir el espacio es necesario que sea capaz de captar la separación entre su Yo y el mundo que le rodea, estableciendo relaciones de proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o personas entre sí. A partir de esta noción de distancia y orientación del objeto respecto al Yo, el niño llega a la noción de distancia y orientación de los objetos entre sí. La estructuración espacial representa un esfuerzo suplementario con respecto a la orientación, ya que requiere del análisis intelectual de la situación.
PERCEPCIÓN TEMPORAL: El tiempo está al principio muy unido a la noción de espacio, pues es la duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución sigue los mismos caminos que experimenta la construcción de las nociones espaciales: elaboración en el plano perceptual y después en el plano representativo.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: La percepción de la estructuración espacio-temporal toma como soporte la imagen del cuerpo, para realizar proyecciones espaciales y temporales de su Yo hacia el exterior, hacia los demás, cara al dominio de los conocimientos de espacio y tiempo.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTORAS: Las agruparemos en tres grandes bloques de edades en atención a las etapas del desarrollo del niño.
3-6 años. Orientación espacial Reconocimiento de las direcciones en el espacio: izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo. Reconocimiento de tamaños, grande-pequeño. Nociones de dimensión espacial corto-largo, cerca-lejos, etc. Orientación temporal, Educación del oído, sonido fuerte-débil, largo-corto, etc.
6-10 años. Organización espacial Interiorización de las nociones derecha-izquierda, orientación del niño en el espacio en circuitos. Organización temporal Fraccionamiento irregular de tiempo y periodicidad: reproducción rítmica con palmadas de estructuras simbólicas. Noción de medida, cadencia, ritmo, velocidad, duración, etc. Educación diferenciada dirigida a los procesos lecto-escritores. Independencia de brazos y manos, ejercicios gráficos en bucles, afirmación de la lateralidad, etc.
10-14 años. Organización espacial Orientación en relación con los demás, imitación de gestos, lanzamiento de pelotas a la izquierda y derecha del contrario. Orientación sobre los puntos cardinales, etc. Estructuración espacio-temporal Desplazamiento con ritmos, con cadencias, con diferentes matices y relaciones, como color, intensidad de un sonido, etc.
.
+ Programa de Educación Física
Comisión de Formulación Curricular
de Educación Física
en la Enseñanza Primaria
Noviembre de 2003
Índice
1-Introducción ....................................................................................
2-Fuentes ..............................................................................................3
3-Objetivos generales de la Educación Física .................................11
4-Orientaciones didácticas ................................................................12
5-Fundamentación de la división en niveles de aprendizaje ..........14
6-Contenidos .......................................................................................15
7-Orientaciones sobre planificación .................................................20
8-Pautas para la evaluación ...............................................................21
9-Glosario ............................................................................................22
10-Bibliografía .................................................................................... 27
11-Comisión de formulación curricular ........................................... 27
1- Introducción
Los cambios a los que está sometida nuestra sociedad son trascendentes, dinámicos y vertiginosos. Algunos de estos, se caracterizan por contribuir al mejoramiento, superación y evolución del ser humano como tal.
Todos los involucrados en los diferentes ámbitos y roles que les corresponde actuar y en este caso en particular, los que están vinculados a la educación, no pueden estar ajenos a los mismos.
Dentro del ámbito educativo, la Educación Física y en ella la Educación Física Inicial y Primaria no escapan a esta realidad, razón por la cual lleva a la reflexión y a la acción correspondiente, de la necesidad de elaborar un nuevo diseño curricular.
La especificidad del área, hace que la sociedad asigne la responsabilidad de incluir en la cultura y por lo tanto en la educación, los conocimientos, capacidades y destrezas que estando vinculados al cuerpo y a sus actividades motrices, contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.
Por lo tanto, como esta disciplina participa en el sistema educativo formal en Educación Primaria en los niveles inicial y escolar, se hace obligatorio trascender la visión y la práctica docente tradicional de la educación física.
La Educación Física estaba establecida tradicionalmente dentro del sistema educativo formal pero, independiente al mismo. Hoy, en una visión trascendente y considerando las actuales corrientes pedagógicas, surge la inminente necesidad de integrar la Educación Física al sistema educativo escolar.
Esta integración disciplinar lleva a realizar un abordaje desde una visión/acción de una Educación Física en la educación.
Esta visión y acción, se propone a través de un diseño flexible, integrado por recursos comunes para todos, pero que deberá ser adaptado a las características y necesidades de cada contexto.
Orientará a los docentes en la elaboración de los demás niveles de concreción, teniendo en cuenta que para lograr los resultados deseados, deben integrarse a los niveles de concreción de cada centro escolar y de sus respectivas aulas.
Asimismo, es un planteo de forma abierta, por lo que luego de su puesta en práctica,
estará sometido a un proceso continuo de evaluación y reconceptualización.
Es importante destacar, que para elaborar este diseño, se invitó a participar al Instituto Superior de Educación Física y al Consejo de Enseñanza Primaria, quienes designaron sus respectivos representantes, integrando la comisión que elaboró el presente diseño.
2- Fuentes del curriculum de Educación Física en la Educación Inicial y Primaria
Estas fuentes son el marco teórico desde el cual se elabora el nuevo diseño y son las que sustentarán y darán respuesta a interrogantes tales como ¿cuál es el objeto de saber de la educación física?, ¿Desde cuándo y porqué se enseña educación física en la escuela?, ¿Qué persona queremos contribuir a formar y porqué?, ¿Cómo aprende el niño?, ¿Cómo es su desarrollo?, ¿Cuál es la ideología con relación a los métodos y técnicas educativas? y ¿cuáles son los momentos más apropiados en su desarrollo con relación a los contenidos que consideramos debe aprender?.
a) Fuente epistemológica
Derivado de una concepción indistinta de lo que es la Educación Física, donde se confunden los límites con la actividad recreativa, de salud y de animación sociocultural por un lado y con el deporte de competencia por otro, se aprecia la existencia de importantes dificultades en establecer la “...orientación sobre la composición y enfoque del área curricular, su estructuración, organización y límites, en definitiva: la opción que se toma en relación a la naturaleza del área. En nuestro caso, qué es lo que se entiende por área de Educación Física en la Enseñanza...”(Chavarría Navarro, 1993,24)
Esta discusión, que aparece a primera vista como meramente académica, a poco que se profundice, tiene importantes repercusiones en la propia práctica de los profesionales. Debe reflexionarse y cuestionarse entre otros aspectos, los siguientes:
1) Con relación a los contenidos, definir cuales deben enseñarse y cuales no
2) Con relación a los objetivos, hasta donde deben aprender de los contenidos seleccionados.
3) Con relación a la terminología, habría que ponerse de acuerdo en los significados de los vocablos para que designen los mismos conceptos(gimnasia, actividad física, ejercicio físico, movimiento, deporte, conducta motriz, educación física).
Estas definiciones y cuestionamientos y otros que nos formulemos, nos obligan a analizar e intentar acotar, o limitar el objeto de saber en ésta área. En la actualidad se puede afirmar que los contenidos propios del área del saber de la educación física, se organizan en un continuo, en cuyo centro se sitúan los contenidos más específicos tales como juegos, juegos deportivos, educación física de base (familias de movimiento, capacidades condicionales).
Esta dilucidación muchas veces se hace sin la debida reflexión y se opta simplemente por la repetición de propuestas anteriores tomadas acríticamente, con lo que se puede llegar a desdibujar grandemente lo “que se entiende por Educación Física en la Enseñanza”.
El concepto de Educación Física está relacionado con la idea que se tiene del cuerpo humano en los distintos momentos históricos. Se pasa de una concepción donde el cuerpo es un mero soporte del espíritu, por lo que la educación física tiene un carácter instrumental, seguido por otra corriente donde se concibe al cuerpo como mera extensión del alma a modo de una máquina movida desde el interior.
En la concepción actual, el cuerpo humano es considerado como una unidad funcional. Esta confluye y finaliza en el cerebro que es la sede de la vida sensitiva y psíquica. Hoy se entiende que el objeto de la Educación Física es el ser humano en su unidad y globalidad.
Por lo tanto la Educación Física es sobre todo educación, cuya característica es operar a través del movimiento por lo que no es una educación de lo físico sino por medio de la motricidad.
El movimiento no es una mera movilización mecánica de los segmentos corporales, sino la expresión de percepciones y sentimientos. De tal forma que el movimiento consciente y voluntario es un aspecto significante de la conducta humana.
La Educación Física se ocupa de sistematizar dichas conductas motrices dirigidas a conseguir objetivos educativos.
b) Fuente Histórica
La Educación Física en la Enseñanza en nuestro País, es el resultado de una serie de acontecimientos que se vienen generando desde comienzos del fines del siglo XIX y principios del siglo XX, a partir de la propuesta de José Pedro Varela de incorporar la “gimnástica de salón” en la Enseñanza Primaria.
Esta inclusión de Educación Física en la escuela, se justificó en la medida de que se impulsaban tres aspectos que coincidían con las necesidades de una sociedad en franco proceso de modernización.
Esos tres aspectos se pueden sintetizar en:
1) La promoción de ciudadanos saludables para satisfacer la incipiente industrialización que comenzaba a desarrollarse en nuestro país.
2) Contribuir con el aporte a un proceso de disciplinamiento social.
3) Acompañar el desarrollo de valores de una ciudadanía enmarcada en concepciones democráticas liberales que se consolidaron al comienzo del siglo XX.
Entre los primeros que propusieron programas para la enseñanza se encuentran el Prof. Alejandro Lamas que presenta un programa que es aprobado por Enseñanza Primaria en febrero de 1912.
Allí se consigna que la Educación Física debe consistir en “Gimnasia” o “Ejercicios Físicos”, eliminando totalmente los juegos organizados ya que se sustentaba una concepción de “juegos libres”. El Director de Enseñanza Primaria, el Dr. Carlos Ferreira, recomienda para este programa que las actividades debían carecer de una “rigidez excesiva”.
Un segundo acontecimiento importante que se incorporó en la década del 20 con la marcada influencia de la Asociación Cristiana de Jóvenes, fue el aporte de los juegos organizados y actividades en la naturaleza, que contribuyeron a incluir una concepción de la recreación característica del modelo norteamericano. Este proceso se reforzó al hacerse responsable esta institución en gran medida de la formación de los docentes y de las concepciones oficiales sobre Educación Física y Deportes
Un tercer acontecimiento, fue la incorporación de la enseñanza y práctica de los deportes dentro del currículum escolar. Este proceso se hizo evidente a partir de la década del 50, como un claro reflejo de la significación social que habían tomado las disciplinas deportivas, a partir de los grandes triunfos obtenidos por nuestro país.
Otro momento relevante (que apareció en los programas de enseñanza primaria de 1956 y relacionado a la Educación Física) fue la enseñanza y práctica de danzas, actividades rítmicas y juegos cantados, dentro una concepción curricular expresada en diferentes formas de expresión.
En 1979, con la aprobación de nuevos programas de Enseñanza Primaria, se incorporó la Educación Física mediante una propuesta de planificación por objetivos dentro de una concepción fuertemente tecnológica y eficientista. Los contenidos propuestos eran las formas básicas, los movimientos gimnásticos, los juegos, los pre-deportes y las danzas
En 1986 la ex Comisión Nacional de Educación Física aprobó un “Programa de Educación Física, Deporte y Recreación – Nivel Escolar” que, siguiendo la misma concepción de planificación por objetivos, consistía en el establecimiento de objetivos generales y específicos y el detalle de los contenidos a ser incluidos en la Educación Física. Era una propuesta concebida para un Educación Física no formal, independiente del currículum escolar, en sus diferentes niveles de concreción.
Simultáneamente, los programas oficiales de Enseñanza Primaria de 1986, mencionan exclusivamente la carga horaria semanal de Educación Física la que se establece en media hora semanal.
