Mira Este video si estas flaqueando
seguro Te levantara
Clikea aqui "Video Vas a terminar siendo fuerte"
Educación Física, Apuntes, Resoluciones gremiales, Artículos, Proyectos....Y de la mano de Factores Escenciales...............
El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.
domingo, 26 de abril de 2009
sábado, 18 de abril de 2009
+ ! Escuchen Niños !
He observado algo que me llama la atención y lo escribo para compartir algunas reflexiones.
En variadas oportunidades donde he brindado o realizado aportes como en el caso de la asignatura didáctica en curso para técnicos de ONFI o en su tiempo en ISEF, o dado una mano en clubes mostrando las posibilidades de organizar una clase, mostrando las opciones en la dirección de grupos, lo mismo cuando intercambiamos con colegas o con funcionarios de instituciones educativas, ha habido un tema que a generado a mi entender una confusión, que es el tema de el orden y respeto hacia el adulto que dirige o esta como responsable de un grupo o de infraestructura.
Lo que he mostrado que es elemental y básico que exista un funcionamiento que permita que cuando el docente explica o realiza un aporte, sus alumnos escuchen y vean lo aportado, que se entienda que hay un momento para escuchar y otro momento para jugar y realizar la tarea, siendo en mi caso, muy exigente con esa norma.
Y a su vez el continuo afán de que cuando un alumno habla o solicite algo, se busquen todas las posibilidades para solucionar lo solicitado, también ser un observador de la expresión de ellos, aunque no se plantee verbalmente, solo el ver la expresión de una necesidad, intentar buscar los medios para solucionarlo.
Ahora la confusión que creo existe, es que se exige que el alumno escuche cosas que a el no le interesa y por un tiempo tan prolongado que su atención no se puede sostener, una cosa es exigir se escuche una corrección que este al alcance de la madurez del niño y otra es una disertación de una persona que no es conciente que su intención es convencer, planteando cosas confusas sin contar con que lo expuesto no es significativo para el niño.
Una cosa es pedir que se deje de picar la pelota y exigirlo, cuando se esta hablando por que sino no se sabe que se va hacer y tampoco dejo escuchar a sus compañeros y otra es hablar algo que solo el adulto entiende y valora, y este lo hace sin tener en cuenta los intereses y posibilidades atencionales de un niño.
Por eso creo debemos ser muy honestos con nosotros mismos para poder clarificar cual es el sentido de lo que se esta haciendo y planteando.
Si se exige por la necesidad de un determinado funcionamiento o por el grado de importancia que adquiere mi persona por la atención solicitada.
¿Se pide y se grita para que marquen y pasen bien la pelota para que aprendan o se pide y se grita por que si pierden la imagen como entrenador se ve opacada?
¿no es esa la razón por las cuales Gritamos mas en los partidos que en las practicas?
¿ No es esa la razon por que enseñamos mas en los partidos que en las practicas?
Deberíamos tener la flexibilidad al exigir un determinado grado de atención, las respuestas pueden ser variadas, no es lo mismo exigir respeto de normas a un niño con 10 hermanos de padres separados que a otro que tiene cierta estructura familiar consolidada.
Una cosa es pedir que te escuchen o que te hablen bien por que debe de haber un clima de respeto y de funcionamiento y otra es decir “a mi, vos no me hablas así” “ a mi vos me vas ha hacer caso”, completándose ese requerimiento con enojo y buscando que el niño sienta culpa por no hacer lo que plantea el adulto, siendo este segundo ejemplo no un tema real sino un tema personal, y si es personal es algo que el adulto debe resolver consigo mismo, mas que solucionarlo el niño al que se le exige.
En el primer caso cuando buscamos que se tome determinada conducta por la necesidad de la situación en cuestión lo hacemos con firmeza, pero una firmeza de tener conciencia de la necesidad que debe ser así, y la hacemos con argumentos, no con enojo ni generando culpa y el niño lo hace no por culpa sino por que se da cuenta que es así, ¿como va aprender sino escucha las correcciones de el adulto¿
Me ha pasado también cuando solicitamos y buscamos que se respete al niño, que se lo escuche cuando éste hable, que se busque una solución a su solicitud, que no se de la respuesta fácil y cómoda, muchas veces se confunde con “ser buenos con el niño”, de darle todo lo pedido, y tolerar cualquier actitud, una cosa es respetar , escuchar , buscar solucionar, dar una mano y otra, tomar el Rol del “Bueno”, dejándose pisotear y faltar el respeto, tampoco esa es la conducta a mi entender adecuada. Tampoco esa es una buena educación.
“Hoy por hoy creo la educación pasa por trasmitir conciencia, mas que por exigir hábitos y comportamientos ”
Prof. Gerardo Henig
PD !Ojo! esto lo veo por que tambien observo mis propios actos
En variadas oportunidades donde he brindado o realizado aportes como en el caso de la asignatura didáctica en curso para técnicos de ONFI o en su tiempo en ISEF, o dado una mano en clubes mostrando las posibilidades de organizar una clase, mostrando las opciones en la dirección de grupos, lo mismo cuando intercambiamos con colegas o con funcionarios de instituciones educativas, ha habido un tema que a generado a mi entender una confusión, que es el tema de el orden y respeto hacia el adulto que dirige o esta como responsable de un grupo o de infraestructura.
Lo que he mostrado que es elemental y básico que exista un funcionamiento que permita que cuando el docente explica o realiza un aporte, sus alumnos escuchen y vean lo aportado, que se entienda que hay un momento para escuchar y otro momento para jugar y realizar la tarea, siendo en mi caso, muy exigente con esa norma.
Y a su vez el continuo afán de que cuando un alumno habla o solicite algo, se busquen todas las posibilidades para solucionar lo solicitado, también ser un observador de la expresión de ellos, aunque no se plantee verbalmente, solo el ver la expresión de una necesidad, intentar buscar los medios para solucionarlo.
Ahora la confusión que creo existe, es que se exige que el alumno escuche cosas que a el no le interesa y por un tiempo tan prolongado que su atención no se puede sostener, una cosa es exigir se escuche una corrección que este al alcance de la madurez del niño y otra es una disertación de una persona que no es conciente que su intención es convencer, planteando cosas confusas sin contar con que lo expuesto no es significativo para el niño.
Una cosa es pedir que se deje de picar la pelota y exigirlo, cuando se esta hablando por que sino no se sabe que se va hacer y tampoco dejo escuchar a sus compañeros y otra es hablar algo que solo el adulto entiende y valora, y este lo hace sin tener en cuenta los intereses y posibilidades atencionales de un niño.
Por eso creo debemos ser muy honestos con nosotros mismos para poder clarificar cual es el sentido de lo que se esta haciendo y planteando.
Si se exige por la necesidad de un determinado funcionamiento o por el grado de importancia que adquiere mi persona por la atención solicitada.
¿Se pide y se grita para que marquen y pasen bien la pelota para que aprendan o se pide y se grita por que si pierden la imagen como entrenador se ve opacada?
¿no es esa la razón por las cuales Gritamos mas en los partidos que en las practicas?
¿ No es esa la razon por que enseñamos mas en los partidos que en las practicas?
Deberíamos tener la flexibilidad al exigir un determinado grado de atención, las respuestas pueden ser variadas, no es lo mismo exigir respeto de normas a un niño con 10 hermanos de padres separados que a otro que tiene cierta estructura familiar consolidada.
Una cosa es pedir que te escuchen o que te hablen bien por que debe de haber un clima de respeto y de funcionamiento y otra es decir “a mi, vos no me hablas así” “ a mi vos me vas ha hacer caso”, completándose ese requerimiento con enojo y buscando que el niño sienta culpa por no hacer lo que plantea el adulto, siendo este segundo ejemplo no un tema real sino un tema personal, y si es personal es algo que el adulto debe resolver consigo mismo, mas que solucionarlo el niño al que se le exige.
En el primer caso cuando buscamos que se tome determinada conducta por la necesidad de la situación en cuestión lo hacemos con firmeza, pero una firmeza de tener conciencia de la necesidad que debe ser así, y la hacemos con argumentos, no con enojo ni generando culpa y el niño lo hace no por culpa sino por que se da cuenta que es así, ¿como va aprender sino escucha las correcciones de el adulto¿
Me ha pasado también cuando solicitamos y buscamos que se respete al niño, que se lo escuche cuando éste hable, que se busque una solución a su solicitud, que no se de la respuesta fácil y cómoda, muchas veces se confunde con “ser buenos con el niño”, de darle todo lo pedido, y tolerar cualquier actitud, una cosa es respetar , escuchar , buscar solucionar, dar una mano y otra, tomar el Rol del “Bueno”, dejándose pisotear y faltar el respeto, tampoco esa es la conducta a mi entender adecuada. Tampoco esa es una buena educación.
“Hoy por hoy creo la educación pasa por trasmitir conciencia, mas que por exigir hábitos y comportamientos ”
Prof. Gerardo Henig
PD !Ojo! esto lo veo por que tambien observo mis propios actos
martes, 14 de abril de 2009
+ Futbol en la altura
Material difundido por colega y amigo Roberto Soria
POSICION DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA DEL DEPORTE Y CIENCIAS DEL EJERCICIO SOBRE LA PRACTICA DEL FUTBOL EN LA ALTURA
Dr. Juan Carlos Mazza
Presidente AAMDyCE
Basta de folcklore... y un poco màs de conocimiento cientìfico...
Esta es la eterna historia entre el empirismo, la ignorancia, las anècdotas y los análisis superficiales vs. la ciencia, la estadìstica, el análisis objetivo ...
En estos dìas se publicaron y escucharon numerosas y controversiales opiniones sobre la pràctica deportiva de un juego como el Fútbol, desarrollado en el marco de un medio como la altura, superior a los 3.000 mt. ... y particularmente luego de la importante derrota sufrida por el seleccionado argentino, en los casi 3.700 Km. de La Paz, por 6-1.
Queremos contribuir con una visiòn seria del tema, y que el medio no siga enganchado en hechos circunstanciales y falacias absolutas ...
A nivel del mar, la presiòn baromètrica es de 760 mm. de mercurio, con 20,9 % de Oxìgeno en el aire ambiente.
En La Paz, la presiòn baromètrica (aprox.) es de 490 mm. de mercurio, con 20,9 % de Oxìgeno en el aire ambiente.
Eso determina que los jugadores de fútbol, que suben bruscamente a la altura, cuando se bajan en el aeropuerto, y cuando comienza el partido, tienen una pèrdida variable del 25 al 34 % de su capacidad aeròbica.
El futbol es un juego aeròbico-anaeròbico alternado intermitente, a predominio aeròbico, con pausas intra-juego, asistemàticas e incompletas.
Què significa a predominio aeròbico ?: que màs del 70 % de la energìa en los 90 minutos proviene de la capacidad de absorber oxìgeno, distribuirlo por los músculos, y metabolizar la energìa para jugar.