Con la aprobación en 1997 del Programa de Educación Inicial para 3,4 y 5 años, se comienza a incluir los contenidos fundamentales del área de educación física dentro de la planificación Institucional.
c) Fuente socio-cultural
En la sociedad actual uruguaya, inserta en un mundo globalizado, consideramos importante como forma de recuperar nuestra identidad cultural, rescatar valores de un hombre con características más humanista y con capacidad de utilización de tiempo libre, de ocio, como prevención primaria ante los problemas latentes, que cada vez se manifiestan en edades más tempranas y que afectan tanto a los aspectos físicos como psíquicos.
En este sentido el conocimiento generado en torno al movimiento y al deporte, constituye una dimensión específica del legado cultural de nuestra sociedad. Los deportes, juegos populares, danzas y las ejercitaciones físicas, se constituyen en una dimensión entrañable que nos acerca a nuestros orígenes y por lo tanto se convierte en una instancia educativa.
d) Fuente psicológica
A través de la historia podemos afirmar que los cambios culturales en el aprendizaje son consecuencia de la evolución de la tecnología de la información y de la organización social del conocimiento. Como consecuencia surgen diferentes teorías del aprendizaje
Se podría decir que hay tres grandes enfoques predominantes sobre el origen del conocimiento: el racionalismo, el empirismo y el constructivismo. Estos tres enfoques han tenido diferentes representantes con sus matices y líneas teóricas.
A pesar de ello, en la actualidad se acuerda que existen rasgos que son determinantes del buen aprender y que se reflejan en algunas teorías del aprendizaje. Estos son:
a- Cambios duraderos: Los cambios se basan en la reorganización de conductas o conocimientos. Tienden a producir resultados más estables aunque la reestructuración será un proceso menos frecuente. Para favorecer estos procesos es indispensable la temporalización y la secuenciación en la planificación de la enseñanza.
b- Transferible a nuevas situaciones: Solo preparando en la solución de problemas podemos abordarlo. Es importante planificar situaciones donde los alumnos tengan que recuperar aprendizajes y aplicarlo en situaciones diferentes, o sea utilizar un mismo conocimiento o competencia en las más diversas situaciones.
c- Como consecuencia directa de la práctica realizada: Lo más importante al organizar una práctica es adecuar esta a los objetivos del aprendizaje y por ello es importante adecuar las estrategias a las condiciones de práctica. Este aspecto incluye parametros muy importantes como ser: los efectos de la cantidad de la práctica y su distribución.
d- La motivación del aprendiz es importante para que el alumno se esfuerce y se comprometa con la situación de enseñanza y aprendizaje.
En el área de la Educación Física encontramos además los aportes de las teorías del aprendizaje motor, las que se deberán tener en cuenta para completar el marco psicológico en el momento de proponer estrategias de enseñanza.
e) Fuente pedagógica
Ante los cambios y realidades de nuestra sociedad y considerando los intereses y necesidades de los aprendices, el mundo académico toma dichas realidades integrándolas a su labor, por lo que surgen replanteos desde el punto de vista pedagógico.
Uno de los cambios es el lugar que ocupa el alumno en el proceso de enseñanza. Se parte de los saberes que trae el alumno, de su experiencia, intereses y del contexto, o sea se ubica al alumno como centro del proceso educativo, siendo este agente fundamental de su propio proceso de aprendizaje.
No existe aprendizaje si no hay interés ni placer por parte del aprendiz. Por ello uno de los objetivos de un buen educador debe ser el de despertar la curiosidad, el deseo y la disciplina de aprender. Es a partir de ahí que surgen demandas y preguntas que van a conducir hacia un camino de descubrimiento y compresión más cabal de los saberes y del mundo en que vive.
Al ser el niño centro del proceso, se debe contribuir a que se descubra como persona capaz de conocer y utilizar las herramientas necesarias para abordar sus procesos de aprendizaje optimizando al máximo los mismos. Para que este proceso se pueda llevar a cabo el docente deberá tener en cuenta el nivel de desarrollo del alumno (en el ámbito sicomotor, cognitivo y afectivo – social), atendiendo la diversidad del grupo, en cuanto a las diferencias individuales, en capacidades, conocimientos y conductas.
A partir de esta concepción se deberán seleccionar estrategias de enseñanza que faciliten y propicien el aprendizaje interactivo. De acuerdo a ello los alumnos colaboran con los aprendizajes de sus compañeros y del propio, logrando seleccionar los niveles de dificultad acorde a sus posibilidades. De esta manera se contribuye a la aceptación de las diferencias grupales y el reconocimiento de las potencialidades y dificultades de cada uno y de lo demás.
f) Fuente fisiológica
Las posibilidades fisiológicas del funcionamiento corporal prescriben en gran medida la determinación del currículum en Educación Física. Es necesario tener en cuenta las indicaciones sobre la fisiología al realizar determinadas acciones motrices. Pero también será necesario respetar la maduración del individuo, que se define, según Hahn, como
“... el proceso evolutivo determinado intrínsecamente y que desarrolla hasta la madurez los modelos motrices innatos. Ello ocurre en pasos relativamente fijados que pasan por fases temporales de características relativamente claras”(Hahn, 1988,21)
En este sentido se enmarca las llamadas fases sensibles o de mayor entrenabilidad de cada edad. Finalmente, no se puede excluir la elemental mención a los principios del entrenamiento de las capacidades ineludibles en la determinación curricular.
En el período de la niñez las características fisiológicas, en forma general, puede definirse de la siguiente manera:
Período de los 3 a los 6 años
Crecimiento más pronunciado de las extremidades
El tórax va adquiriendo su perfil definitivo
Disminución de las adiposidades subcutáneas
Formación de las curvaturas de la columna vertebral
Disminución de la megalocefalia
Mejor e la relación entre las palancas de fuerza y carga
Dominio de las combinaciones de movimientos más importantes y de las destrezas más elementales
Períodos de los 6 a los 11 años
Primer cambio de la complexión; pronunciado crecimiento longitudinal
Desarmonía entre tronco y extremidades
Fase prepuberal (Inicio: 9 a 10 años – niñas - y de 10 a 11 años – niños -)
Inicio de la formación de las características sexuales secundarias
Normalización de las proporciones corporales
Estabilización de la coordinación motriz
Período de 11 a 13 años
Primera fase puberal (Inicio: 11 a 13 años – niñas- y de 12 a 14 años – niños- )
Maduración sexual, menarquia
Segundo cambio de la complexión (Incremento del crecimiento longitudinal, desproporcionalidad entre extremidades y tronco, perturbaciones coordinativas)
MODELO DE LAS FASES SENSIBLES SEGÚN MARTÍN (1982)
Nota:
Las zonas grises indican los momentos de las fases donde se manifiestan en forma simple y/o reforzada.
Edad 6 7 8 9 10 11 12 13
CAPACIDADES PSICOMOTRICES COORDINATIVO FUNCIONALES Capacidad de aprendizaje motriz
Capacidad de diferenciación y control
Capacidad de reacción óptica y acústica
Capacidad de orientación espacial
Capacidad rítmica
Capacidad de equilibrio
CAPACIDADES FÍSICAS Resistencia
Fuerza
Velocidad
En cuanto a la flexibilidad, se entiende que su fase sensible se extiende desde los 5 a los 11 años
3 - Objetivos generales de la Educación Física
La sociedad actual es consciente de la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación básica, aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que, relacionados con el cuerpo y su actividad motriz contribuyen al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.
En relación con ellos, por otra parte, existe una demanda social de educación en el cuidado del cuerpo y la salud, de la mejora de la imagen corporal y la forma física y utilización constructiva del ocio mediante las actividades recreativas y deportivas.
El área de la Educación Física se orienta a desarrollar las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimientos de los alumnos. A su vez, se dirige a profundizar en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz.
La enseñanza en esta área implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los alumnos, como propiciar su reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma. La comprensión de la conducta motriz no puede aislarse de la comprensión del propio cuerpo como elemento presente en la experiencia de las personas e integrado a la vivencia personal.
Asimismo, la educación a través del cuerpo y del movimiento no puede reducirse a los aspectos perceptivos o motores, sino que implica además aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos.
El área de Educación Física reconoce una multiplicidad de funciones (anatómico-funcional, estético-expresiva, comunicativa y relacional, higiénica, agnóstica, catártica, hedonista y de compensación) contribuyendo, a través de ella, a la consecución de los objetivos generales de la educación primaria, (concebida esta desde la educación inicial), por lo que debe recoger todo el conjunto de prácticas corporales que traten de desarrollar en los alumnos los aspectos psicomotrices, fisicomotrices y sociomotrices.
El deporte en los últimos años de la enseñanza primaria, tiene un valor social derivado de ser la forma más común de entender la actividad física en la sociedad. La práctica deportiva sin embargo, tal como es socialmente entendida, corresponde a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículum. Para constituir un hecho educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, sin que la participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación.
Como síntesis se puede afirmar que la Educación Física en la etapa de la enseñanza primaria tendrá como fin fundamental el contribuir al desarrollo de la persona a través de la motricidad. En ese marco, se puede discriminar los siguientes
Objetivos
• Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
• Incorporar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de actividad física que tienda al logro de una actitud tendiente al mantenimiento y desarrollo de la salud.
• Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos, encontrando las mejores soluciones de acuerdo a sus posibilidades.
• Participar en juegos y actividades, estableciendo relaciones equilibradas y compartidas con los demás, evitando la discriminación así como los comportamientos agresivos y las actividad de rivalidad en las actividades competitivas.
• Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, recreativas, deportivas y rítmicas
• Utilizar los recursos expresivos de cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo.
• Contribuir a superar dificultades que puedan interferir en el desarrollo normal, tanto del punto de vista anatomo-funcional y perceptivo-motriz, como del afectivo social
• Promover actividades que desarrollen el contacto directo con la naturaleza
• Desarrollar la capacidad de evaluación y de valoración de si mismo y de los demás como bases ciertas para consolidar una sana autoestima.
4 - Orientaciones didácticas
El proceso educativo deberá adecuarse a la realidad en la cual se desarrolla, teniendo en cuenta que es única para cada centro o institución educativa.
Se deberá partir del correspondiente diagnóstico situacional donde el docente se ubicará en la realidad escolar, su contexto y en función de ello planificará su propuesta. De este proceso deducirá lo que resulta significativo culturalmente para el alumno.
Se jerarquizará la interacción social como estrategias de enseñanza (hacia la socialización del saber). El docente adquiere desde ésta perspectiva un papel mediador en el aprendizaje (capaz de conectar con las capacidades actuales del alumno y de potenciar su desarrollo posterior).
El clima social de clase y la interacción entre iguales son estrategias facilitadoras del aprendizaje si se desarrollan y utilizan de forma adecuada.
El tratamiento del error utilizado como medio hacia el cambio, identificando el obstáculo y provocando conflicto cognitivo, se valorará como estrategia de enseñanza.
La interdisciplinariedad es otra forma de integrar los saberes en forma globalizada, debiendo ponderarse adecuadamente.
Finalmente, la interacción con otros núcleos de este sistema, clases, escuela, familia, barrio, comunidad escolar, resulta fundamental para comprender el proceso de aprendizaje y para poder incidir en él.
Sugerencias metodológicas:
• Dotar de significatividad a los contenidos y a las actividades, no olvidar el carácter integrador de la enseñanza y por tanto interrelacionar los contenidos durante la sesión y a lo largo del desarrollo de las unidades didácticas.
-Partir de la experiencia del alumno.
-Conectar con los intereses, y motivos de los alumnos.
-Relacionar los aprendizajes, con su aplicación fuera del ámbito escolar.
• Presentar nuevas tareas de modo que active el interés del alumno.