Què significa a pausa asistemàtica ?: Que nunca se sabe cuando nos toca la pròxima explosión, carrera màxima, remate, lucha o salto.
Què significa a pausa incompleta ? Què, jugando a nivel del mar, siempre se juega con fatiga leve a moderada, porque los tiempos de recuperaciòn intra-juego son insuficientes, sobre todo en el fútbol actual, donde la participación fìsica es preponderante, aunque no nos guste.
Entendamos: cuando el futbolista hace carreras moderadamente intensas, carreras intensas, piques (sprints), saltos, remates y cambios de direcciòn, se "come" (gasta) dos combustibles:
a) Fosfocreatina ("nafta-gasolina super" 100 octanos).
b) Glucògeno (azùcar muscular) y glucosa (azùcar en la sangre) (llamadas "naftas-gasolinas especiales") produciendo ante la intensidad: ACIDO LACTICO.
Jugando a nivel del mar, en todos los momentos de recuperaciòn activa durante el juego, parado, caminando, carrera baja ("jogging"), carrera moderada (carreras tàcticas, generalmente sin pelota), el sistema aeròbico, recupera la Fosfocreatina y remueve ("lava") el ACIDO LACTICO, ya que científicamente lo convierte en otra sustancia y lo usa de combustible aeròbico (lo que se llama convertir "basura" en "comida").
QUE PASA EN LA ALTURA ? Que significa jugar con el 25-30 % menos de capacidad aeròbica ?:
a) Ejemplo: un jugador de nivel internacional (como la mayorìa de los jugadores argentinos que juegan en Europa, a nivel del mar, tienen 60 ml / x min de esfuerzo / x Kg. de peso (unidad de medida) de capacidad aeròbica màxima (llamado "consumo de Oxìgeno). Puede variar, en 20 jugadores, 3-4 ml para arriba o para abajo. Con esa capacidad, corre de 8.500 a 10.000 mt. por partido, y hace de 70 a 80 carreras ràpidas, gestos explosivos o sprints-piques, por partido.
b) En la altura, con pèrdidas del 25-30 % de Oxìgeno, el jugador tiene 42 a 45 ml / x min / Kg. de peso, es decir que por "arte y magia" de la altura de 3.700 mt., el jugador "leòn de elite" se convierte en una "tortuga borracha", con capacidad aeròbica similar a un corredor receracional de carreras de calle, de 40-45 años, saludable. Y corre un 30 % menos, y como dice Serrat, en su canciòn: "se llega siempre tarde adonde nunca pasa nada".
Porque sucede esto ?: Consecuencias sobre el rendimiento muscular:
a) El sistema aeròbico no recupera correctamente la Fosfocreatina, por lo cual se reduce la capacidad explosiva, la capacidad de remate, saltos, y de fuerza explosiva, corriendo o disputando el balòn.
b) El sistema aeròbico no remueve ("no lava") el ACIDO LACTICO, por lo cual el jugador se siente agitado, siente pesadez muscular, sobre todo en las piernas, y tiene incoordinaciòn motriz, pèrdida de la coordinación fina, precisiòn, fuerza, potencia, velocidad, capacidad de recuperarse de los esfuerzos intensos, y lo peor: pierde la relaciòn distancia-balòn, sentido tàctico de la carrera dentro del campo, relaciòn distancia-espacio con compañeros y rivales, obnubilaciòn leve a moderada, y pèrdida de la visiòn perifèrica. Otra consecuencia: Impotencia, tarjetas amarillas y rojas.
c) El problema màs grave es que estos síntomas y signos aparecen a los 5' de comenzado el juego, no hace falta jugar 40'. Ahora imaginense que pasa a los 70-80 minutos.
AGREGADO VITAL:
a) La menor presiòn baromètrica, hace que la pelota tenga menos peso menos, y el dominio del balòn, la precisiòn de pases y la velocidad de desplazamiento de la misma, es "dramáticamente" diferente.
b) Los jugadores bolivianos saben usar esa ventaja, en remates, pases, y desplazamiento del balòn. El jugador que llega a la altura, hace pases equivocados, remata con menos precisiòn (le saca menos ventaja a los remates de distancia), y los arqueros visitantes sufren horrores, en centros y en remates de lejos.
CUALQUIER COINCIDENCIA CON LO QUE LE PASÒ A LA MAYORIA DE LOS JUGADORES, EN LA PAZ, ES PURA COINCIDENCIA ?
ES CASUAL ? NOOOOOO.... ES CAUSAL !!!
Ahora, para el medio futbolero, pongamos èsto en tèrminos de situaciones de juego, y de la historia de partidos en la altura:
Dicen: pero en la historia varias veces los equipos vistantes ganaron !
Analizemos no solo resultados, sino los tràmites de juegos y partidos:
Cuando Brasil ganò la final de Copa America (2-0, con goles de Ronaldo), Bolivia lo bailò todo el juego, y Brasil solo acertò en los goles. Esa noche, Bolivia tuvo 16 oportunidades del gol y no concretò ninguna. Quien se acuerda de ello, con el resultado puesto y el tìtulo ?
Cuando Argentina empatò 3-3 (con dos goles en los ultimos 5') perdiamos 3-1 y pudimos recibir, el 4-5-6to. gol, pero el azar jugò a favor, y con dos jugadas fuera de contexto empatamos, porque esto es un juego, y hay cuotas de azar circunstancial. Quien se acuerda de ello, con el resultado puesto ?
En ese mismo partido, delanteros de baja talla, nos hicieron goles de cabeza, con el mejor defensor-saltador de muchos años, Roberto Ayala. No saltò porque la incoordinaciòn motora (òrdenes del cerebro que el músculo desconoce), y la falta del combustible explosivo, hace que no salte, o salte tarde.
Ayer, saltò Zanetti, cuando Botero cabeceò sin saltar, en el 4to. gol ? Como explicar la incordinaciòn defensiva de 4 defensores, antes de la jugada del primer gol ?? Hay 4 errores secuenciales, para que se produzca el gol.
Como entender el error de recepciòn y rebote de Zanetti en el penal ? Como entender que Carrizo (el jugador que menos corre), sacò 5 remates de media distancia en el primer tiempo, pero reacciona tarde en el ùltimo gol ?
Como entender que en los primeros 15' nos generaron 8 opciones de gol, en 45' fueron 14 opciones de gol, y en 90' llegaron a 24 opciones de gol, por lo cual estadísticamente, perder 6-1 fue un resultado moderado ?.
Conclusiones: sacamos resultados cuando el equipo boliviano es muy malo, o cuando comete errores (ayer la defensa cometiò errores graves, en esta ocasión no aprovechados), cuando ellos erran goles, o cuando el azar ayuda. Pero la estadìstica es grave, Brasil perdiò 2-0 en eliminatorias, con baile; Paraguay perdiò 4-2 y ahora Argentina perdiò 6-1.
Dicen: En la altura ganò Colombia 5-0 !!! (pero debe recordarse que muchos jugadores colombianos, juegan y viven entre 1.500 y 2.700 mt. de altura).
En la altura ganò Chile (pero tuvieron jugadores que viven en Chile entrenando y corriendo en una cinta en càmara hipobàrica - càmara de la Fuerza Aerea Chilena - donde se entrenan los pilotos de los jets), y despuès se fueron a los màs de 2.000 mt. de Calama, unos 10 dìas a "amortiguar" el efecto altura. Hoy, con la cantidad de jugadores chilenos que juegan en el exterior, ya no lo podrìan hacer. Es casual ademàs, que en esa selección hubiese muchos jugadores de los equipos que juegan en Calama ?
En La Paz ganò Argentina con Pekerman, pero ante un equipo boliviano muy discreto, presentò 2 lìneas de 4, y dejò dos delanteros pescadores; Galetti y Figueroa llegaron al gol, pero hay que recordar los escasos piques que hicieron en el partido. Ayer, Messi hizo 3 corridas tremendas, pero asì quedò. Cuanto hubiese cambiado si las corridas de Messi termina en 3 goles, es hipòtesis y misterio.
Manifiesto mi absoluta disidencia con el Dr. Lentini, sobre que esto es por diferencias de respuesta genètica (columna en Clarín), ya que la altura afecta a cualquier deportista-futbolista que vive a nivel del mar, y juega a 3.700 mt. de altura, con la solo diferencia que a algunos les afecta, en una escala de 1 a 100, el 100 %, y a otros los afecta 50-60 % (caso Gago, en el ùltimo juego), y que para hablar de genètica hay que hablar de "residentes crònicos" o sea aquellos que viven mas de 2-3 años en un lugar elevado, o que nacieron y vivieron gran parte de su vida en un medio de altura. Pero lamentablemente, nuestro equipo no està compuesto de jugadores, que nacieron y vivieron en las alturas de Argelia o de Kenia (de donde salen los mejores corredores de fondo del mundo), ni siquiera tenemos jugadores que nacieron y vivieron en Bolivia, ni en ciudades algo menos altas (caso Mèxico o Colombia).
Que pasò ayer ?
Que Bolivia reservò 4 jugadores que no jugaron contra Colombia el sàbado, con la evidente intenciòn de que rindieran a màximo nivel contra Argentina. Esos 4 jugadores (dos volantes ofensivos y dos delanteros) hicieron los 6 goles, e hicieron lo que hay que hacer contra un equipo dsiminuido fisiológicamente:
a) Pressing cerca del àrea rival, para generar errores en defensores y volantes incoordinados.
b) Pelotazos largos a la espalda de los defensores.
c) Encarar a los defensores en el "uno" contra "uno", ya que no funcionan los relevos, ni se puede establecer superioridad numérica defensiva.
d) Rematar frecuentemente de media distancia.
Lo que pasò ayer (que no pasò el dia que Brasil ganò 2-0 o Argentina empatò milagrosamente 3-3) es que la eficiencia y la precisiòn fue elevada. De 15 remates de media distancia, 11 fueron al marco del arquero. Y nos crearon 24 situaciones de gol en 90' !! (una cada 3' 45").
SI BOLIVIA TUVIERA EL NIVEL TECNICO Y FUTBOLISTICO DE ARGENTINA O DE BRASIL, A 3.700 MT. DE ALTURA, DE 100 PARTIDOS GANARIA LOS 100.
Al equipo le faltò actitud ? (Huevos ?). NO, la actitud psicològica y emocional depende de la aptitud fìsica, y cuando hay fatiga de este tipo, muy paralizante, ni se piensa ni se siente. Las respuestas individuales son muy variables (creo que el que menos "sintiò" la altura fue Fernando Gago), y por supuesto, la actitud psicològica se derrumba cuando el resultado pasò del 3-4 a 1. Al igual que sucede en un partido a nivel del mar, pero agravado porque no en la altura se restringen las respuestas fìsicas. SOLUCIONES: LAS HAY?
a) Para enfrentar el problema de la altura de 3.700 mt. hay que ir a adaptarse, al menos, de 35-40 dìas. Imposible para el escenario del futbol profesional actual. SOLUCION: elegir jugadores de Categoría de Nacional B y suplentes buenos de los equipos de Primera Divisiòn, y hacer un equipo de "altura". Lo veo bastante inviable ya que tampoco los equipos les cederìan estos jugadores por 30-40 dìas. Lo dice alguien que fue responsable con el equipo de Passarella antes de Francia 1998, de la investigaciòn de 25 jugadores, a nivel de Buenos Aires (febrero de 1997), yendo luego a la Quiaca por 24 dìas Marzo 1997), haciendo evaluaciones fisico-mèdicas en el dìa 5 y en el dìa 17, de la estadìa en la altura. Que encontramos ? Lo que dicen los libros: al dìa 5 de estadìa, los jugadores habian reducido el 25-35 % la capacidad aeròbica (medida fehacientemente por tests de acido làctico), y al dìa 17 sòlo habìan recuperado el 8-9 % de lo perdido. Asi que la conclusión es que 25 dìas son insuficientes, y es èsteril hacer semejante esfuerzo logìstico, imposible para las convocatorias del futbol actual.
b) Llegar 5-7 dìas antes, no resuelve el problema, y es lamentable escuchar algunos mèdicos especialistas decir que llegando 4-5 dìas antes serìa mejor. La ciencia dice que entre el 2do. y 3er. dìa es el peor perìodo ya que se instala el famoso "mal de altura" (cefaleas, vòmitos, malestar gastrointestinal, debilidad muscular, deshidratación). Son los peores dìas para competir. Ademàs, no se puede llegar antes, 3-4 dias, porque a Argentina, los dos partidos de la altura le caen siempre en el segundo partido de la fecha de eliminatorias, y 4 dias antes està jugando de local.
c) Es por ello, que el "mal menor" es llegar horas antes del juego, donde se reduce el efecto del "mal de altura", que a veces se instala en 6-10 horas, pero que NO EVITA LOS EFECTOS AGUDOS DE FATIGA Y LAS CONSECUENCIAS DE PERDIDA DE RENDIMIENTO DEPORTIVO, descriptos anteriormente.
d) Una crìtica constructiva: el Cuerpo Tècnico y el Cuerpo Mèdico no justipreciaron, la magnitud de los posibles deterioros de la condiciòn fìsica y tècnica al jugar en La Paz, y ello se vio reflejado en el planteo tàctico-estratègico, o en las expresiones emocionales (carteles en el vestuario: " a la altura se la enfreta, se la gambetea, y se la golea"). La lecciòn fue dura:
Al jugar en la altura poco se puede hacer, pero lo ùnico que no se puede hacer es ignorarla y subestimarla.
SOLUCION POSIBLE:
Què el COMITÉ MEDICO DE LA FIFA ANALIZE SERIAMENTE (Y NUEVAMENTE) EL TEMA, Y DEMUESTRE QUE PARA BOLIVIA (SE PUEDE EXTENDER A ECUADOR) JUGAR EN ESA ALTURA ES "VENTAJA DEPORTIVA", Y FUNCIONA COMO UN "DOPING NATURAL", Y ES MUY PERJUDICIAL PARA LOS RIVALES, QUE PIERDEN SUS CUALIDADES PSICO-FISICAS-TECNICAS ARTIFICIALMENTE. Y QUE LOS POLITICOS DIRIGENTES Y TÈCNICOS, SE DEJEN DE HACER POLITICA CON UN TEMA MÈDICO-FISIOLÒGICO.
SALOMONICAMENTE, SE PUEDE ACEPTAR JUGAR A 2.000 MT. DE ALTURA, QUE SERÌA REPARTIR LA VENTAJA Y LA DESVENTAJA UN 50 % - 50 %.
Y SI NO ES POSIBLE, AL MENOS SABER TODO LO QUE SE ENFRENTA A ESTAS ALTURAS (QUE ES LO QUE DESCRIBI), Y QUE DEPENDEMOS QUE LO QUE HAGA EL RIVAL, DEL AZAR O DE LAS CIRCUNSTANCIAS.
Y NO SEAMOS HIPOCRITAS DE ESCONDER LA VERDAD A JUGADORES (PORQUE LOS QUE SUFREN Y JUEGAN SON ELLOS), Y A TODO EL MEDIO DEPORTIVO.
Espero, humildemente, haber contribuido a poner un poco de "luz" en semejante "oscuridad", que por ser en el año 2009, y con todo lo que sabe la ciencia actualmente, se parece mas a "oscurantismo".
DIJO EINSTEIN:
"Conozco dos cosas infinitas en la vida: El universo y la estupidez humana. Y del primer hecho, no estoy seguro".
POSICION DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA DEL DEPORTE Y CIENCIAS DEL EJERCICIO SOBRE LA PRACTICA DEL FUTBOL EN LA ALTURA
Dr. Juan Carlos Mazza
Presidente AAMDyCE
Basta de folcklore... y un poco màs de conocimiento cientìfico...
Esta es la eterna historia entre el empirismo, la ignorancia, las anècdotas y los análisis superficiales vs. la ciencia, la estadìstica, el análisis objetivo ...
En estos dìas se publicaron y escucharon numerosas y controversiales opiniones sobre la pràctica deportiva de un juego como el Fútbol, desarrollado en el marco de un medio como la altura, superior a los 3.000 mt. ... y particularmente luego de la importante derrota sufrida por el seleccionado argentino, en los casi 3.700 Km. de La Paz, por 6-1.
Queremos contribuir con una visiòn seria del tema, y que el medio no siga enganchado en hechos circunstanciales y falacias absolutas ...
A nivel del mar, la presiòn baromètrica es de 760 mm. de mercurio, con 20,9 % de Oxìgeno en el aire ambiente.
En La Paz, la presiòn baromètrica (aprox.) es de 490 mm. de mercurio, con 20,9 % de Oxìgeno en el aire ambiente.
Eso determina que los jugadores de fútbol, que suben bruscamente a la altura, cuando se bajan en el aeropuerto, y cuando comienza el partido, tienen una pèrdida variable del 25 al 34 % de su capacidad aeròbica.
El futbol es un juego aeròbico-anaeròbico alternado intermitente, a predominio aeròbico, con pausas intra-juego, asistemàticas e incompletas.
Què significa a predominio aeròbico ?: que màs del 70 % de la energìa en los 90 minutos proviene de la capacidad de absorber oxìgeno, distribuirlo por los músculos, y metabolizar la energìa para jugar.
Què significa a pausa asistemàtica ?: Que nunca se sabe cuando nos toca la pròxima explosión, carrera màxima, remate, lucha o salto.
Què significa a pausa incompleta ? Què, jugando a nivel del mar, siempre se juega con fatiga leve a moderada, porque los tiempos de recuperaciòn intra-juego son insuficientes, sobre todo en el fútbol actual, donde la participación fìsica es preponderante, aunque no nos guste.
Entendamos: cuando el futbolista hace carreras moderadamente intensas, carreras intensas, piques (sprints), saltos, remates y cambios de direcciòn, se "come" (gasta) dos combustibles:
a) Fosfocreatina ("nafta-gasolina super" 100 octanos).
b) Glucògeno (azùcar muscular) y glucosa (azùcar en la sangre) (llamadas "naftas-gasolinas especiales") produciendo ante la intensidad: ACIDO LACTICO.
Jugando a nivel del mar, en todos los momentos de recuperaciòn activa durante el juego, parado, caminando, carrera baja ("jogging"), carrera moderada (carreras tàcticas, generalmente sin pelota), el sistema aeròbico, recupera la Fosfocreatina y remueve ("lava") el ACIDO LACTICO, ya que científicamente lo convierte en otra sustancia y lo usa de combustible aeròbico (lo que se llama convertir "basura" en "comida").
QUE PASA EN LA ALTURA ? Que significa jugar con el 25-30 % menos de capacidad aeròbica ?:
a) Ejemplo: un jugador de nivel internacional (como la mayorìa de los jugadores argentinos que juegan en Europa, a nivel del mar, tienen 60 ml / x min de esfuerzo / x Kg. de peso (unidad de medida) de capacidad aeròbica màxima (llamado "consumo de Oxìgeno). Puede variar, en 20 jugadores, 3-4 ml para arriba o para abajo. Con esa capacidad, corre de 8.500 a 10.000 mt. por partido, y hace de 70 a 80 carreras ràpidas, gestos explosivos o sprints-piques, por partido.
b) En la altura, con pèrdidas del 25-30 % de Oxìgeno, el jugador tiene 42 a 45 ml / x min / Kg. de peso, es decir que por "arte y magia" de la altura de 3.700 mt., el jugador "leòn de elite" se convierte en una "tortuga borracha", con capacidad aeròbica similar a un corredor receracional de carreras de calle, de 40-45 años, saludable. Y corre un 30 % menos, y como dice Serrat, en su canciòn: "se llega siempre tarde adonde nunca pasa nada".
Porque sucede esto ?: Consecuencias sobre el rendimiento muscular:
a) El sistema aeròbico no recupera correctamente la Fosfocreatina, por lo cual se reduce la capacidad explosiva, la capacidad de remate, saltos, y de fuerza explosiva, corriendo o disputando el balòn.
b) El sistema aeròbico no remueve ("no lava") el ACIDO LACTICO, por lo cual el jugador se siente agitado, siente pesadez muscular, sobre todo en las piernas, y tiene incoordinaciòn motriz, pèrdida de la coordinación fina, precisiòn, fuerza, potencia, velocidad, capacidad de recuperarse de los esfuerzos intensos, y lo peor: pierde la relaciòn distancia-balòn, sentido tàctico de la carrera dentro del campo, relaciòn distancia-espacio con compañeros y rivales, obnubilaciòn leve a moderada, y pèrdida de la visiòn perifèrica. Otra consecuencia: Impotencia, tarjetas amarillas y rojas.
c) El problema màs grave es que estos síntomas y signos aparecen a los 5' de comenzado el juego, no hace falta jugar 40'. Ahora imaginense que pasa a los 70-80 minutos.
AGREGADO VITAL:
a) La menor presiòn baromètrica, hace que la pelota tenga menos peso menos, y el dominio del balòn, la precisiòn de pases y la velocidad de desplazamiento de la misma, es "dramáticamente" diferente.
b) Los jugadores bolivianos saben usar esa ventaja, en remates, pases, y desplazamiento del balòn. El jugador que llega a la altura, hace pases equivocados, remata con menos precisiòn (le saca menos ventaja a los remates de distancia), y los arqueros visitantes sufren horrores, en centros y en remates de lejos.