• Mostrar la relevancia del contenido.
• Proceder por aproximaciones sucesivas.
• Práctica y repetición de la ejecución.
• Proporcionar retroalimentación adecuada.
• Desarrollo interactivo y cíclico de los contenidos
• Utilizar primordialmente las “formas jugadas” en consonancia con el carácter lúdico del niño.
• Fomentar la actitud de búsqueda de soluciones, valorando y potenciando el pensamiento creativo, evitando respuestas estereotipadas.
• Tener siempre presente las diferencias individuales en las capacidades, en la asimilación y en el aprendizaje. Introducir actividades que favorezcan el desarrollo de todos, respetando las capacidades de cada uno.
• Tener en cuenta las limitaciones físicas para cada edad.
• Utilizar fundamentalmente el refuerzo positivo y el reto de la mejora personal como fuentes de motivación.
Orientaciones para seleccionar las tareas:
• Deben ser coherentes y desarrollar los objetivos que se pretenden.
• Significativas y agradables para los alumnos.
• Adecuadas al desarrollo y las posibilidades del grupo.
• Existen muchas tareas diferentes para conseguir algo.
• La misma tarea puede dar diversos resultados y tener consecuencias imprevisibles.
• Variar y alternar los tipos de tareas a utilizar
• Deben tener un orden y estructuración.
• Seleccionarlas en función de su aplicabilidad a la vida cotidiana.
5- Fundamentación de la división en ciclos de aprendizaje
La escolaridad es obligatoria desde de los cinco años. Sin embargo se ha entendido conveniente incluir el período de los tres y cuatro años por cuanto muchos jardines lo contienen. Se ha optado por dividir este lapso en cuatro ciclos de más de un año cada uno. Es decir un ciclo inicial, que abarca de los 3 a los 5 años, un primer ciclo que comprende los 6 y 7 años, un segundo de los 8 y 9 y finalmente, un tercero que abarca a los 10 y 12 años. Esta división en ciclos, en general tiene una concordancia con los grados establecidos en las Escuelas Públicas
Los contenidos propuestos por lo tanto, respetan esta división y serán coherentes con esta estructuración en períodos, que se fundamentan principalmente por:
• los procesos de aprendizaje en la educación primaria exigen períodos más amplios que un año para su correcta asimilación por parte de los alumnos.
• las características evolutivas consideradas en los ciclos como los propuestos, permite un planteo homogéneo en todos los aspectos, atendiendo a los intereses y capacidades de la edades en cuestión.
El ciclo inicial (3 – 5 años), al comienzo del período, se caracteriza por los bajos niveles de atención y concentración que se traducen en cambios frecuentes en la actividad lúdica y las rápidas variaciones de intereses disminuyen progresivamente en comparación del período anterior. Posteriormente, los niños en su desarrollo, van adquiriendo mayor concentración por que se pueden dedicar cada vez más a un determinado juego, haciéndolo seriamente y con disposición hacia la actividad, sin resignarse tan rápidamente si se presenta algún tipo de dificultad. Hay una gran necesidad lúdica, motora y de actividad. Esta fase se puede sintetizar como la del perfeccionamiento de las formas motoras variadas. Se expresa en un rápido aumento cuantitativo del rendimiento y un mejoramiento cualitativo evidente. El egocentrismo lleva preferentemente a actividades individuales.
En el primer ciclo escolar (6 – 7 años), comienzan la adquisición de las destrezas instrumentales básicas y su aplicación a la obtención de determinados conocimientos culturales. Se puede distinguir por el rápido progreso en la capacidad de aprendizaje motor. Comienza progresivamente una diferenciación de las formas motoras como resultado de la ejercitación de las mismas. La conducta motora está marcada aún por una gran vivacidad e inquietud, lo cual es la expresión de la intensa alegría y desinhibición en el movimiento. Participan en pequeños y grandes grupos.
El segundo ciclo de la escolaridad primaria (8 – 9 años) se caracteriza por el afianzamiento de las destrezas iniciadas en el anterior y la introducción de nuevas técnicas de trabajo que faciliten el acercamiento e interpretación del medio. Comienza a haber una mayor capacidad en los alumnos para interesarse por aspectos más detallados de la realidad, lo que permite una ampliación de los campos de conocimiento que se abordan. El trabajo cooperativo adquiere una mayor relevancia a la vez que el individual comienza a hacerse más autónomo. Los niños aprenden a dominar sus impulsos motores y a concentrarse en una actividad determinada volviéndose más consecuentes y equilibrados en la búsqueda de los rendimientos. Participan en actividades de equipo.
El último ciclo de la enseñanza primaria (10 – 12 años), se destaca por el perfeccionamiento de las destrezas básicas y se emprenden tareas de mayor complejidad, que exigen la sistematizaciòn y el dominio de las técnicas de trabajo. Los intereses de los niños se amplían más allá de la realidad inmediata y desarrollan una curiosidad hacia otras realidades. Los alumnos de este ciclo son suficientemente autónomos con respecto al profesor y capaces de considerar y adaptar distintos puntos de vista para realizar un trabajo en equipo. Se define como la fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez, donde existe un gran deseo de aprendizaje por su audacia, actividad y aplicación o sea, por su gran disposición hacia el rendimiento. Hay una tendencia manifiesta hacia la actividad deportiva, lo cual es uno de los aspectos de mayor interés. Se aprecia en esta etapa un primer punto cumbre del desarrollo motor, caracterizada por la rápida comprensión y aprendizaje de movimientos nuevos. Asimismo, se destaca en este período el desarrollo de la capacidad de análisis y de anticipación de cursos de acción, presente y futura.
6-Contenidos
Los contenidos a trabajar son: familias de movimiento, juegos, juegos deportivos, capacidades condicionales, actividades en la naturaleza, actividades de expresión por el ritmo y la danza.
FAMILIAS DE MOVIMIENTO:
Se entiende como el conjunto de movimientos que comparte el mismo eje cinético ( parte de un mismo programa de movimiento).
Son ellas:
1. Apoyar
2. Balancearse
3. Empujar
4. Lanzar
5. Locomoción
6. Recibir
7. Reptar
8. Rodar
9. Rolar
10. Otros giros
11. Saltar
12. Suspenderse
13. Traccionar
14. Transportar
15. Trasladar
16. Trepar
17. Otras familias
JUEGOS
Es una acción o una actividad voluntaria realizada en cierto límite fijo de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida, pero absolutamente imperiosa, provista en un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y júbilo, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real (Huizinga)
A su vez se pueden distinguir:
o Juego libre. Actividades lúdicas espontáneas no sujetas a reglas, teniendo modificaciones constantes en su desarrollo, en base a los intereses del momento y de los estados de ánimo de sus participantes
o Juego simbólico Son los juegos a través de los cuales se representan situaciones vividas y que fueron significativas .
o Juegos semi-reglados: Juegos que contienen algún elemento que limite la acción de otro.
o Juegos reglados: Juegos que contienen reglas de algún o varios deportes. Juegos pre-deportivos y deportivos.
o Juegos cooperativos: Son aquellos que quitan la eliminación y rechazan la idea de dividir los jugadores en ganadores y perdedores.
JUEGOS DEPORTIVOS
Se clasifican en:
• Juegos deportivos individuales
• Juegos deportivos colectivos
JUEGOS DEPORTIVOS INDIVIDUALES
Se refiere a los juegos en los que los participantes individualmente tratan de conseguir su objetivo. Se pueden incluir aquí los juegos atléticos, gimnásticos o artísticos, natatorios, tenis, etc.
JUEGOS DEPORTIVOS COLECTIVOS
Abarca aquellos juegos en los que participan por lo menos dos jugadores en un mismo equipo. Se los diferencia por la problemática del juego, los aspectos y principios tácticos que predominan así como sus características e intenciones básicas:
• Juegos deportivos de campo y bate: béisbol, softball, etc. En los que un equipo lanza el o los móviles dentro del espacio de juego con la intención de que sea devuelto o recogido lo más tarde posible, mientras ellos realizan diferentes desplazamientos en una determinada zona.
• Juegos deportivos de cancha dividida o red y muro: tenis (dos o más participantes), voleibol, bádminton, frontón, etc. Deportes de oposición (individuales) o de cooperación - oposición (colectivos) en los que se pretende que el móvil toque el espacio de juego del rival sin que pueda devolverlo o lo haga fuera de nuestro campo.
• Juegos deportivos de invasión: Fútbol, handball, voleibol, básquetbol, etc. En los que el objetivo es alcanzar con el móvil el mayor número de veces la meta del contrario.
CAPACIDADES CONDICIONALES:
Resistencia general aeróbica
Es la habilidad de posponer la aparición de la fatiga en una actividad física persistente desarrollada por movimientos generales del cuerpo
Fuerza
a – De la musculatura de sostén (postura): Es el desarrollo armónico de los músculos antigravitacionales
b - De la resistencia muscular localizada: Es el desarrollo con relación a la cantidad de repeticiones que pueden hacerse de un movimiento durante un período de tiempo prolongado
Velocidad
Es la capacidad del cuerpo humano de realizar sucesivos movimientos del mismo tipo lo más rápidamente posible con la totalidad del cuerpo o una parte del mismo
Flexibilidad:
Es la capacidad de estirar al máximo un músculo y ampliar el gesto de una articulación determinada en un movimiento concreto.
Movilidad articular:
Es la capacidad de realizar movimientos lo más ampliamente que permita la estructura de una articulación.
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
Se consideran así a todas aquellas actividades que se desarrollen en y por las características del medio natural. Que contribuyan al conocimiento, utilización, cuidado y preservación de ese medio y favorezcan al estímulo de las funciones indispensables para el crecimiento y el desarrollo del niño.
De sensibilización. Que permitan percibir y/o experimentar, por medio de los sentidos, las manifestaciones del medio natural.
De percepción: De cambios y procesos. De orientación
De utilización y de aprovechamiento de zonas verdes y acuáticas:
-caminatas y actividades aeróbicas.
-actividades de orientación
-actividades con bicicletas, patinetas, patín, monopatín.
-actividades recreativas y/o deportivas.
-actividades campamentiles.
-campamento.
-actividades en el agua.
NOTA: Se sugiere realizar la mayor cantidad posible de actividades al aire libre, si se cuenta con el espacio adecuado en la propia institución o en su cercanía.
EXPRESIÓN POR EL RITMO Y LA DANZA
Estas actividades le brindan al alumno un medio de exteriorizar por el movimiento y la voz su sentimiento más profundo y sus observaciones más personales. Le brindan la posibilidad de expresar el ritmo a través del movimiento. Contribuyen a ampliar y a orientar sus posibilidades de expresión.
• Sonidos y ritmos a través de movimientos.
• Juegos rítmicos.
• Series rítmicas.
• Expresión gestual.
• Expresión corporal
• Canciones.
• Danzas.
• Danzas tradicionales nacionales e internacionales.
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA
INICIAL 1º 2º 3º
EDADES 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
GRADOS INICIAL 1º Y 2º 3º Y 4º 5º Y 6º
FAMILIAS
DE MOVIMIENTO
JUEGOS
JUEGOS
DEPORTIVOS
CAPACIDADES
CONDICIONALES
ACTIVIDADES
EN LA
NATURALEZA
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN POR EL RITMO Y LA DANZA
REFERENCIA
NIVELES DE DESARROLLO
ALTO
INTERMEDIO
BAJO
7-Orientaciones sobre planificación
La planificación es una de las tareas centrales del docente de Educación Física y es una de las que contribuye a organizar su labor. Es una herramienta que permite asegurar un ordenamiento adecuado de la enseñanza, evitando la rutina de las prácticas, dando lugar a la creatividad, a la flexibilidad y a la participación. A través de ella, se pueden ir evaluando los procesos de enseñanza y de aprendizaje considerando las metas previstas y acordadas.