CUALQUIER COINCIDENCIA CON LO QUE LE PASÒ A LA MAYORIA DE LOS JUGADORES, EN LA PAZ, ES PURA COINCIDENCIA ?
ES CASUAL ? NOOOOOO.... ES CAUSAL !!!
Ahora, para el medio futbolero, pongamos èsto en tèrminos de situaciones de juego, y de la historia de partidos en la altura:
Dicen: pero en la historia varias veces los equipos vistantes ganaron !
Analizemos no solo resultados, sino los tràmites de juegos y partidos:
Cuando Brasil ganò la final de Copa America (2-0, con goles de Ronaldo), Bolivia lo bailò todo el juego, y Brasil solo acertò en los goles. Esa noche, Bolivia tuvo 16 oportunidades del gol y no concretò ninguna. Quien se acuerda de ello, con el resultado puesto y el tìtulo ?
Cuando Argentina empatò 3-3 (con dos goles en los ultimos 5') perdiamos 3-1 y pudimos recibir, el 4-5-6to. gol, pero el azar jugò a favor, y con dos jugadas fuera de contexto empatamos, porque esto es un juego, y hay cuotas de azar circunstancial. Quien se acuerda de ello, con el resultado puesto ?
En ese mismo partido, delanteros de baja talla, nos hicieron goles de cabeza, con el mejor defensor-saltador de muchos años, Roberto Ayala. No saltò porque la incoordinaciòn motora (òrdenes del cerebro que el músculo desconoce), y la falta del combustible explosivo, hace que no salte, o salte tarde.
Ayer, saltò Zanetti, cuando Botero cabeceò sin saltar, en el 4to. gol ? Como explicar la incordinaciòn defensiva de 4 defensores, antes de la jugada del primer gol ?? Hay 4 errores secuenciales, para que se produzca el gol.
Como entender el error de recepciòn y rebote de Zanetti en el penal ? Como entender que Carrizo (el jugador que menos corre), sacò 5 remates de media distancia en el primer tiempo, pero reacciona tarde en el ùltimo gol ?
Como entender que en los primeros 15' nos generaron 8 opciones de gol, en 45' fueron 14 opciones de gol, y en 90' llegaron a 24 opciones de gol, por lo cual estadísticamente, perder 6-1 fue un resultado moderado ?.
Conclusiones: sacamos resultados cuando el equipo boliviano es muy malo, o cuando comete errores (ayer la defensa cometiò errores graves, en esta ocasión no aprovechados), cuando ellos erran goles, o cuando el azar ayuda. Pero la estadìstica es grave, Brasil perdiò 2-0 en eliminatorias, con baile; Paraguay perdiò 4-2 y ahora Argentina perdiò 6-1.
Dicen: En la altura ganò Colombia 5-0 !!! (pero debe recordarse que muchos jugadores colombianos, juegan y viven entre 1.500 y 2.700 mt. de altura).
En la altura ganò Chile (pero tuvieron jugadores que viven en Chile entrenando y corriendo en una cinta en càmara hipobàrica - càmara de la Fuerza Aerea Chilena - donde se entrenan los pilotos de los jets), y despuès se fueron a los màs de 2.000 mt. de Calama, unos 10 dìas a "amortiguar" el efecto altura. Hoy, con la cantidad de jugadores chilenos que juegan en el exterior, ya no lo podrìan hacer. Es casual ademàs, que en esa selección hubiese muchos jugadores de los equipos que juegan en Calama ?
En La Paz ganò Argentina con Pekerman, pero ante un equipo boliviano muy discreto, presentò 2 lìneas de 4, y dejò dos delanteros pescadores; Galetti y Figueroa llegaron al gol, pero hay que recordar los escasos piques que hicieron en el partido. Ayer, Messi hizo 3 corridas tremendas, pero asì quedò. Cuanto hubiese cambiado si las corridas de Messi termina en 3 goles, es hipòtesis y misterio.
Manifiesto mi absoluta disidencia con el Dr. Lentini, sobre que esto es por diferencias de respuesta genètica (columna en Clarín), ya que la altura afecta a cualquier deportista-futbolista que vive a nivel del mar, y juega a 3.700 mt. de altura, con la solo diferencia que a algunos les afecta, en una escala de 1 a 100, el 100 %, y a otros los afecta 50-60 % (caso Gago, en el ùltimo juego), y que para hablar de genètica hay que hablar de "residentes crònicos" o sea aquellos que viven mas de 2-3 años en un lugar elevado, o que nacieron y vivieron gran parte de su vida en un medio de altura. Pero lamentablemente, nuestro equipo no està compuesto de jugadores, que nacieron y vivieron en las alturas de Argelia o de Kenia (de donde salen los mejores corredores de fondo del mundo), ni siquiera tenemos jugadores que nacieron y vivieron en Bolivia, ni en ciudades algo menos altas (caso Mèxico o Colombia).
Que pasò ayer ?
Que Bolivia reservò 4 jugadores que no jugaron contra Colombia el sàbado, con la evidente intenciòn de que rindieran a màximo nivel contra Argentina. Esos 4 jugadores (dos volantes ofensivos y dos delanteros) hicieron los 6 goles, e hicieron lo que hay que hacer contra un equipo dsiminuido fisiológicamente:
a) Pressing cerca del àrea rival, para generar errores en defensores y volantes incoordinados.
b) Pelotazos largos a la espalda de los defensores.
c) Encarar a los defensores en el "uno" contra "uno", ya que no funcionan los relevos, ni se puede establecer superioridad numérica defensiva.
d) Rematar frecuentemente de media distancia.
Lo que pasò ayer (que no pasò el dia que Brasil ganò 2-0 o Argentina empatò milagrosamente 3-3) es que la eficiencia y la precisiòn fue elevada. De 15 remates de media distancia, 11 fueron al marco del arquero. Y nos crearon 24 situaciones de gol en 90' !! (una cada 3' 45").
SI BOLIVIA TUVIERA EL NIVEL TECNICO Y FUTBOLISTICO DE ARGENTINA O DE BRASIL, A 3.700 MT. DE ALTURA, DE 100 PARTIDOS GANARIA LOS 100.
Al equipo le faltò actitud ? (Huevos ?). NO, la actitud psicològica y emocional depende de la aptitud fìsica, y cuando hay fatiga de este tipo, muy paralizante, ni se piensa ni se siente. Las respuestas individuales son muy variables (creo que el que menos "sintiò" la altura fue Fernando Gago), y por supuesto, la actitud psicològica se derrumba cuando el resultado pasò del 3-4 a 1. Al igual que sucede en un partido a nivel del mar, pero agravado porque no en la altura se restringen las respuestas fìsicas. SOLUCIONES: LAS HAY?
a) Para enfrentar el problema de la altura de 3.700 mt. hay que ir a adaptarse, al menos, de 35-40 dìas. Imposible para el escenario del futbol profesional actual. SOLUCION: elegir jugadores de Categoría de Nacional B y suplentes buenos de los equipos de Primera Divisiòn, y hacer un equipo de "altura". Lo veo bastante inviable ya que tampoco los equipos les cederìan estos jugadores por 30-40 dìas. Lo dice alguien que fue responsable con el equipo de Passarella antes de Francia 1998, de la investigaciòn de 25 jugadores, a nivel de Buenos Aires (febrero de 1997), yendo luego a la Quiaca por 24 dìas Marzo 1997), haciendo evaluaciones fisico-mèdicas en el dìa 5 y en el dìa 17, de la estadìa en la altura. Que encontramos ? Lo que dicen los libros: al dìa 5 de estadìa, los jugadores habian reducido el 25-35 % la capacidad aeròbica (medida fehacientemente por tests de acido làctico), y al dìa 17 sòlo habìan recuperado el 8-9 % de lo perdido. Asi que la conclusión es que 25 dìas son insuficientes, y es èsteril hacer semejante esfuerzo logìstico, imposible para las convocatorias del futbol actual.
b) Llegar 5-7 dìas antes, no resuelve el problema, y es lamentable escuchar algunos mèdicos especialistas decir que llegando 4-5 dìas antes serìa mejor. La ciencia dice que entre el 2do. y 3er. dìa es el peor perìodo ya que se instala el famoso "mal de altura" (cefaleas, vòmitos, malestar gastrointestinal, debilidad muscular, deshidratación). Son los peores dìas para competir. Ademàs, no se puede llegar antes, 3-4 dias, porque a Argentina, los dos partidos de la altura le caen siempre en el segundo partido de la fecha de eliminatorias, y 4 dias antes està jugando de local.
c) Es por ello, que el "mal menor" es llegar horas antes del juego, donde se reduce el efecto del "mal de altura", que a veces se instala en 6-10 horas, pero que NO EVITA LOS EFECTOS AGUDOS DE FATIGA Y LAS CONSECUENCIAS DE PERDIDA DE RENDIMIENTO DEPORTIVO, descriptos anteriormente.
d) Una crìtica constructiva: el Cuerpo Tècnico y el Cuerpo Mèdico no justipreciaron, la magnitud de los posibles deterioros de la condiciòn fìsica y tècnica al jugar en La Paz, y ello se vio reflejado en el planteo tàctico-estratègico, o en las expresiones emocionales (carteles en el vestuario: " a la altura se la enfreta, se la gambetea, y se la golea"). La lecciòn fue dura:
Al jugar en la altura poco se puede hacer, pero lo ùnico que no se puede hacer es ignorarla y subestimarla.
SOLUCION POSIBLE:
Què el COMITÉ MEDICO DE LA FIFA ANALIZE SERIAMENTE (Y NUEVAMENTE) EL TEMA, Y DEMUESTRE QUE PARA BOLIVIA (SE PUEDE EXTENDER A ECUADOR) JUGAR EN ESA ALTURA ES "VENTAJA DEPORTIVA", Y FUNCIONA COMO UN "DOPING NATURAL", Y ES MUY PERJUDICIAL PARA LOS RIVALES, QUE PIERDEN SUS CUALIDADES PSICO-FISICAS-TECNICAS ARTIFICIALMENTE. Y QUE LOS POLITICOS DIRIGENTES Y TÈCNICOS, SE DEJEN DE HACER POLITICA CON UN TEMA MÈDICO-FISIOLÒGICO.
SALOMONICAMENTE, SE PUEDE ACEPTAR JUGAR A 2.000 MT. DE ALTURA, QUE SERÌA REPARTIR LA VENTAJA Y LA DESVENTAJA UN 50 % - 50 %.
Y SI NO ES POSIBLE, AL MENOS SABER TODO LO QUE SE ENFRENTA A ESTAS ALTURAS (QUE ES LO QUE DESCRIBI), Y QUE DEPENDEMOS QUE LO QUE HAGA EL RIVAL, DEL AZAR O DE LAS CIRCUNSTANCIAS.