La planificación debe constituirse en una orientación para la acción, la indicación de un camino a recorrer, todo lo cual está sujeto a una serie de factores, los que, durante el proceso a desarrollar, pueden probablemente hacer cambiar lo previsto. Por lo que la flexibilidad, es una condición imprescindible de cualquier diseño programático o curricular.
No es un salvoconducto para el cambio por el cambio mismo. Es necesario una reflexión profunda y fundamentada para realizar las modificaciones propuestas.
Para Gimeno Sacristán está asociada a la acción de planificar, el concepto de diseño.“Diseño indica la confección de un apunte, boceto, bosquejo, croquis, esbozo o esquema que represente una idea, un objeto, una acción o sucesión de acciones, una aspiración o proyecto que sirve como guía para ordenar la actividad y producirlo efectivamente...” (Gimeno Sacristán, 1994, 225))
La planificación anual puede plantearse por Unidades Didácticas o Temáticas.
Estas, pueden ubicarse una a continuación de otra o simultáneamente, las que van así marcando los contenidos a trabajar. Sin embargo, también pueden contemplarse otras formas de planificación, como por ejemplo por Proyectos de Trabajo o por Centro de Interés.
La combinación de estas formas, permite contemplar y completar una previsión amplia de todos los procesos que se puedan dar en el área.
Partiendo de una enseñanza integrada, y teniendo en cuenta esta integración, este proceso se ha de dar en forma coordinada entre los distintos actores del proceso educativo. Especialmente con la maestra responsable del grupo así como con otros docentes de áreas especiales en el llamado Tercer Nivel de Concreción Curricular, compartiendo contenidos y acordando estrategias didácticas
8-Pautas para la evaluación
La evaluación es un proceso complejo que abarca el sistema educativo en su totalidad; si es que queremos garantizar una educación de calidad. Además de evaluar el aprovechamiento de los alumnos, hay que evaluar también al docente (planificación, clase, relaciones que genera, etc.), al centro o institución educativa (proyecto, coherencia, interrelaciones, etc) y al sistema educativo (currículo, eficacia y eficiencia de los servicios, etc.).
La evaluación es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta entre lo que considera que tiene un valor en si y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo.
En este marco, los criterios evaluativos pueden sintetizarse en:
• Integral: en la medida en que se tiene en cuenta las diferentes capacidades, y en cada una de ellas considerando lo conceptual, procedimental y actitudinal. Esto supone que los alumnos van adquiriendo una formación que tiene un carácter comprensivo e integrado de las diferentes capacidades y que la evaluación refleja esa globalidad.
• Contínua: en cuanto a reflexión y práctica de lo aprendido. Se estima y registra de una manera permanente el proceso de aprendizaje de cada alumno/a, quien constituye el punto de referencia para evaluar los cambios producidos en cuanto a conocimientos, destrezas, entendimientos, actitudes, etc.. Esto no implica de ninguna manera que se planteen exámenes a cada paso. Se deberá complementar en este aspecto la llamada evaluación de procesos (centrada en los cambios registrados en el propio alumno) y los de la llamada evaluación de resultado (referida a normas o criterios).
• Formativa: la evaluación, debe ser una ayuda para que los alumnos progresen en su aprendizaje y en su maduración humana; así como para que los profesores evalúen su propia manera de enseñar. Nunca tendrá el carácter de selección en el sentido transformar la evaluación en juicio o veredicto, que consagra a unos y condena a otros (el profesor preocupado por detectar errores).
• Participativa: en cuanto procura que participen en esta tarea todos los involucrados que intervienen en el proceso de enseñanza/ aprendizaje.
Esto significa que es conveniente que los alumnos deben participar en la valoración y el control de sus aprendizajes. Para ello deberán apropiarse de los criterios de evaluación que se van a utilizar, a fin de que puedan detectar errores y deficiencias de aprendizajes. De esta manera se comprueba si han comprendido los conceptos, si dominan determinados procedimientos, técnicas y métodos, y cuáles son las actitudes y conductas esperadas.
• Variada: Se sugiere la utilización de distintas formas de evaluación donde la responsabilidad recaiga en diferentes actores del hecho educativo. En este sentido se pueden clasificar en:
Autoevaluación: el alumno realiza su propia evaluación.
Co-evaluación: es el grupo quien evalúa, rendimientos, actividades, propuestas.
Heteroevaluación: el profesor evalúa al alumno o viceversa
• Flexible: para hacerse cargo de circunstancias vividas en el centro, o en el contexto y situación en que desarrolla la vida cada alumno.
• Temporalizada En este sentido, se deben complementar distintos momentos y lapsos en los cuales evaluar. Podemos distinguir en:
Inicial: al comienzo de una nueva fase de aprendizaje, se evaluarán los esquemas de conocimientos pertinentes para el nuevo material o situación de aprendizaje.
Regulativa: durante el proceso de aprendizaje, se evaluarán los progresos, dificultades, bloqueos, etc., que se producen en éste proceso, para ir adecuándolo, corrigiendo y/o encauzándolo.
Sumativa: al término de una fase de aprendizaje, se evaluarán los tiempos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos a propósito de los contenidos seleccionados.
9-GLOSARIO
A
ACTITUDES: Tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, una persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación.
ACTIVIDAD: Conjunto de operaciones o tareas propias con una significatividad social y cultural.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Según Ausubel tiene lugar cuando las nuevas informaciones y conocimientos pueden relacionarse, de una manera no arbitraria con lo que la persona ya sabe.
AREAS DE APRENDIZAJE: Son las diferentes disciplinas que han articulado y estructurado contenidos de aprendizaje.
B
BLOQUE DE CONTENIDOS: Agrupaciones de contenidos, agrupados en torno de temas relevantes.
C
COMPLEJO. Complexus: lo que está tejido en conjunto, de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple.
CONOCIMIENTO CONCEPTUAL: Representaciones que contienen un significado como consecuencia de su relación con otras representaciones. Muchas veces se deberán adquirir información literal, hechos y datos, carentes de significado, que se deberán reproducir o repetir con exactitud.
CONTENIDOS: Conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por loa alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización
CONTENIDOS ACTITUDINALES: Estos contenidos están relacionados con el desarrollo de los valores, normas y actitudes personales y sociales.
CONTENIDOS CONCEPTUALES: Son los saberes con significación social que se enseñan en cada año. Incluyen hechos y conceptos.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Es el saber hacer, son los contenidos relacionados con los procedimientos, la capacidad operativa de resolver problemas y enfrentarse a lo inesperado.
CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN: Secuenciación y organización de contenidos. Deben atender: la secuencia lógica, relacionarse con el conocimiento previo, relacionarse con los otros contenidos.
CULTURA INSTITUCIONAL: Es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por éstos, dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.
D
DISCIPLINA: del latín: disciplina. Doctrina, instrucción de una persona especialmente en lo moral.
E
EPISTEMOLOGÍA: Establecimiento de cuáles son los conocimientos esenciales de una determinada ciencia o disciplina y de los enfoques y paradigmas que, en relación con la misma, admite la comunidad científica en ese momento histórico
ESTRATEGIA: También llamada táctica o planes. Son procedimientos que se aplican de modo controlado, dentro de un plan diseñado deliberadamente con el fin de conseguir una meta fijada.
F
FORMACIÓN PERCEPTIVA: Se refiere al adecuado desarrollo de la capacidad relacional del hombre con el medio que lo rodea. Esto supone la adecuada estructuración, ajuste y reelaboración permanente de lo Espacial-Temporal-Objetal y de la percepción del Propio Cuerpo.
H
HECHOS: Actividades que incluyen memorización.
I
INTERDISCIPLINARIEDAD: Se caracteriza por la colaboración entre disciplinas diversas o sectores heterogéneos de una misma ciencia. Conduce a interacciones propiamente dichas, a una reciprocidad en los intercambios de forma que finalmente haya un enriquecimiento mutuo. Se trata de analizar y clasificar los diversos tipos posibles de interacciones
LÍMITE: del latín líme-îtis. Término, confín o lindero de reino, provincia o posesión. Fin, término
M
MULTIDISCIPLINARIEDAD: Cuando la resolución de un probblema requiere informaciones tomadas de dos o varias ciencias o sectores del conocimiento, pero sin que las disciplinas que contribuyen a la que las utiliza se modifiquen o enriquezcan.
Múltiples interpelaciones, presentan información relativa a lo que se debería trabajar durante la etapa. Los bloques no constituyen un temario, no son unidades compartimentadas que tengan sentido en sí mismas. Sirven para que el profesor tenga en cuenta a la hora de elaborar Proyectos curriculares de aula y en la programación. Los docentes decidirán como distribuirlos en los ciclos, secuenciándolos y temporalizándolos. Todos los bloques deben contemplar los contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales.
N
NEGOCIACIÓN: Es una relación que apunta o procura neutralizar ciertas formas de expresión de la oposición de intereses, concilia diferencias y divergencias mediante pactos y compromisos concertados y explicitados .
NORMAS: Criterios de actuación. Pautas de contexto.
O
OBJETIVOS: Referente que señala la intencionalidad de la propuesta educativa plasmada en el diseño
P
PARTICIPACIÓN: Conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que conforma el ámbito de lo público. Es un vehículo para el desarrollo de sentimientos de pertenencia. Existen diferentes niveles y formas de participación.
PERCEPCIÓN ESPACIAL: Es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetos que en él se encuentran.
PERCEPCIÓN TEMPORAL: Es la percepción de lo sucesivo como unidad. Se refiere a la internalización de las nociones de orden, duración, transcurrir, sucesión e intervalo.
PLANIFICACIÓN: Es una función reflexiva del docente que consiste en organizar flexible y sistemáticamente los contenidos del currículo y la intervención docente, en función de los objetivos educativos, para preveer, justificadamente, un plan de actuación eficaz.
PROCEDIMIENTOS: conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecusión de una meta.
T
TÉCNICA: También llamada destreza, habilidad. Son rutinas de acción automatizadas. Secuencias de acciones realizadas de modo rutinario con el fin de alcanzar siempre el mismo objetivo.
TEMAS TRANSVERSALES: Son contenidos educativos, que no tienen una ubicación precisa ni en el tiempo, ni en el espacio, pueden actuar como ejes organizadores de los contenidos disciplinares o bien impregnar las áreas curriculares con aspectos valiosos de la vida social. Son temáticas que están organizadas en función de su finalidad principal, carecen de una epistemología propia, nutriéndose del conocimiento científico, filosófico y moral de una determinada cultura.
TEMPORALIDAD: Es el modo de manifestarse el tiempo en el sujeto. Es aquello que dota de sentido a los sucesos, el articulador del orden, el deparador de las diferencias. Es una construcción social y pedagógica.
U
UNIDAD DIDÁCTICA: Es la inter-relación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado.
V
VALORES: Creencias personales sobre lo que se considera deseable.
10-Bibliografía
ANDER- EGG, E. (1996))“La planificación educativa”. Magisterio del Río de la Plata Bs. As
ANTÚNEZ, S. y otros(1995) “Del proyecto educativo a la programación de aula” Graó Barcelona
CAMILLONI, A. Y otros (1998). “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo” Piados Bs. As.
CEP (1997) “Programa de Educación Inicial para 3,4 y 5 años” CEP. Montevideo
CHAVARÍA NAVARRO, X.(1988) “La educación física en la enseñanza primaria: del diseño curricular base a la programación de las clases”. Paidotribo. Barcelona
GAVINI MARÍA CRITINA (1997) “La formación docente en cuestión política y pedagogía “Piados. Bs. As.
GOMENSORO, A (2001) “Educación Física en la Educación Inicial” Mimeo. ISEF Montevideo
GIMENO SACRISTÁN, J. PÉREZ GOMEZ, A. (1992)”Comprender y transformar la Enseñanza” Morata. Madrid
HAHN. E. (1988) “Entrenamiento con niños”Martínes Roca. Barcelona
LEIXA ARRIBAS, T. (1995) “Desarrollo curricular para el primer ciclo. Educación Física en Primaria” Paidotribo. Barcelona
LEIXA ARRIBAS, T (1995) “La Educación Física de 3 a 8 años” Paidotribo. Barcelona
REVERBEL OLGA(1989) “Jogos teatrais na escola”Scipione. San Pablo
PANSZA MARGARITA, G. y otros(1993) “Fundamentación de la didáctica” Tomo1 Gernika. México
POZO IGNACIO, M (1999)”Aprendices y maestros” Alianza. Madrid
SALES, J. (2001) “El currículum de la Educación Física en Primaria” INDE. Barcelona
11-Comisión de formulación curricular de la Educación Física Inicial y Escolar
Insp. Prof. Edward Ware
Insp. Prof. Arnaldo Gomensoro
Insp. Mtro. José P. Mendina
Lic. Prof. María Inés Francia
Prof. María Elisa Blanco
de Educación Física
en la Enseñanza Primaria
Noviembre de 2003
Índice
1-Introducción ....................................................................................
2-Fuentes ..............................................................................................3
3-Objetivos generales de la Educación Física .................................11
4-Orientaciones didácticas ................................................................12
5-Fundamentación de la división en niveles de aprendizaje ..........14
6-Contenidos .......................................................................................15
7-Orientaciones sobre planificación .................................................20
8-Pautas para la evaluación ...............................................................21
9-Glosario ............................................................................................22
10-Bibliografía .................................................................................... 27
11-Comisión de formulación curricular ........................................... 27
1- Introducción
Los cambios a los que está sometida nuestra sociedad son trascendentes, dinámicos y vertiginosos. Algunos de estos, se caracterizan por contribuir al mejoramiento, superación y evolución del ser humano como tal.
Todos los involucrados en los diferentes ámbitos y roles que les corresponde actuar y en este caso en particular, los que están vinculados a la educación, no pueden estar ajenos a los mismos.
Dentro del ámbito educativo, la Educación Física y en ella la Educación Física Inicial y Primaria no escapan a esta realidad, razón por la cual lleva a la reflexión y a la acción correspondiente, de la necesidad de elaborar un nuevo diseño curricular.
La especificidad del área, hace que la sociedad asigne la responsabilidad de incluir en la cultura y por lo tanto en la educación, los conocimientos, capacidades y destrezas que estando vinculados al cuerpo y a sus actividades motrices, contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.
Por lo tanto, como esta disciplina participa en el sistema educativo formal en Educación Primaria en los niveles inicial y escolar, se hace obligatorio trascender la visión y la práctica docente tradicional de la educación física.
La Educación Física estaba establecida tradicionalmente dentro del sistema educativo formal pero, independiente al mismo. Hoy, en una visión trascendente y considerando las actuales corrientes pedagógicas, surge la inminente necesidad de integrar la Educación Física al sistema educativo escolar.
Esta integración disciplinar lleva a realizar un abordaje desde una visión/acción de una Educación Física en la educación.
Esta visión y acción, se propone a través de un diseño flexible, integrado por recursos comunes para todos, pero que deberá ser adaptado a las características y necesidades de cada contexto.
Orientará a los docentes en la elaboración de los demás niveles de concreción, teniendo en cuenta que para lograr los resultados deseados, deben integrarse a los niveles de concreción de cada centro escolar y de sus respectivas aulas.
Asimismo, es un planteo de forma abierta, por lo que luego de su puesta en práctica,
estará sometido a un proceso continuo de evaluación y reconceptualización.
Es importante destacar, que para elaborar este diseño, se invitó a participar al Instituto Superior de Educación Física y al Consejo de Enseñanza Primaria, quienes designaron sus respectivos representantes, integrando la comisión que elaboró el presente diseño.
2- Fuentes del curriculum de Educación Física en la Educación Inicial y Primaria
Estas fuentes son el marco teórico desde el cual se elabora el nuevo diseño y son las que sustentarán y darán respuesta a interrogantes tales como ¿cuál es el objeto de saber de la educación física?, ¿Desde cuándo y porqué se enseña educación física en la escuela?, ¿Qué persona queremos contribuir a formar y porqué?, ¿Cómo aprende el niño?, ¿Cómo es su desarrollo?, ¿Cuál es la ideología con relación a los métodos y técnicas educativas? y ¿cuáles son los momentos más apropiados en su desarrollo con relación a los contenidos que consideramos debe aprender?.
a) Fuente epistemológica
Derivado de una concepción indistinta de lo que es la Educación Física, donde se confunden los límites con la actividad recreativa, de salud y de animación sociocultural por un lado y con el deporte de competencia por otro, se aprecia la existencia de importantes dificultades en establecer la “...orientación sobre la composición y enfoque del área curricular, su estructuración, organización y límites, en definitiva: la opción que se toma en relación a la naturaleza del área. En nuestro caso, qué es lo que se entiende por área de Educación Física en la Enseñanza...”(Chavarría Navarro, 1993,24)
Esta discusión, que aparece a primera vista como meramente académica, a poco que se profundice, tiene importantes repercusiones en la propia práctica de los profesionales. Debe reflexionarse y cuestionarse entre otros aspectos, los siguientes:
1) Con relación a los contenidos, definir cuales deben enseñarse y cuales no
2) Con relación a los objetivos, hasta donde deben aprender de los contenidos seleccionados.
3) Con relación a la terminología, habría que ponerse de acuerdo en los significados de los vocablos para que designen los mismos conceptos(gimnasia, actividad física, ejercicio físico, movimiento, deporte, conducta motriz, educación física).
Estas definiciones y cuestionamientos y otros que nos formulemos, nos obligan a analizar e intentar acotar, o limitar el objeto de saber en ésta área. En la actualidad se puede afirmar que los contenidos propios del área del saber de la educación física, se organizan en un continuo, en cuyo centro se sitúan los contenidos más específicos tales como juegos, juegos deportivos, educación física de base (familias de movimiento, capacidades condicionales).
Esta dilucidación muchas veces se hace sin la debida reflexión y se opta simplemente por la repetición de propuestas anteriores tomadas acríticamente, con lo que se puede llegar a desdibujar grandemente lo “que se entiende por Educación Física en la Enseñanza”.
El concepto de Educación Física está relacionado con la idea que se tiene del cuerpo humano en los distintos momentos históricos. Se pasa de una concepción donde el cuerpo es un mero soporte del espíritu, por lo que la educación física tiene un carácter instrumental, seguido por otra corriente donde se concibe al cuerpo como mera extensión del alma a modo de una máquina movida desde el interior.
En la concepción actual, el cuerpo humano es considerado como una unidad funcional. Esta confluye y finaliza en el cerebro que es la sede de la vida sensitiva y psíquica. Hoy se entiende que el objeto de la Educación Física es el ser humano en su unidad y globalidad.
Por lo tanto la Educación Física es sobre todo educación, cuya característica es operar a través del movimiento por lo que no es una educación de lo físico sino por medio de la motricidad.
El movimiento no es una mera movilización mecánica de los segmentos corporales, sino la expresión de percepciones y sentimientos. De tal forma que el movimiento consciente y voluntario es un aspecto significante de la conducta humana.
La Educación Física se ocupa de sistematizar dichas conductas motrices dirigidas a conseguir objetivos educativos.
b) Fuente Histórica
La Educación Física en la Enseñanza en nuestro País, es el resultado de una serie de acontecimientos que se vienen generando desde comienzos del fines del siglo XIX y principios del siglo XX, a partir de la propuesta de José Pedro Varela de incorporar la “gimnástica de salón” en la Enseñanza Primaria.
Esta inclusión de Educación Física en la escuela, se justificó en la medida de que se impulsaban tres aspectos que coincidían con las necesidades de una sociedad en franco proceso de modernización.
Esos tres aspectos se pueden sintetizar en:
1) La promoción de ciudadanos saludables para satisfacer la incipiente industrialización que comenzaba a desarrollarse en nuestro país.
2) Contribuir con el aporte a un proceso de disciplinamiento social.
3) Acompañar el desarrollo de valores de una ciudadanía enmarcada en concepciones democráticas liberales que se consolidaron al comienzo del siglo XX.
Entre los primeros que propusieron programas para la enseñanza se encuentran el Prof. Alejandro Lamas que presenta un programa que es aprobado por Enseñanza Primaria en febrero de 1912.
Allí se consigna que la Educación Física debe consistir en “Gimnasia” o “Ejercicios Físicos”, eliminando totalmente los juegos organizados ya que se sustentaba una concepción de “juegos libres”. El Director de Enseñanza Primaria, el Dr. Carlos Ferreira, recomienda para este programa que las actividades debían carecer de una “rigidez excesiva”.
Un segundo acontecimiento importante que se incorporó en la década del 20 con la marcada influencia de la Asociación Cristiana de Jóvenes, fue el aporte de los juegos organizados y actividades en la naturaleza, que contribuyeron a incluir una concepción de la recreación característica del modelo norteamericano. Este proceso se reforzó al hacerse responsable esta institución en gran medida de la formación de los docentes y de las concepciones oficiales sobre Educación Física y Deportes
Un tercer acontecimiento, fue la incorporación de la enseñanza y práctica de los deportes dentro del currículum escolar. Este proceso se hizo evidente a partir de la década del 50, como un claro reflejo de la significación social que habían tomado las disciplinas deportivas, a partir de los grandes triunfos obtenidos por nuestro país.
Otro momento relevante (que apareció en los programas de enseñanza primaria de 1956 y relacionado a la Educación Física) fue la enseñanza y práctica de danzas, actividades rítmicas y juegos cantados, dentro una concepción curricular expresada en diferentes formas de expresión.
En 1979, con la aprobación de nuevos programas de Enseñanza Primaria, se incorporó la Educación Física mediante una propuesta de planificación por objetivos dentro de una concepción fuertemente tecnológica y eficientista. Los contenidos propuestos eran las formas básicas, los movimientos gimnásticos, los juegos, los pre-deportes y las danzas
En 1986 la ex Comisión Nacional de Educación Física aprobó un “Programa de Educación Física, Deporte y Recreación – Nivel Escolar” que, siguiendo la misma concepción de planificación por objetivos, consistía en el establecimiento de objetivos generales y específicos y el detalle de los contenidos a ser incluidos en la Educación Física. Era una propuesta concebida para un Educación Física no formal, independiente del currículum escolar, en sus diferentes niveles de concreción.
Simultáneamente, los programas oficiales de Enseñanza Primaria de 1986, mencionan exclusivamente la carga horaria semanal de Educación Física la que se establece en media hora semanal.
Con la aprobación en 1997 del Programa de Educación Inicial para 3,4 y 5 años, se comienza a incluir los contenidos fundamentales del área de educación física dentro de la planificación Institucional.
c) Fuente socio-cultural
En la sociedad actual uruguaya, inserta en un mundo globalizado, consideramos importante como forma de recuperar nuestra identidad cultural, rescatar valores de un hombre con características más humanista y con capacidad de utilización de tiempo libre, de ocio, como prevención primaria ante los problemas latentes, que cada vez se manifiestan en edades más tempranas y que afectan tanto a los aspectos físicos como psíquicos.
En este sentido el conocimiento generado en torno al movimiento y al deporte, constituye una dimensión específica del legado cultural de nuestra sociedad. Los deportes, juegos populares, danzas y las ejercitaciones físicas, se constituyen en una dimensión entrañable que nos acerca a nuestros orígenes y por lo tanto se convierte en una instancia educativa.
d) Fuente psicológica
A través de la historia podemos afirmar que los cambios culturales en el aprendizaje son consecuencia de la evolución de la tecnología de la información y de la organización social del conocimiento. Como consecuencia surgen diferentes teorías del aprendizaje
Se podría decir que hay tres grandes enfoques predominantes sobre el origen del conocimiento: el racionalismo, el empirismo y el constructivismo. Estos tres enfoques han tenido diferentes representantes con sus matices y líneas teóricas.