Y NO SEAMOS HIPOCRITAS DE ESCONDER LA VERDAD A JUGADORES (PORQUE LOS QUE SUFREN Y JUEGAN SON ELLOS), Y A TODO EL MEDIO DEPORTIVO.
Espero, humildemente, haber contribuido a poner un poco de "luz" en semejante "oscuridad", que por ser en el año 2009, y con todo lo que sabe la ciencia actualmente, se parece mas a "oscurantismo".
DIJO EINSTEIN:
"Conozco dos cosas infinitas en la vida: El universo y la estupidez humana. Y del primer hecho, no estoy seguro".
jueves, 9 de abril de 2009
+ Ultimo programa Educacion fisica Escolar
ÁREA DEL CONOCIMIENTO CORPORAL
Introducción
La Educación Física en la escuela se fundamenta en los Artículos 28, 29 y 31 de
la Declaración de los Derechos del Niño (1989). Se hace mención al derecho de los
mismos a la educación para desarrollar sus capacidades mentales y físicas. Esto
incluye el derecho al juego, al buen uso del tiempo libre y a las actividades recreativas,entendidas éstas como, actividades lúdicas e intelectuales que buscan el esparcimientoy permiten al sujeto vivenciar, crear en libertad, desarrollar sus potencialidades para mejorar su calidad de vida individual y social.
La Educación Física en este plan de estudios se concibe como un área de
conocimiento que busca intervenir intencional y sistemáticamente en la construcción y
el desarrollo de la corporeidad y la motricidad de los niños apuntando a la formación
integral de los alumnos. Contribuye a los objetivos generales de la Educación Primaria al trabajar desde el juego y el movimiento, factores básicos para el desarrollo y la construcción de la personalidad del niño. Es un espacio privilegiado para el tratamiento de lo grupal, el relacionamiento y el vínculo de los niños entre sí y con el adulto en un clima democrático.
Jorge Gómez define la Educación Física diciendo: “es un proceso pedagógico
tendiente a considerar y crear las condiciones para el desarrollo de la corporeidad en su dimensión global y compleja, en particular de la motricidad como aspecto
constitutivo y cualificador, capaz de dar respuesta a los sujetos en su situación y
necesidad de aprendizaje, contextualizado en una sociedad cambiante e inestable, con
importantes diferencias de clase y sustratos culturales”1
Desde la escuela se debe redimensionar la importancia del valor educativo que
tiene la educación física, que aporta desde su especificidad a todas las dimensiones
educativas como resultado de una permanente interacción.
La Educación Física con la intención de formar sujetos libres, críticos, reflexivos
y autónomos para contribuir a lograr relaciones sociales más abiertas, flexibles y
democráticas se replantea la enseña en un clima de igualdad y respeto, estimulando la
cooperación.
LA CULTURA CORPORAL - MOVIMIENTO
En la actualidad, cuando se habla de Educación Física se hace referencia a tres
grandes campos.
El campo del conocimiento científico es el conjunto de conocimientos teóricos,
cuyo desarrollo más importante se encuentra en el siglo XX. Sus principales aportes
provienen desde todas aquellas ciencias que estudian la cultura física, como ser la
anatomía y la fisiología.
El campo de la cultura corporal - movimiento está constituida por el conjunto de
prácticas corporales que existen en la sociedad, como son las actividades físicas,
deportivas y recreativas, que se diferencian según los grupos de origen, las clases
sociales, el sexo y la comunidad de pertenencia.
El campo de la Educación Física como asignatura escolar es resultante de una
particular relación entre los dos campos anteriores y de los cuales toma sus
contenidos.
1 GOMEZ, Jorge. “La Educación Física en el patio”. Editorial Stadium. Buenos Aires : 2002 (p.23)
Sin embargo, a la escuela entran algunos componentes de la cultura corporal -
movimiento luego de un proceso de tamización por parte de las ciencias de la
educación, principalmente de la pedagogía.
En ese sentido, la Educación Física en cuanto práctica social es concebida
como “ una práctica pedagógica que ha tematizado elementos de la esfera de la cultura
corporal – movimiento”.2 Esto significa que el conocimiento y la cultura se construyen primero en un plano social y luego en un plano individual.
Al decir de Manuel Sergio “la manera en como los hombres expresan su
conducta motora, en relación con la tradición y el modo de expresión grupal o social,” continua diciendo “si la cultura (…) es el conjunto de comportamientos y de modos de pensar, propios de una sociedad, la Cultura física no puede comprenderse fuera de un sistema gregario que preservó y perpetró determinados valores y determinadas técnicas corporales.”
La motricidad que se pone de manifiesto en cualquier actividad humana tiene
una relación directa con la cultura corporal/movimiento. Santín señala que es
importante comprender las diferentes corporeidades que inspiran y determinan el
tratamiento de los cuerpos humanos, desarrollados por las culturas humanas, en
general, y por las actividades de Educación Física, en especial.
Pensar una Educación Física lejos de la automatización y sistematización de
ejercitaciones repetitivas con fines higienistas y deportivistas sugiere concebir al sujeto con su identidad, capaz de producir y reproducir su historia y cultura. A partir de este concepto se entiende a la técnica, no como un fin en sí misma ni como una metodología, sino como un recurso corporal, una proyección a otras prácticas y que junto con la exploración y experimentación brinde posibilidades de comunicación y
creación.
LA CORPOREIDAD-MOTRICIDAD
La corporeidad es una construcción que se nutre del accionar, sentir, pensar,
saber, comunicar y querer, relacionados dialécticamente modificando la vida cotidiana, permitiendo además la identidad y subjetividad de los demás.
No sería correcto confundir corporeidad con cuerpo, puesto que esto es limitar al ser
humano a un objeto. El sujeto se manifiesta con su cuerpo, pero estas manifestaciones
(sentimientos, emociones, pensamientos, acciones) son parte de ese cuerpo y por
ende corporeidad. Se entiende que el termino cuerpo contiene implícito una
dicotomización (cuerpo – mente) del sujeto, que es definitivamente trascendente
superar.
El educar al hombre para que sea capaz de desarrollarse plenamente, requiere
pensar en él con sus emociones, sus miedos, sus dudas, desde una concepción
integral que se construye día a día.
La motricidad entendida como un “proceso adaptativo, evolutivo y creativo de un
ser práxico”4 implica la personalización y humanización del movimiento. Se entiende la motricidad como vivencia de la corporeidad para expresar acciones significativas para el sujeto, que implican un desarrollo ético y político.
2 BRATCH, Valter citado en “Lo lúdico y el movimiento como actividad educativa” Leopoldo Gil.
www.efdeportes.com año 3, N° 12, Buenos Aires. Diciembre 1998.
3 SERGIO, Manuel citado en “Lo lúdico y el movimiento como actividad educativa” Leopoldo Gil.
www.efdeportes.com año 3, N° 12, Buenos Aires. Diciembre 1998.
4 SERGIO, Manuel citado en “Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos” José María
Pazos Couto y Ana Rey Cao. Editorial Gymnos, Madrid : 2000. (p.81).
3
El ser humano como sujeto social por naturaleza necesita de la comunicación
para desarrollarse y como persona. La comunicación a través de la expresión favorece
el desarrollo de su corporeidad. Esta nueva conceptualización hace necesario definir la expresión motriz5 como aquella manifestación de la motricidad que se realiza con
distintos fines y que privilegia no solo los códigos motrices observables sino las
intenciones subjetivas, puestas en juego en el movimiento y materializadas por el
contexto sociocultural.
Las capacidades motoras entendidas como aquellas cualidades en las que se
basa la motricidad, pueden dividirse en capacidades condicionales y coordinativas. A
través de su desarrollo permiten la manifestación de diversos movimientos donde su
incremento se enfatiza en las fases sensibles y en el momento óptimo para su
estimulación.
En la etapa escolar el desarrollo de la capacidad condicional se realiza
indirectamente a través de la acción motriz en los diversos contenidos de enseñanza.
Las habilidades motrices son los movimientos o acciones de cualquier acto motor que
se divide habilidades motrices básicas y especificas.
5 ARBOLEDA, Rubiela “Las expresiones motrices, una representación. Hacia la configuración del campo
académico” en www.efdeportes.com. Revista Digital, año 13 N° 119. Buenos Aires. Abril 2008.
4
EL JUEGO
En el siglo XX el juego fue dejado de lado como contenido a nivel escolar por la
educación tradicional.
En la Educación Física fue perdiendo espacio al plantearse otras metas de
rendimiento o al hacer énfasis en mejorar problemas posturales y musculares con un
fuerte acento en la salud, considerada desde un punto de vista médico correctivo.
En la actualidad se plantea una nueva mirada al valor del juego en la Educación
Física Escolar. Para ello es necesario dejar de visualizar al niño como aquel que
trabaja en el salón y juega en la clase de Educación Física.
El juego en este programa se concibe como concepto, metodología y contenido.
Es así que el juego es contenido en la medida que es enseñable, y al mismo tiempo,
una estrategia metodológica esencial para la enseñanza de otros contenidos.
Una parte importante de la dimensión humana es la lúdica, que implica una
actitud frente a la vida y a lo cotidiano. Busca el disfrute y la distensión en actividades simbólicas e imaginarias como el juego y el arte. Es producto de la interacción con otros y se visualiza en muchas de las prácticas culturales.
El impulso lúdico, impulso natural e instintivo en el ser humano, debe ser
tomado intencionalmente por el docente. En el juego, acto social de dicho impulso, el
individuo se muestra tal cual es, se expresa y se comunica con toda autenticidad. Es
además un factor básico en el desarrollo y en la construcción de la personalidad del
niño. En él se ponen de manifiesto aspectos culturales, sociales e individuales
dialécticamente relacionados.
El juego debe contribuir al desarrollo de la corporeidad, de un sujeto creativo,
expresivo, libre y reflexivo, aportando la posibilidad de aprendizajes realmente
significativos para el niño. Es que “en el juego y solo en él, puede el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad y el individuo descubre su personalidad solo cuando
se muestra creador” 6
EL ÁREA EXPRESIVA
La expresión corporal a lo largo de la historia ha ocupado diferentes lugares en
la educación física, acompañando los vaivenes culturales de cada época.
La expresión corporal es un contenido que permite desarrollar las habilidades
motrices básicas, la conciencia corporal, las capacidades sociales, en particular
desarrolla lo expresivo y lo creativo en el niño. Permite trabajar aspectos importantes como la autoestima, lo socio-emocional, la empatía, y la resolución positiva de conflictos, debido a su fuerte componente grupal.
La expresión corporal se propone la inclusión de todos los alumnos en
actividades que apunten al disfrute y al desarrollo de la motricidad superando la lógica del mejor-peor, ganador-perdedor.
En consecuencia, la expresión corporal es el proceso reflexivo por el cual el niño
se percibe y reconoce a sí mismo en el entorno.