A pesar de ello, en la actualidad se acuerda que existen rasgos que son determinantes del buen aprender y que se reflejan en algunas teorías del aprendizaje. Estos son:
a- Cambios duraderos: Los cambios se basan en la reorganización de conductas o conocimientos. Tienden a producir resultados más estables aunque la reestructuración será un proceso menos frecuente. Para favorecer estos procesos es indispensable la temporalización y la secuenciación en la planificación de la enseñanza.
b- Transferible a nuevas situaciones: Solo preparando en la solución de problemas podemos abordarlo. Es importante planificar situaciones donde los alumnos tengan que recuperar aprendizajes y aplicarlo en situaciones diferentes, o sea utilizar un mismo conocimiento o competencia en las más diversas situaciones.
c- Como consecuencia directa de la práctica realizada: Lo más importante al organizar una práctica es adecuar esta a los objetivos del aprendizaje y por ello es importante adecuar las estrategias a las condiciones de práctica. Este aspecto incluye parametros muy importantes como ser: los efectos de la cantidad de la práctica y su distribución.
d- La motivación del aprendiz es importante para que el alumno se esfuerce y se comprometa con la situación de enseñanza y aprendizaje.
En el área de la Educación Física encontramos además los aportes de las teorías del aprendizaje motor, las que se deberán tener en cuenta para completar el marco psicológico en el momento de proponer estrategias de enseñanza.
e) Fuente pedagógica
Ante los cambios y realidades de nuestra sociedad y considerando los intereses y necesidades de los aprendices, el mundo académico toma dichas realidades integrándolas a su labor, por lo que surgen replanteos desde el punto de vista pedagógico.
Uno de los cambios es el lugar que ocupa el alumno en el proceso de enseñanza. Se parte de los saberes que trae el alumno, de su experiencia, intereses y del contexto, o sea se ubica al alumno como centro del proceso educativo, siendo este agente fundamental de su propio proceso de aprendizaje.
No existe aprendizaje si no hay interés ni placer por parte del aprendiz. Por ello uno de los objetivos de un buen educador debe ser el de despertar la curiosidad, el deseo y la disciplina de aprender. Es a partir de ahí que surgen demandas y preguntas que van a conducir hacia un camino de descubrimiento y compresión más cabal de los saberes y del mundo en que vive.
Al ser el niño centro del proceso, se debe contribuir a que se descubra como persona capaz de conocer y utilizar las herramientas necesarias para abordar sus procesos de aprendizaje optimizando al máximo los mismos. Para que este proceso se pueda llevar a cabo el docente deberá tener en cuenta el nivel de desarrollo del alumno (en el ámbito sicomotor, cognitivo y afectivo – social), atendiendo la diversidad del grupo, en cuanto a las diferencias individuales, en capacidades, conocimientos y conductas.
A partir de esta concepción se deberán seleccionar estrategias de enseñanza que faciliten y propicien el aprendizaje interactivo. De acuerdo a ello los alumnos colaboran con los aprendizajes de sus compañeros y del propio, logrando seleccionar los niveles de dificultad acorde a sus posibilidades. De esta manera se contribuye a la aceptación de las diferencias grupales y el reconocimiento de las potencialidades y dificultades de cada uno y de lo demás.
f) Fuente fisiológica
Las posibilidades fisiológicas del funcionamiento corporal prescriben en gran medida la determinación del currículum en Educación Física. Es necesario tener en cuenta las indicaciones sobre la fisiología al realizar determinadas acciones motrices. Pero también será necesario respetar la maduración del individuo, que se define, según Hahn, como
“... el proceso evolutivo determinado intrínsecamente y que desarrolla hasta la madurez los modelos motrices innatos. Ello ocurre en pasos relativamente fijados que pasan por fases temporales de características relativamente claras”(Hahn, 1988,21)
En este sentido se enmarca las llamadas fases sensibles o de mayor entrenabilidad de cada edad. Finalmente, no se puede excluir la elemental mención a los principios del entrenamiento de las capacidades ineludibles en la determinación curricular.
En el período de la niñez las características fisiológicas, en forma general, puede definirse de la siguiente manera:
Período de los 3 a los 6 años
Crecimiento más pronunciado de las extremidades
El tórax va adquiriendo su perfil definitivo
Disminución de las adiposidades subcutáneas
Formación de las curvaturas de la columna vertebral
Disminución de la megalocefalia
Mejor e la relación entre las palancas de fuerza y carga
Dominio de las combinaciones de movimientos más importantes y de las destrezas más elementales
Períodos de los 6 a los 11 años
Primer cambio de la complexión; pronunciado crecimiento longitudinal
Desarmonía entre tronco y extremidades
Fase prepuberal (Inicio: 9 a 10 años – niñas - y de 10 a 11 años – niños -)
Inicio de la formación de las características sexuales secundarias
Normalización de las proporciones corporales
Estabilización de la coordinación motriz
Período de 11 a 13 años
Primera fase puberal (Inicio: 11 a 13 años – niñas- y de 12 a 14 años – niños- )
Maduración sexual, menarquia
Segundo cambio de la complexión (Incremento del crecimiento longitudinal, desproporcionalidad entre extremidades y tronco, perturbaciones coordinativas)
MODELO DE LAS FASES SENSIBLES SEGÚN MARTÍN (1982)
Nota:
Las zonas grises indican los momentos de las fases donde se manifiestan en forma simple y/o reforzada.
Edad 6 7 8 9 10 11 12 13
CAPACIDADES PSICOMOTRICES COORDINATIVO FUNCIONALES Capacidad de aprendizaje motriz
Capacidad de diferenciación y control
Capacidad de reacción óptica y acústica
Capacidad de orientación espacial
Capacidad rítmica
Capacidad de equilibrio
CAPACIDADES FÍSICAS Resistencia
Fuerza
Velocidad
En cuanto a la flexibilidad, se entiende que su fase sensible se extiende desde los 5 a los 11 años
3 - Objetivos generales de la Educación Física
La sociedad actual es consciente de la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación básica, aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que, relacionados con el cuerpo y su actividad motriz contribuyen al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.
En relación con ellos, por otra parte, existe una demanda social de educación en el cuidado del cuerpo y la salud, de la mejora de la imagen corporal y la forma física y utilización constructiva del ocio mediante las actividades recreativas y deportivas.
El área de la Educación Física se orienta a desarrollar las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimientos de los alumnos. A su vez, se dirige a profundizar en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz.
La enseñanza en esta área implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los alumnos, como propiciar su reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma. La comprensión de la conducta motriz no puede aislarse de la comprensión del propio cuerpo como elemento presente en la experiencia de las personas e integrado a la vivencia personal.
Asimismo, la educación a través del cuerpo y del movimiento no puede reducirse a los aspectos perceptivos o motores, sino que implica además aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos.
El área de Educación Física reconoce una multiplicidad de funciones (anatómico-funcional, estético-expresiva, comunicativa y relacional, higiénica, agnóstica, catártica, hedonista y de compensación) contribuyendo, a través de ella, a la consecución de los objetivos generales de la educación primaria, (concebida esta desde la educación inicial), por lo que debe recoger todo el conjunto de prácticas corporales que traten de desarrollar en los alumnos los aspectos psicomotrices, fisicomotrices y sociomotrices.
El deporte en los últimos años de la enseñanza primaria, tiene un valor social derivado de ser la forma más común de entender la actividad física en la sociedad. La práctica deportiva sin embargo, tal como es socialmente entendida, corresponde a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículum. Para constituir un hecho educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, sin que la participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación.
Como síntesis se puede afirmar que la Educación Física en la etapa de la enseñanza primaria tendrá como fin fundamental el contribuir al desarrollo de la persona a través de la motricidad. En ese marco, se puede discriminar los siguientes
Objetivos
• Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
• Incorporar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de actividad física que tienda al logro de una actitud tendiente al mantenimiento y desarrollo de la salud.
• Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos, encontrando las mejores soluciones de acuerdo a sus posibilidades.
• Participar en juegos y actividades, estableciendo relaciones equilibradas y compartidas con los demás, evitando la discriminación así como los comportamientos agresivos y las actividad de rivalidad en las actividades competitivas.
• Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, recreativas, deportivas y rítmicas
• Utilizar los recursos expresivos de cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo.
• Contribuir a superar dificultades que puedan interferir en el desarrollo normal, tanto del punto de vista anatomo-funcional y perceptivo-motriz, como del afectivo social
• Promover actividades que desarrollen el contacto directo con la naturaleza
• Desarrollar la capacidad de evaluación y de valoración de si mismo y de los demás como bases ciertas para consolidar una sana autoestima.
4 - Orientaciones didácticas
El proceso educativo deberá adecuarse a la realidad en la cual se desarrolla, teniendo en cuenta que es única para cada centro o institución educativa.
Se deberá partir del correspondiente diagnóstico situacional donde el docente se ubicará en la realidad escolar, su contexto y en función de ello planificará su propuesta. De este proceso deducirá lo que resulta significativo culturalmente para el alumno.
Se jerarquizará la interacción social como estrategias de enseñanza (hacia la socialización del saber). El docente adquiere desde ésta perspectiva un papel mediador en el aprendizaje (capaz de conectar con las capacidades actuales del alumno y de potenciar su desarrollo posterior).
El clima social de clase y la interacción entre iguales son estrategias facilitadoras del aprendizaje si se desarrollan y utilizan de forma adecuada.
El tratamiento del error utilizado como medio hacia el cambio, identificando el obstáculo y provocando conflicto cognitivo, se valorará como estrategia de enseñanza.
La interdisciplinariedad es otra forma de integrar los saberes en forma globalizada, debiendo ponderarse adecuadamente.
Finalmente, la interacción con otros núcleos de este sistema, clases, escuela, familia, barrio, comunidad escolar, resulta fundamental para comprender el proceso de aprendizaje y para poder incidir en él.
Sugerencias metodológicas:
• Dotar de significatividad a los contenidos y a las actividades, no olvidar el carácter integrador de la enseñanza y por tanto interrelacionar los contenidos durante la sesión y a lo largo del desarrollo de las unidades didácticas.
-Partir de la experiencia del alumno.
-Conectar con los intereses, y motivos de los alumnos.
-Relacionar los aprendizajes, con su aplicación fuera del ámbito escolar.
• Presentar nuevas tareas de modo que active el interés del alumno.
• Mostrar la relevancia del contenido.
• Proceder por aproximaciones sucesivas.
• Práctica y repetición de la ejecución.
• Proporcionar retroalimentación adecuada.
• Desarrollo interactivo y cíclico de los contenidos
• Utilizar primordialmente las “formas jugadas” en consonancia con el carácter lúdico del niño.
• Fomentar la actitud de búsqueda de soluciones, valorando y potenciando el pensamiento creativo, evitando respuestas estereotipadas.
• Tener siempre presente las diferencias individuales en las capacidades, en la asimilación y en el aprendizaje. Introducir actividades que favorezcan el desarrollo de todos, respetando las capacidades de cada uno.
• Tener en cuenta las limitaciones físicas para cada edad.
• Utilizar fundamentalmente el refuerzo positivo y el reto de la mejora personal como fuentes de motivación.
Orientaciones para seleccionar las tareas:
• Deben ser coherentes y desarrollar los objetivos que se pretenden.
• Significativas y agradables para los alumnos.
• Adecuadas al desarrollo y las posibilidades del grupo.
• Existen muchas tareas diferentes para conseguir algo.