La comunicación expresiva permite que el movimiento sea comprendido por los
demás promoviendo el mejoramiento de las relaciones interpersonales y grupales.
A través de la dimensión creativa el niño desarrolla la capacidad de componer e
inventar actitudes, gestos, movimientos y/o sonidos y con ello construir secuencias con una finalidad expresiva y comunicativa.
6 WINNICOTT, Donald. “Realidad y juego” Editorial Gedisa. Madrid.
La danza se reconoce como una forma de expresión y movimiento que integra
elementos del ritmo y de la acción corporal. Se presenta en la escuela, como una
actividad con innumerables valores educativos, abriendo camino al trabajo de la
creatividad, al trabajo con los compañeros, al conocimiento de la cultura nacional y
otras culturas permitiendo al que la practica crear su propio estilo y dotar al movimiento de personalidad.
Ésta a través de la formación rítmico corporal favorece el desarrollo de las
habilidades motrices, la coordinación, las relaciones espacio-temporales y la creación
Las actividades circenses. Las técnicas utilizadas en fiestas populares,
principalmente por acróbatas, son tomadas por la gimnasia, transformándolas en
ejercicios con fines utilitarios, no ya de entretenimiento.
Darle un lugar a las actividades circenses en la escuela es una forma de
recobrar ese saber popular, histórico, cercano a lo expresivo y artístico para permitir que el niño tenga acceso a esta herencia cultural, introduciéndolo así en un lenguaje de sensibilidad, creatividad, apreciación artística, expresión y composición en relación a su corporeidad. El circo, a través de sus variadas actividades, pone en juego la posibilidad de construcción y conocimiento de la disponibilidad del sujeto en situaciones diversas y
desafiantes que tienen como eje, la improvisación, el trabajo cooperativo y la
composición grupal entre otros.
Su abordaje en la escuela no solo debe visualizarse desde lo motriz sino
también desde la reflexión y búsqueda de fuentes históricas, familiares y barriales
ACTIVIDADES ACUÁTICAS
El niño al crecer y desarrollarse descubrirá el agua como un elemento frecuente
en su alimentación, higiene y entorno. Nuestro país se caracteriza por tener muchos
kilómetros de costas marinas y oceánicas y una extensa red hidrográfica. El abordaje
de las actividades acuáticas desde la niñez resulta fundamental para dar al sujeto
identidad y seguridad en el medio que lo rodea.
El agua permite al niño experimentar nuevas y variadas situaciones, descubrir
sensaciones (táctiles, olfativas, cinestésicas) que contribuirán a enriquecer el desarrollo de su corporeidad y motricidad
Las actividades en el medio acuático implican vitales cuestiones de seguridad.
De hecho el desarrollo de esta propuesta se ve condicionada por ella y por la
infraestructura disponible.
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
La vida en la naturaleza debería permitir a los niños, sentir, sentirse y
reconocerse como parte de las relaciones ambientales, acortando así la distancia que
en la modernidad se ha dado entre el ser humano y el entorno.
Es importante destacar que el abordaje de este contenido, ofrece al alumno
respuestas a situaciones que le plantea el ambiente, estimulando una mayor
integración y adaptación.
El contacto con el medio natural es también contacto con el medio social, por el
carácter que asume en la escuela.
6
Las actividades al aire libre en el ámbito escolar, permiten al niño experimentar y
conocer más acerca del medio natural, acercándolo a las temáticas ambientales sobre
las cuales nuestra sociedad tiene un especial interés.
GIMNASIA ESCOLAR
La gimnasia cuenta con un bagaje de contenidos que le permiten trabajar en
forma sistemática y completa aspectos fundamentales del desempeño motriz de los
niños. Incluye la amplitud, riqueza y variabilidad de movimientos como forma de
contribuir a la disponibilidad corporal en las más diversas situaciones.
Trabaja sobre los componentes motores, coordinativos y condicionales de la
motricidad en forma intencional y sistemática relacionándolos con los diferentes
aspectos afectivos y emocionales del ser, lo que lleva al abordaje de una actitud
postural en forma global.
Forma parte de los contenidos tradicionales de la Educación Física que han
perdurado a lo largo de la historia con una gran significación social.
Se caracteriza por el abordaje de los conocimientos y procedimientos
relacionados con la motricidad, vinculada con la formación corporal y motriz, apunta al desarrollo de las capacidades orgánicas y musculares, la construcción y preservación de la salud, la socialización y la creatividad, contribuyendo así al mejoramiento de otras formas de la cultura corporal. Es a partir de estos sentidos que se integra a la educación física escolar.
El abordaje de la gimnasia en la escuela en sus diversas formas de expresión
resulta fundamental para desarrollar la corporeidad y la motricidad como uno de los
aspectos fundamentales.
DEPORTE ESCOLAR
El jugar el deporte en la escuela significa un cambio en su enseñanza. Implica
retomar una práctica cultural y social institucionalizada, considerándolo una forma
particular de los juegos motores y reglados.
La principal virtud educativa reside en su carácter de juego y en las exigencias
que plantea al niño para desarrollar su capacidad de adaptarse a situaciones nuevas,
de fomentar la cultura corporal-movimiento, la igualdad de oportunidades, el
intercambio y la cooperación.
Considerar el deporte como saber a enseñar implica analizar todos los
comportamientos humanos que moviliza; lúdico-motrices, físicos, psíquicos,
relacionales, éticos, expresivos y comunicativos.
Por este motivo es fundamental dirigir la enseñanza hacia varios deportes y no
hacia uno en particular, puesto que el cometido en la escuela no es la especialización, sino la construcción de los cimientos que le permitan elegir más adelante con sólidas bases y variedad de alternativas.
Los deportes pueden ser objetos de la siguiente clasificación:
1) Según la similitud de los principios tácticos básicos y de la lógica del juego:
- De blanco o diana (bolos y golf)
- De muro o pared (frontón y pelota vasca)
- De campo y bate (baseball y softball)
- De cancha dividida (tenis y voleibol)
7
- De invasión (basketball, fútbol y handball)
2) Según la interacción entre el sujeto, el entorno físico y la existencia o no de otros
participantes
- Individual (natación y atletismo)
- Colectivo (voleibol, fútbol y handball)
Si bien son variados los deportes individuales que pueden realizarse en la
escuela, se sugiere abordar el atletismo porque consiste en realizar actividades
naturales del hombre: correr, saltar y lanzar.
El atletismo está constituido por diferentes disciplinas que pueden agruparse en:
-Pruebas de pista (velocidad, resistencia)
-Pruebas de campo (saltos y lanzamientos)
-Pruebas combinadas
Su inclusión a nivel escolar se fundamenta en que, en tanto, actividades
naturales constituyen la base de otros deportes.
Los deportes de prensión y confrontación le brindan al alumno mayor
experiencia motriz, teniendo como base el respeto, la confianza, el cuidado del cuerpo propio y el del compañero. Su lógica interna exige la enseñanza de habilidades
específicas que no encontramos en otras disciplinas y son fundamentales para el
desarrollo integral del individuo.
Los deportes colectivos están constituidos por tres elementos estructurales
básicos, los cuales deberán considerarse en su enseñanza.
* Los aspectos reglamentarios. El reglamento configura la esencia del deporte a la vez que condiciona los otros componentes estructurales: la táctica y la técnica. El aspecto reglamentario es fundamental en el ámbito escolar puesto que su modificación
intencional posibilita la adaptación del deporte a las diferentes etapas del desarrollo de los niños, permite tratar la diversidad según el nivel de habilidad y al mismo tiempo habilita la construcción grupal de reglas validadas por ellos, lo cual promueve la formación ciudadana del sujeto.
* Los aspectos tácticos. Las conductas de decisión prevalecen sobre las de ejecución.
Por ese motivo para jugar con éxito es necesario conocer la realidad del juego y
analizar las diferentes situaciones para poder actuar en relación a las circunstancias.
Se debe elaborar planes de acción que permitan al niño alcanzar sus propósitos. En la
practica es necesario desarrollar el comportamiento estratégico, tanto individual como colectivo. Este comportamiento se visualiza a través del rol que el niño asume en cada situación de juego.
- Los aspectos técnicos. La técnica en el deporte se convierte en una motricidad
específica, permitiendo al niño resolver racionalmente las diferentes situaciones de
juego, mediante un repertorio de gestos. Constituye la capacidad de lograr de forma
regular y eficiente un objetivo concreto. A nivel escolar la técnica debe ser comprendida como el medio para alcanzar los objetivos tácticos. Por este motivo su enseñanza no debe constituir un fin en sí mismo, sino que debe estar siempre vinculada a la enseñanza de la táctica. Más aún, en muchas oportunidades las situaciones de juego demandan nuevos aprendizajes técnicos, con lo cual su enseñanza es más significativa.
DIDÁCTICA
Entender la didáctica como la reflexión sistemática sobre las prácticas de
enseñanza y sus interrelaciones implica entender la Educación Física con aspectos
específicos y propios (disciplinares), pero en relación íntima con el contexto histórico y cultural en general y con el escolar en particular. Resignificar los contenidos propios, coordinar el trabajo de los saberes interdisciplinares, promoviendo la participación de maestros y directores, aportará al proyecto escolar un carácter educativo colectivo, dándole probablemente una fuerza pedagógica co responsable, a favor del que aprende como sujeto social.
Asumir entonces que cada dimensión de nuestra labor docente tiene un fuerte
sentido ideológico, supone cuestionar y justificar críticamente los modelos didácticos presentes en ella. Carmen Soares dice “La acción educativa tiene implícito un proyecto político-pedagógico; es político porque expresa una intervención en determinada dirección y es pedagógico porque realiza una reflexión sobre las acciones de los hombres en una realidad, explicando sus determinaciones”7.
El sistema didáctico se legitima en el marco de la apertura que debe tenerse
sobre la sensibilidad al contexto y al estado de situación de los saberes en el campo
científico. Esto conforma la práctica de enseñanza del docente como una práctica de
base crítica, a la vez que señala el necesario carácter abierto del sistema didáctico.
Debido a las características particulares del área, es muy importante el
tratamiento de los aspectos grupales y su valor educativo, tanto al interior del sistema didáctico particular (la clase de educación física), como en todo el sistema de enseñanza.
En este marco de trabajo, la evaluación será entonces una práctica pedagógica
que, en su carácter comprensivo y centrado en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, trascenderá a la comprobación del logro prescrito (en el sentido de
esperado o acabado). Podrá centrarse al menos, al interior del sistema didáctico, en
tres posibles recortes referidos a la a enseñanza, el aprendizaje y a las interrelaciones en función del conocimiento.
En la construcción metodológica, se condensan las ideas del docente, las
propias del aprendiz, la estructura propia del conocimiento (contenido), y las
intenciones pedagógicas institucionales (Edelstein, 1997). Tales acciones (formas), no pueden ser entonces elegidas entre las posibles, sin ser previamente (re) elaboradas, considerando qué se promueve mediante su empleo.
El juego por su carácter integral implícito en la actividad lúdica debe atravesar
todo el periodo escolar con un rol central. Se constituye en una excelente estrategia
metodológica para la enseñanza de otros contenidos.
Como instancia grupal resulta un escenario privilegiado para la construcción
ética del ciudadano Es relevante el rol del docente al seleccionar los juegos pues ello implica opciones ideológicas, éticas y didácticas.
La expresión corporal se centra en el abordaje de aspectos formales y
estructurales del movimiento. La secuencia de enseñanza incluirá tanto movimientos
figurativos imitativos que simulan acciones valiéndose de los movimientos cotidianos
así como también los movimientos figurativos simbólicos que son de mayor dificultad
simulando un acontecimiento pero a través de movimientos no convencionales.
La danza favorece el desarrollo aspectos rítmicos, espaciales y expresivo
comunicacionales.
Un aporte fundamental para niños y jóvenes es considerar las danzas populares,
(urbanas, tradicionales, nacionales y regionales) y la danza contemporánea.
7 SOARES, Carmen. Imagems da educaçao no corpo. Editora Autores Asociados. 1998.
9
Las actividades acuáticas exigen el descubrimiento, el conocimiento y la
adecuada familiarización con un medio diferente que le ofrece otras oportunidades. Se
pondrá énfasis en las habilidades motrices acuáticas y el inicio a las habilidades
deportivas acuáticas.
La vida en la naturaleza y las actividades al aire libre contribuyen a la
construcción de la autonomía en sus diferentes sentidos: social, corporal y ético lo cual favorece la participación de los alumnos.
Las actividades de campamento constituyen proyectos cooperativo dado que los
alumnos son parte de la elaboración de la propuesta.
La gimnasia requiere ser enseñada conjuntamente con las capacidades motoras
y las habilidades motrices. De esta manera se facilita el involucramiento de los alumnos permitiéndoles enfrentar las dificultades y simultáneamente aumentar la confianza y seguridad en sí mismo.
Tiene fundamental importancia el uso de materiales didácticos variados
generando un clima de participación colectiva.
Para la enseñanza del atletismo y los deporte de prensión y confrontación se
deberá facilitar la exploración de las más variadas posibilidades motrices en cada
disciplina como forma de permitir la construcción de un estilo propio.
Los aspectos técnicos y reglamentarios deben adaptarse a las necesidades y
características del grupo y a las diferentes edades.
Se señala el valor pedagógico de las metodologías activas para mantener el
interés del niño y del grupo en la actividad, por tanto es necesario favorecer situaciones de juego reales adaptadas a las características de los participantes para que busquen soluciones a los problemas motrices planteados. De este modo el niño no se centrará en aprender un conjunto de acciones estereotipadas fuera de la situación real del juego.
El desafío de la enseñanza del deporte en la escuela supone asegurar la
participación de la totalidad de los niños, no importando seleccionar a los más aptos
sino dando lugar a que todos los niños puedan desde su disponibilidad corporal
afrontar los desafíos del juego y apropiarse de sus valores de intercambio y
socialización.
OBJETIVOS GENERALES
- Enseñar diversidad de experiencias motrices, sociales e individuales en la
que el niño participe activa y placenteramente jerarquizando el valor de lo
vivencial.
- Brindar a través de las actividades lúdicas espacios que le permitan al
alumno cooperar, responsabilizarse y reflexionar individual y colectivamente
sobre cuestiones éticas en relación al juego.
- Promover la construcción de la corporeidad y la motricidad, las capacidades
sociales, las capacidades motoras, las habilidades motrices, el
conocimiento y la conciencia corporal.
EL JUEGO
Nivel Inicial Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel
Juego Simbólico
Los juegos de roles e imitación con pocos personajes y reglas
simples.
Los juegos libres
Los juegos de roles con presencia de algunas reglas mas
complejas y variadas.
Los elementos de ficción (mayor
numero de personajes permanentes o
cambiantes) Los juegos de fantasía.
Los espacios cambiantes y estructurados(refugios)
Los juegos relacionados con otros contenidos.
Juegos Reglados
Los juegos de persecución
(pocas reglas)
Los juegos con consignas simples.
Los juegos de persecución.
- Con reglas variadas
- con alternancia y
aumento de
perseguidores
-Con o sin salvación
Los juegos con consignas.
(múltiples y variadas).
Los juegos de persecución.
-Complejización y aumento de las reglas
-Creación de reglas
-En escenarios variables
Los juegos de colaboración y oposición.
Los juegos de colaboración y oposición.
- Aumento en la cantidad y complejidad de las reglas.
-Creación de reglas.
-Creación y modificación de los juegos.
Juegos cooperativos
Aumento en la complejidad.
Mayor número de integrantes del grupo.
Resolución básica de ituaciones problema.
Grandes grupos o el grupo en su totalidad.
Estrategias de resolución social.
Grandes grupos (masivos)Diferentes estrategias deresolución a un mismo
problema.
Juegos Tradicionales
En ronda, en dispersión, con cancha dividida, en diferentes espacios físicos,
cantados, con palmas y con elementos.
EXPRESION CORPORAL – DANZA – ACTIVIDADES CIRCENSES
Nivel Inicial Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel
Expresivo – Sensopercepción
Movimiento en
función de las partes del cuerpo implicadas.
Estimulación de los órganos de los sentidos.
Juegos de conocimiento postural.
Juegos de conocimiento respiratorio.
Movimientos en función de las superficies de apoyo implicadas.
Conciencia postural en relación al grado de tensión muscular.
Conciencia respiratoria.
Conocimiento de los diferentes movimientos en
relación a las superficies de apoyo y posturas adoptadas.
Grado de tensión muscular y sensaciones de gravedad.
Conciencia de las posibilidades de movimiento en
función de los conceptos espaciales (espacio
individual y total,distribución,trayectoria,
ubicación espacial,simetría, asimetría).
Ritmo Corporal Juegos rítmicos
espaciales y temporales.
Reconocimiento de pulsos y acentos.
Sonido corporal,vocal, no vocal,instrumental.
Eco rítmico en parejas (palmas, pocos golpes).
Reconocimiento de pulsos y acentos con palmas e instrumentos
simples.
Ostinatos y coordinación de dos ostinatos.
Pasos básicos de diferentes danzas.
Canon rítmico sencillo.
Eco rítmico en parejas, tríos con palmas y otras
partes del cuerpo.
Reconocimiento de pulso y acento en desplazamientos.
Interpretaciones musicales.
Sonido corporal,vocal, no vocal,instrumental en pequeños grupos.
Canon rítmico con mayor dificultad
(grupos medianos y grandes).
Pasos básicos de diferentes danzas.
Coordinación ysecuencia de varios ostinatos.
Pequeñas creaciones coreográficas.
Sonido corporal vocal, no vocal, instrumental, grupal.
12
Relaciones grupales Simulación y representación corporal de estados
de ánimo, animales y personajes.
Simulación y representación corporal de situaciones,
sentimientos y estados de ánimo.
Lenguaje gestual.
Apariencia gestual.
Apariencia corporal.
Diálogo corporal, sincronización complementariedad Espacio personal y
total.
Trayectoria. Niveles (Bajo, medio, alto,direcciones.)
Espacio personal, compartido y total.
Trayectoria Niveles (Bajo, medio, alto, direcciones.)
Ejes posturales Espacio personal,compartido y total.
Trayectoria Niveles (Bajo, medio, alto, direcciones.)
Ejes posturales Espacio personal,compartido y total.
Trayectoria Niveles (Bajo, medio,alto, direcciones.)
Ejes posturales
Planos
Actividades Circenses
Malabares: manipulaciones de diferentes elementos: con pelotas, clavas, cintas, aros,
pañuelos, banderas, etc.
Equilibrio: sobre elementos estables o inestables como por ejemplo: zancos, cuerdas (en suspensión o sobre piso, tensas o flojas), rulo americano, plato chino, etc.
Acrobacias: a) en el suelo sin accesorios: en parejas, tríos, cuartetos, etc.
- Saltos – con, desde y hacia el compañero.
- Construcción de pirámides (peso y contrapeso, posiciones de base, etc.)
b) con accesorio.
Actividades aéreas - trapecio- telas - cuerdas
8 Los siguientes contenidos serán enunciados sin una temporización, ni secuenciación, debido a que su desarrollo dependerá de la realidad a la cual se enfrente el docente. Sea por la disponibilidad de lugares,por las experiencias previas de los niños y los grupos.
Actividades acuáticas
Habilidades Motrices Acuáticas
Desplazamientos
Desplazamientos hacia delante y atrás
Solos o arrastrados por el docente
Propulsiones básicas (ventral, dorsal, lateral)
Propulsiones específicas (Crol, pecho, espalda, mariposa)
Equilibrio Equilibrios verticales, adoptando diferentes posiciones de los segmentos corporales, con y sin materiales.
Equilibrios horizontales (ventral, lateral, dorsal)
Respiración
Por las diferentes vías (boca, nariz, ambas)
Según las diferentes fases (inspiración, apnea, espiración)
Giros
Giros en los diferentes ejes (longitudinal, transversal)
Con y sin materiales o elementos de ayuda.
Inmersiones
Nado inmerso con y sin ayuda
Con y sin materiales
Entradas al agua Diferentes formas de entrar al agua según:
-el punto de partida (elementos fijos fuera del agua y elementos flotantes en el
agua)
-la parte del cuerpo que inicia la entrada (cabeza, pies, otros)
-los movimientos en la fase aérea (movimientos de segmentos corporales y
lanzamientos y recepciones)
Lanzamientos y Recepciones
Otros contenidos
Deportes acuáticos (waterpolo, nado sincronizado, etc.)
Salvamento acuático y nado preventivo (nado con ropa)
Saltos específicos
Actividades en el medio natural
Habilidades Motrices Básicas9
Nivel Inicial Primer Nivel
Desplazamientos básicos (caminar, correr, galopas, salticados)
* En diferentes direcciones
* Individuales
* Con compañero
* Pequeños grupos
* Transportando objetos
* Variando la Velocidad, dirección y trayectoria
* Reconociendo los diferentes ritmos
* Combinando movimientos
* Ajustando su velocidad según los objetos
* Manipulando elementos (picar, patear, lanzar)
en forma individual.
* Desplazarse realizando diferentes apoyos
(cuadrupedias, tripedias)
* Desplazamientos en pequeños grupos
* Desplazamientos manipulando elementos (picar,
patear, lanzar) con compañero o pequeños grupos
* Cambios de dirección, trayectoria y velocidad,
detenciones con fluidez.
* Desplazamientos realizando diferentes apoyos, en
diferentes planos, a través de obstáculos, sobre
superficies elevadas.