• La misma tarea puede dar diversos resultados y tener consecuencias imprevisibles.
• Variar y alternar los tipos de tareas a utilizar
• Deben tener un orden y estructuración.
• Seleccionarlas en función de su aplicabilidad a la vida cotidiana.
5- Fundamentación de la división en ciclos de aprendizaje
La escolaridad es obligatoria desde de los cinco años. Sin embargo se ha entendido conveniente incluir el período de los tres y cuatro años por cuanto muchos jardines lo contienen. Se ha optado por dividir este lapso en cuatro ciclos de más de un año cada uno. Es decir un ciclo inicial, que abarca de los 3 a los 5 años, un primer ciclo que comprende los 6 y 7 años, un segundo de los 8 y 9 y finalmente, un tercero que abarca a los 10 y 12 años. Esta división en ciclos, en general tiene una concordancia con los grados establecidos en las Escuelas Públicas
Los contenidos propuestos por lo tanto, respetan esta división y serán coherentes con esta estructuración en períodos, que se fundamentan principalmente por:
• los procesos de aprendizaje en la educación primaria exigen períodos más amplios que un año para su correcta asimilación por parte de los alumnos.
• las características evolutivas consideradas en los ciclos como los propuestos, permite un planteo homogéneo en todos los aspectos, atendiendo a los intereses y capacidades de la edades en cuestión.
El ciclo inicial (3 – 5 años), al comienzo del período, se caracteriza por los bajos niveles de atención y concentración que se traducen en cambios frecuentes en la actividad lúdica y las rápidas variaciones de intereses disminuyen progresivamente en comparación del período anterior. Posteriormente, los niños en su desarrollo, van adquiriendo mayor concentración por que se pueden dedicar cada vez más a un determinado juego, haciéndolo seriamente y con disposición hacia la actividad, sin resignarse tan rápidamente si se presenta algún tipo de dificultad. Hay una gran necesidad lúdica, motora y de actividad. Esta fase se puede sintetizar como la del perfeccionamiento de las formas motoras variadas. Se expresa en un rápido aumento cuantitativo del rendimiento y un mejoramiento cualitativo evidente. El egocentrismo lleva preferentemente a actividades individuales.
En el primer ciclo escolar (6 – 7 años), comienzan la adquisición de las destrezas instrumentales básicas y su aplicación a la obtención de determinados conocimientos culturales. Se puede distinguir por el rápido progreso en la capacidad de aprendizaje motor. Comienza progresivamente una diferenciación de las formas motoras como resultado de la ejercitación de las mismas. La conducta motora está marcada aún por una gran vivacidad e inquietud, lo cual es la expresión de la intensa alegría y desinhibición en el movimiento. Participan en pequeños y grandes grupos.
El segundo ciclo de la escolaridad primaria (8 – 9 años) se caracteriza por el afianzamiento de las destrezas iniciadas en el anterior y la introducción de nuevas técnicas de trabajo que faciliten el acercamiento e interpretación del medio. Comienza a haber una mayor capacidad en los alumnos para interesarse por aspectos más detallados de la realidad, lo que permite una ampliación de los campos de conocimiento que se abordan. El trabajo cooperativo adquiere una mayor relevancia a la vez que el individual comienza a hacerse más autónomo. Los niños aprenden a dominar sus impulsos motores y a concentrarse en una actividad determinada volviéndose más consecuentes y equilibrados en la búsqueda de los rendimientos. Participan en actividades de equipo.
El último ciclo de la enseñanza primaria (10 – 12 años), se destaca por el perfeccionamiento de las destrezas básicas y se emprenden tareas de mayor complejidad, que exigen la sistematizaciòn y el dominio de las técnicas de trabajo. Los intereses de los niños se amplían más allá de la realidad inmediata y desarrollan una curiosidad hacia otras realidades. Los alumnos de este ciclo son suficientemente autónomos con respecto al profesor y capaces de considerar y adaptar distintos puntos de vista para realizar un trabajo en equipo. Se define como la fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez, donde existe un gran deseo de aprendizaje por su audacia, actividad y aplicación o sea, por su gran disposición hacia el rendimiento. Hay una tendencia manifiesta hacia la actividad deportiva, lo cual es uno de los aspectos de mayor interés. Se aprecia en esta etapa un primer punto cumbre del desarrollo motor, caracterizada por la rápida comprensión y aprendizaje de movimientos nuevos. Asimismo, se destaca en este período el desarrollo de la capacidad de análisis y de anticipación de cursos de acción, presente y futura.
6-Contenidos
Los contenidos a trabajar son: familias de movimiento, juegos, juegos deportivos, capacidades condicionales, actividades en la naturaleza, actividades de expresión por el ritmo y la danza.
FAMILIAS DE MOVIMIENTO:
Se entiende como el conjunto de movimientos que comparte el mismo eje cinético ( parte de un mismo programa de movimiento).
Son ellas:
1. Apoyar
2. Balancearse
3. Empujar
4. Lanzar
5. Locomoción
6. Recibir
7. Reptar
8. Rodar
9. Rolar
10. Otros giros
11. Saltar
12. Suspenderse
13. Traccionar
14. Transportar
15. Trasladar
16. Trepar
17. Otras familias
JUEGOS
Es una acción o una actividad voluntaria realizada en cierto límite fijo de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida, pero absolutamente imperiosa, provista en un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y júbilo, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real (Huizinga)
A su vez se pueden distinguir:
o Juego libre. Actividades lúdicas espontáneas no sujetas a reglas, teniendo modificaciones constantes en su desarrollo, en base a los intereses del momento y de los estados de ánimo de sus participantes
o Juego simbólico Son los juegos a través de los cuales se representan situaciones vividas y que fueron significativas .
o Juegos semi-reglados: Juegos que contienen algún elemento que limite la acción de otro.
o Juegos reglados: Juegos que contienen reglas de algún o varios deportes. Juegos pre-deportivos y deportivos.
o Juegos cooperativos: Son aquellos que quitan la eliminación y rechazan la idea de dividir los jugadores en ganadores y perdedores.
JUEGOS DEPORTIVOS
Se clasifican en:
• Juegos deportivos individuales
• Juegos deportivos colectivos
JUEGOS DEPORTIVOS INDIVIDUALES
Se refiere a los juegos en los que los participantes individualmente tratan de conseguir su objetivo. Se pueden incluir aquí los juegos atléticos, gimnásticos o artísticos, natatorios, tenis, etc.
JUEGOS DEPORTIVOS COLECTIVOS
Abarca aquellos juegos en los que participan por lo menos dos jugadores en un mismo equipo. Se los diferencia por la problemática del juego, los aspectos y principios tácticos que predominan así como sus características e intenciones básicas:
• Juegos deportivos de campo y bate: béisbol, softball, etc. En los que un equipo lanza el o los móviles dentro del espacio de juego con la intención de que sea devuelto o recogido lo más tarde posible, mientras ellos realizan diferentes desplazamientos en una determinada zona.
• Juegos deportivos de cancha dividida o red y muro: tenis (dos o más participantes), voleibol, bádminton, frontón, etc. Deportes de oposición (individuales) o de cooperación - oposición (colectivos) en los que se pretende que el móvil toque el espacio de juego del rival sin que pueda devolverlo o lo haga fuera de nuestro campo.
• Juegos deportivos de invasión: Fútbol, handball, voleibol, básquetbol, etc. En los que el objetivo es alcanzar con el móvil el mayor número de veces la meta del contrario.
CAPACIDADES CONDICIONALES:
Resistencia general aeróbica
Es la habilidad de posponer la aparición de la fatiga en una actividad física persistente desarrollada por movimientos generales del cuerpo
Fuerza
a – De la musculatura de sostén (postura): Es el desarrollo armónico de los músculos antigravitacionales
b - De la resistencia muscular localizada: Es el desarrollo con relación a la cantidad de repeticiones que pueden hacerse de un movimiento durante un período de tiempo prolongado
Velocidad
Es la capacidad del cuerpo humano de realizar sucesivos movimientos del mismo tipo lo más rápidamente posible con la totalidad del cuerpo o una parte del mismo
Flexibilidad:
Es la capacidad de estirar al máximo un músculo y ampliar el gesto de una articulación determinada en un movimiento concreto.
Movilidad articular:
Es la capacidad de realizar movimientos lo más ampliamente que permita la estructura de una articulación.
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
Se consideran así a todas aquellas actividades que se desarrollen en y por las características del medio natural. Que contribuyan al conocimiento, utilización, cuidado y preservación de ese medio y favorezcan al estímulo de las funciones indispensables para el crecimiento y el desarrollo del niño.
De sensibilización. Que permitan percibir y/o experimentar, por medio de los sentidos, las manifestaciones del medio natural.
De percepción: De cambios y procesos. De orientación
De utilización y de aprovechamiento de zonas verdes y acuáticas:
-caminatas y actividades aeróbicas.
-actividades de orientación
-actividades con bicicletas, patinetas, patín, monopatín.
-actividades recreativas y/o deportivas.
-actividades campamentiles.
-campamento.
-actividades en el agua.
NOTA: Se sugiere realizar la mayor cantidad posible de actividades al aire libre, si se cuenta con el espacio adecuado en la propia institución o en su cercanía.
EXPRESIÓN POR EL RITMO Y LA DANZA
Estas actividades le brindan al alumno un medio de exteriorizar por el movimiento y la voz su sentimiento más profundo y sus observaciones más personales. Le brindan la posibilidad de expresar el ritmo a través del movimiento. Contribuyen a ampliar y a orientar sus posibilidades de expresión.
• Sonidos y ritmos a través de movimientos.
• Juegos rítmicos.
• Series rítmicas.
• Expresión gestual.
• Expresión corporal
• Canciones.
• Danzas.
• Danzas tradicionales nacionales e internacionales.
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA
INICIAL 1º 2º 3º
EDADES 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
GRADOS INICIAL 1º Y 2º 3º Y 4º 5º Y 6º
FAMILIAS
DE MOVIMIENTO
JUEGOS
JUEGOS
DEPORTIVOS
CAPACIDADES
CONDICIONALES
ACTIVIDADES
EN LA
NATURALEZA
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN POR EL RITMO Y LA DANZA
REFERENCIA
NIVELES DE DESARROLLO
ALTO
INTERMEDIO
BAJO
7-Orientaciones sobre planificación
La planificación es una de las tareas centrales del docente de Educación Física y es una de las que contribuye a organizar su labor. Es una herramienta que permite asegurar un ordenamiento adecuado de la enseñanza, evitando la rutina de las prácticas, dando lugar a la creatividad, a la flexibilidad y a la participación. A través de ella, se pueden ir evaluando los procesos de enseñanza y de aprendizaje considerando las metas previstas y acordadas.
La planificación debe constituirse en una orientación para la acción, la indicación de un camino a recorrer, todo lo cual está sujeto a una serie de factores, los que, durante el proceso a desarrollar, pueden probablemente hacer cambiar lo previsto. Por lo que la flexibilidad, es una condición imprescindible de cualquier diseño programático o curricular.
No es un salvoconducto para el cambio por el cambio mismo. Es necesario una reflexión profunda y fundamentada para realizar las modificaciones propuestas.
Para Gimeno Sacristán está asociada a la acción de planificar, el concepto de diseño.“Diseño indica la confección de un apunte, boceto, bosquejo, croquis, esbozo o esquema que represente una idea, un objeto, una acción o sucesión de acciones, una aspiración o proyecto que sirve como guía para ordenar la actividad y producirlo efectivamente...” (Gimeno Sacristán, 1994, 225))
La planificación anual puede plantearse por Unidades Didácticas o Temáticas.
Estas, pueden ubicarse una a continuación de otra o simultáneamente, las que van así marcando los contenidos a trabajar. Sin embargo, también pueden contemplarse otras formas de planificación, como por ejemplo por Proyectos de Trabajo o por Centro de Interés.
La combinación de estas formas, permite contemplar y completar una previsión amplia de todos los procesos que se puedan dar en el área.
Partiendo de una enseñanza integrada, y teniendo en cuenta esta integración, este proceso se ha de dar en forma coordinada entre los distintos actores del proceso educativo. Especialmente con la maestra responsable del grupo así como con otros docentes de áreas especiales en el llamado Tercer Nivel de Concreción Curricular, compartiendo contenidos y acordando estrategias didácticas
8-Pautas para la evaluación
La evaluación es un proceso complejo que abarca el sistema educativo en su totalidad; si es que queremos garantizar una educación de calidad. Además de evaluar el aprovechamiento de los alumnos, hay que evaluar también al docente (planificación, clase, relaciones que genera, etc.), al centro o institución educativa (proyecto, coherencia, interrelaciones, etc) y al sistema educativo (currículo, eficacia y eficiencia de los servicios, etc.).
La evaluación es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta entre lo que considera que tiene un valor en si y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo.
En este marco, los criterios evaluativos pueden sintetizarse en:
• Integral: en la medida en que se tiene en cuenta las diferentes capacidades, y en cada una de ellas considerando lo conceptual, procedimental y actitudinal. Esto supone que los alumnos van adquiriendo una formación que tiene un carácter comprensivo e integrado de las diferentes capacidades y que la evaluación refleja esa globalidad.
• Contínua: en cuanto a reflexión y práctica de lo aprendido. Se estima y registra de una manera permanente el proceso de aprendizaje de cada alumno/a, quien constituye el punto de referencia para evaluar los cambios producidos en cuanto a conocimientos, destrezas, entendimientos, actitudes, etc.. Esto no implica de ninguna manera que se planteen exámenes a cada paso. Se deberá complementar en este aspecto la llamada evaluación de procesos (centrada en los cambios registrados en el propio alumno) y los de la llamada evaluación de resultado (referida a normas o criterios).
• Formativa: la evaluación, debe ser una ayuda para que los alumnos progresen en su aprendizaje y en su maduración humana; así como para que los profesores evalúen su propia manera de enseñar. Nunca tendrá el carácter de selección en el sentido transformar la evaluación en juicio o veredicto, que consagra a unos y condena a otros (el profesor preocupado por detectar errores).
• Participativa: en cuanto procura que participen en esta tarea todos los involucrados que intervienen en el proceso de enseñanza/ aprendizaje.
Esto significa que es conveniente que los alumnos deben participar en la valoración y el control de sus aprendizajes. Para ello deberán apropiarse de los criterios de evaluación que se van a utilizar, a fin de que puedan detectar errores y deficiencias de aprendizajes. De esta manera se comprueba si han comprendido los conceptos, si dominan determinados procedimientos, técnicas y métodos, y cuáles son las actitudes y conductas esperadas.
• Variada: Se sugiere la utilización de distintas formas de evaluación donde la responsabilidad recaiga en diferentes actores del hecho educativo. En este sentido se pueden clasificar en:
Autoevaluación: el alumno realiza su propia evaluación.
Co-evaluación: es el grupo quien evalúa, rendimientos, actividades, propuestas.
Heteroevaluación: el profesor evalúa al alumno o viceversa
• Flexible: para hacerse cargo de circunstancias vividas en el centro, o en el contexto y situación en que desarrolla la vida cada alumno.
• Temporalizada En este sentido, se deben complementar distintos momentos y lapsos en los cuales evaluar. Podemos distinguir en:
Inicial: al comienzo de una nueva fase de aprendizaje, se evaluarán los esquemas de conocimientos pertinentes para el nuevo material o situación de aprendizaje.
Regulativa: durante el proceso de aprendizaje, se evaluarán los progresos, dificultades, bloqueos, etc., que se producen en éste proceso, para ir adecuándolo, corrigiendo y/o encauzándolo.
Sumativa: al término de una fase de aprendizaje, se evaluarán los tiempos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos a propósito de los contenidos seleccionados.
9-GLOSARIO
A
ACTITUDES: Tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, una persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación.
ACTIVIDAD: Conjunto de operaciones o tareas propias con una significatividad social y cultural.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Según Ausubel tiene lugar cuando las nuevas informaciones y conocimientos pueden relacionarse, de una manera no arbitraria con lo que la persona ya sabe.
AREAS DE APRENDIZAJE: Son las diferentes disciplinas que han articulado y estructurado contenidos de aprendizaje.
B
BLOQUE DE CONTENIDOS: Agrupaciones de contenidos, agrupados en torno de temas relevantes.
C
COMPLEJO. Complexus: lo que está tejido en conjunto, de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple.
CONOCIMIENTO CONCEPTUAL: Representaciones que contienen un significado como consecuencia de su relación con otras representaciones. Muchas veces se deberán adquirir información literal, hechos y datos, carentes de significado, que se deberán reproducir o repetir con exactitud.
CONTENIDOS: Conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por loa alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización
CONTENIDOS ACTITUDINALES: Estos contenidos están relacionados con el desarrollo de los valores, normas y actitudes personales y sociales.
CONTENIDOS CONCEPTUALES: Son los saberes con significación social que se enseñan en cada año. Incluyen hechos y conceptos.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Es el saber hacer, son los contenidos relacionados con los procedimientos, la capacidad operativa de resolver problemas y enfrentarse a lo inesperado.
CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN: Secuenciación y organización de contenidos. Deben atender: la secuencia lógica, relacionarse con el conocimiento previo, relacionarse con los otros contenidos.
CULTURA INSTITUCIONAL: Es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por éstos, dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.
D
DISCIPLINA: del latín: disciplina. Doctrina, instrucción de una persona especialmente en lo moral.
E
EPISTEMOLOGÍA: Establecimiento de cuáles son los conocimientos esenciales de una determinada ciencia o disciplina y de los enfoques y paradigmas que, en relación con la misma, admite la comunidad científica en ese momento histórico
ESTRATEGIA: También llamada táctica o planes. Son procedimientos que se aplican de modo controlado, dentro de un plan diseñado deliberadamente con el fin de conseguir una meta fijada.
F
FORMACIÓN PERCEPTIVA: Se refiere al adecuado desarrollo de la capacidad relacional del hombre con el medio que lo rodea. Esto supone la adecuada estructuración, ajuste y reelaboración permanente de lo Espacial-Temporal-Objetal y de la percepción del Propio Cuerpo.
H
HECHOS: Actividades que incluyen memorización.
I
INTERDISCIPLINARIEDAD: Se caracteriza por la colaboración entre disciplinas diversas o sectores heterogéneos de una misma ciencia. Conduce a interacciones propiamente dichas, a una reciprocidad en los intercambios de forma que finalmente haya un enriquecimiento mutuo. Se trata de analizar y clasificar los diversos tipos posibles de interacciones
LÍMITE: del latín líme-îtis. Término, confín o lindero de reino, provincia o posesión. Fin, término
M
MULTIDISCIPLINARIEDAD: Cuando la resolución de un probblema requiere informaciones tomadas de dos o varias ciencias o sectores del conocimiento, pero sin que las disciplinas que contribuyen a la que las utiliza se modifiquen o enriquezcan.
Múltiples interpelaciones, presentan información relativa a lo que se debería trabajar durante la etapa. Los bloques no constituyen un temario, no son unidades compartimentadas que tengan sentido en sí mismas. Sirven para que el profesor tenga en cuenta a la hora de elaborar Proyectos curriculares de aula y en la programación. Los docentes decidirán como distribuirlos en los ciclos, secuenciándolos y temporalizándolos. Todos los bloques deben contemplar los contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales.
N
NEGOCIACIÓN: Es una relación que apunta o procura neutralizar ciertas formas de expresión de la oposición de intereses, concilia diferencias y divergencias mediante pactos y compromisos concertados y explicitados .
NORMAS: Criterios de actuación. Pautas de contexto.
O
OBJETIVOS: Referente que señala la intencionalidad de la propuesta educativa plasmada en el diseño
P
PARTICIPACIÓN: Conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que conforma el ámbito de lo público. Es un vehículo para el desarrollo de sentimientos de pertenencia. Existen diferentes niveles y formas de participación.
PERCEPCIÓN ESPACIAL: Es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetos que en él se encuentran.
PERCEPCIÓN TEMPORAL: Es la percepción de lo sucesivo como unidad. Se refiere a la internalización de las nociones de orden, duración, transcurrir, sucesión e intervalo.
PLANIFICACIÓN: Es una función reflexiva del docente que consiste en organizar flexible y sistemáticamente los contenidos del currículo y la intervención docente, en función de los objetivos educativos, para preveer, justificadamente, un plan de actuación eficaz.
PROCEDIMIENTOS: conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecusión de una meta.
T
TÉCNICA: También llamada destreza, habilidad. Son rutinas de acción automatizadas. Secuencias de acciones realizadas de modo rutinario con el fin de alcanzar siempre el mismo objetivo.
TEMAS TRANSVERSALES: Son contenidos educativos, que no tienen una ubicación precisa ni en el tiempo, ni en el espacio, pueden actuar como ejes organizadores de los contenidos disciplinares o bien impregnar las áreas curriculares con aspectos valiosos de la vida social. Son temáticas que están organizadas en función de su finalidad principal, carecen de una epistemología propia, nutriéndose del conocimiento científico, filosófico y moral de una determinada cultura.
TEMPORALIDAD: Es el modo de manifestarse el tiempo en el sujeto. Es aquello que dota de sentido a los sucesos, el articulador del orden, el deparador de las diferencias. Es una construcción social y pedagógica.
U
UNIDAD DIDÁCTICA: Es la inter-relación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado.
V
VALORES: Creencias personales sobre lo que se considera deseable.
10-Bibliografía
ANDER- EGG, E. (1996))“La planificación educativa”. Magisterio del Río de la Plata Bs. As
ANTÚNEZ, S. y otros(1995) “Del proyecto educativo a la programación de aula” Graó Barcelona
CAMILLONI, A. Y otros (1998). “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo” Piados Bs. As.
CEP (1997) “Programa de Educación Inicial para 3,4 y 5 años” CEP. Montevideo
CHAVARÍA NAVARRO, X.(1988) “La educación física en la enseñanza primaria: del diseño curricular base a la programación de las clases”. Paidotribo. Barcelona
GAVINI MARÍA CRITINA (1997) “La formación docente en cuestión política y pedagogía “Piados. Bs. As.
GOMENSORO, A (2001) “Educación Física en la Educación Inicial” Mimeo. ISEF Montevideo
GIMENO SACRISTÁN, J. PÉREZ GOMEZ, A. (1992)”Comprender y transformar la Enseñanza” Morata. Madrid
HAHN. E. (1988) “Entrenamiento con niños”Martínes Roca. Barcelona
LEIXA ARRIBAS, T. (1995) “Desarrollo curricular para el primer ciclo. Educación Física en Primaria” Paidotribo. Barcelona
LEIXA ARRIBAS, T (1995) “La Educación Física de 3 a 8 años” Paidotribo. Barcelona
REVERBEL OLGA(1989) “Jogos teatrais na escola”Scipione. San Pablo
PANSZA MARGARITA, G. y otros(1993) “Fundamentación de la didáctica” Tomo1 Gernika. México
POZO IGNACIO, M (1999)”Aprendices y maestros” Alianza. Madrid
SALES, J. (2001) “El currículum de la Educación Física en Primaria” INDE. Barcelona
11-Comisión de formulación curricular de la Educación Física Inicial y Escolar
Insp. Prof. Edward Ware
Insp. Prof. Arnaldo Gomensoro
Insp. Mtro. José P. Mendina
Lic. Prof. María Inés Francia
Prof. María Elisa Blanco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)