Trepas * Pequeñas alturas y medias
*Subir escaleras en forma alternada
*Planos inclinados
* Suspensiones y balanceos.(cortos periodos de tiempo)
* A diferentes alturas
* Planos inclinados
* Escaleras con mayor soltura.
* Suspenderse y balancearse de diferentes formas Empujes y arrastres
* Transportar objetos pequeños y medianos
* Individual y pequeños grupos.
Empujes, arrastres y transportes
* Objetos medianos
* Individual, con compañero y pequeños grupos
Saltos
* En profundidad pequeñas alturas manteniendo
el equilibrio
* En largo y en alto con carrera previa.
* Amortiguar la caída.
* Con y sin desplazamientos
* En forma individual y en pequeños grupos
* Con y sin elementos
* Con mayor fluidez.
9 Las habilidades motrices básicas, las capacidades coordinativas y los aspectos perceptivo-motrices constituyen la base sobre la cual se desarrollan los restantes contenidos. Su abordaje debe ser en forma global, interrelacionado y variado, brindando así la mayor cantidad de experiencias motrices posibles.
Campamentos.
Caminatas.
Grandes juegos.
Deportes en la naturaleza.
Giros
* Sobre eje longitudinal y transversal
* En diferentes planos espaciales
* En condiciones facilitadas
* En condiciones normales
* Sobre eje anteroposterior.
* Sobre ejes longitudinal, transversal, anteroposterior
* En condiciones normales y dificultadas
* Individual y en pequeños grupos.
* Combinando con desplazamientos
Manipulaciones. Lanzamientos
* De objetos de diferentes tamaños y peso
* Con una o dos manos
* Con cierta dirección y control de la distancia
(cerca lejos)
* Con desplazamiento
* Blancos grandes y fijos
* Recepción a dos manos con cierta presicion
(en forma de tenaza)
* Pase a un compañero
* Golpes con diferentes partes del cuerpo
objetos livianos
* De diferentes formas controlando el gesto,
* Distancia, dirección y precisión.
* Combinando con desplazamientos
* A blancos fijos grandes y pequeños
* A blancos móviles grandes
* Combinación de recepciones y pases en forma sucesiva.
* Pase y recepción en parejas, pequeños grupos
* Con y sin cambio de frente.
* Golpes con diferentes partes del cuerpo y materiales intermediarios (bates, paletas, etc.)
* Piques con pelotas medianas y grandes
* conducciones con pelotas medianas y grandes con
diferentes partes del cuerpo
* Recepciones con dos manos anticipando la
trayectoria del objeto
* Recepciones con desplazamiento
* Encadenamientos simples en sucesión * Encadenamientos en sucesión
* Encadenamientos en simultaneidad
PERCEPCIÓN CORPORAL - PERCEPCIÓN DEL ENTORNO
Primer nivel Segundo nivel
Espacialidad: - Estructuración espacial -Orientación espacial: la lateralidad
Temporalidad:
- Estructuración temporal
- Orientación temporal: ritmo
Percepción corporal:
reconocimiento
Espacialidad:
- Estructuración espacial
-Orientación espacial: la lateralidad
(reconocimiento de derecha e izquierda)
Temporalidad:
- Estructuración temporal - Combinación
con habilidades motrices
- Orientación temporal: ritmo
- Estructuración temporo-espacial
Percepción corporal:
-reconocimiento de las partes del cuerpo
en diferentes situaciones
reconocimiento de las partes del cuerpo
con los compañeros.
Gimnasia
Segundo Nivel Tercer Nivel
Juegos grupales de conciencia
corporal
-estructuración
-alineación en diferentes posiciones
(parados, acostados), en parejas y
tríos.
-Pirámides sencillas en parejas y
tríos
Posiciones invertidas básicas:
-tripedias
-elevaciones de cadera en
diferentes planos
Giros sencillos sobre eje longitudinal
Saltos sencillos:
-en extensión
-agrupados
-con giros
-con apoyos
-alturas bajas (cajón, banco).
Trepas y balanceos
-con cuerdas
-aparatos en pequeñas alturas.
Equilibrios estáticos simples
-búsqueda de diferentes formas de
equilibración
-alineación segmentaria
-individual y colectivamente.
Iniciación a las ayudas
-su importancia
Rol:
-adelante
-atrás
-en condiciones facilitadas
-en condiciones normales
Ondulaciones segmentarias.
- Exploración de formas
Ejercitaciones gimnásticas
-con diferentes elementos
(manipulaciones)
-en forma individual
-en parejas.
Creaciones con y sin música que
integren diferentes elementos.
Juegos grupales de conciencia corporal
-estructuración
-alineación
-transportar
-levantar en diferentes posiciones
(decúbitos, posiciones invertidas)
-en pequeños grupos
Pirámides y construcciones humanas
-en pequeños
-grandes grupos
Posiciones invertidas
-en posición vertical
-con ayudas
-en plano sagital.
Ayudas
-diferentes formas
-individual
-en parejas
-Importancia de la seguridad.
Combinaciones, creaciones y enlaces de
habilidades
Giros
-Diferentes formas de girar sobre eje
longitudinal
-con y sin elementos.
Rol
- Adelante y atrás en condiciones:
-Normales
-dificultada
Ondulaciones segmentarias y de todo el
cuerpo.
- Exploración de formas.
Ejercitaciones gimnásticas con diferentes
elementos (manipulaciones)
-en forma individual
-en parejas
-en grupos
Creaciones individuales y colectivas
combinando diferentes elementos con y sin
música.
18
Deporte
Segundo Nivel Tercer Nivel
Deporte Individual
-Carreras de velocidad y postas
-Saltos en longitud y en altura
-Lanzamientos naturales variados
-Partidas bajas y altas
-Distancias cortas de velocidad
-Técnicas naturales de salto y
lanzamientos y sus etapas
-Juegos de relevos
-Diferentes formas de pasaje
-Distancias medias de velocidad
-Iniciación a las técnicas del saltos,
lanzamientos y relevos
-Búsqueda del estilo personal
Deporte colectivo
-Juegos de iniciación deportiva
orientados a los diferentes deportes
tradicionales y no tradicionales.
-Concepto de ataque y defensa
(entenderse atacante, entenderse
defensor)
-Comprensión, respeto y adaptación de
las reglas.
-Elementos técnicos básicos aplicables a
los distintos deportes: pases,
recepciones, piques , lanzamientos,
quite, intercepción, desplazamientos
con y sin pelota, iniciación a la marca
y desmarca.
-Situaciones de juego adaptadas a la
edad.
Deportes de Invasión
Aspectos tácticos:
-Unidad básica del juego colectivo (2vs1).
-Cometidos del ataque (progresar, marcar el
gol)
-Cometidos de la defensa (recuperar el balón,
evitar el gol)
Aspectos técnicos:
-Pases, recepciones, pique, lanzamientos,
marca, desmarca, finta, quite, intercepción,
formas de marcación, desplazamientos.
-Abordaje de aspectos técnicos sin oposición y
con oposición.
Aspectos reglamentarios:
-Reglas básicas que permiten el juego,
adaptadas al grupo.
Deportes de Cancha Dividida
-Situaciones de juego en condiciones
facilitadas, adaptación de las reglas, del
campo de juego y de los materiales.
-Técnicas básicas: pases, recepciones,
saques, posiciones de base.
-Juego en condiciones normales con
adaptación reglamentaria según la
situación.
-Reglas básicas que permiten el juego.
-Iniciación al arbitraje.
19
BIBLIOGRAFÍA
-AISENSTEIN, Ángela. Currículo Presente Ciencia Ausente. Buenos Aires :Riño y
Dávila Editores.
-AISENSTEIN, Ángela. Repensando la educación física escolar. Entre la educación
integral y la competencia motriz. Buenos Aires : Ediciones Novedades Educativas.
-AISENSTEIN, Ángela, SHARAGRODSKY, P. Tras las huellas de la Educación Física
Escolar. Buenos Aires : Editorial Prometeo, (2006).
-BLANCO, Raúl V. Educación Física un panorama de su historia. Montevideo :
Adroher, (1948).
CAMAITI, P. y GADEA, V. Educación Física. Texto de apoyo apara el alumno de
enseñanza media. Editorial de la Plaza. Montevideo. (2007).
-CERUTTI, Ana. (comp.) et al. La Práctica Psicomotríz en la Educación. Montevideo :
Prensa Médica Latinoamericana, (1996).
-CONTRERAS JORDAN, Onofre R. Didáctica de la Educación Física. Un enfoque
constructivista. Barcelona : INDE, (1998).
-FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires : Siglo XXI Editores,
(2002).
-FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa. Buenos Aires : Siglo XXI Editores.( 2002).
-GÓMEZ, Jorge. La Educación Física en el Patio. Una nueva mirada. Buenos Aires :
Editorial Stadium. (2002).
-GONZÁLEZ de ALVAREZ, María Laura, RADA de REY, Beatriz Alicia. La Educación
Física Infantil y su Didáctica. Buenos Aires : A-Z editora.
-GRASSO, Alicia. El aprendizaje no resuelto de la Educación Física, La corporeidad.
Buenos Aires : Ediciones Novedades Educativas.
-GRASSO, Alicia, ERRAMUSPE, Beatriz. Construyendo identidad corporal. La
corporeidad escuchada. Buenos Aires : Ediciones Novedades Educativas, (2005.)
- INVERNÓ, J. Circo y Educación Física. Otra forma de aprender. Editorial INDE.
España. (2003).
-LANGLADE, Alberto, LANGLADE Nelly R. de. Teoría General de la Gimnasia .
Buenos Aires : Stadium, (1986).
-LEARRETA, Begoña. (coord.) Didáctica de la expresión corporal Talleres
monográficos. Barcelona : INDE, Editorial, (2006).
-LEARRETA, Begoña. Los contenidos de la expresión corporal. Barcelona : INDE
Editorial, (2005).
-LLEIXÁ ARRIBAS, Teresa. La Educación Física de 3 a 8 años (Segundo Ciclo de
Educación infantil y Ciclo inicial de Enseñanza primaria). Barcelona : Paidotribo.
-MOSSTON, Muska, ASHWORTH, Sara. LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA. La reforma de los estilos de enseñanza. Madrid : Hispano Europea. (2001).
20
-RUEGGER, Cecilia. La Educación Física y su quehacer educativo.
-RUIZ PÉREZ, Dr. Luis M. Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid : Gymnos,
(1994).
-TRIGO, Dra. Eugenia. (Coord.) et al. Fundamentos de la motricidad.. Aspectos
teóricos, prácticos y didácticos. Madrid : Gymnos, (2000).
-TRIPODI, Edgardo, GARZÓN, Gabriel. El cuerpo en juego. Buenos Aires : Editorial
Lumen Humanitas, (2000)
-ZAGALAZ SÁNCHEZ, Ma. Luisa, CEPERO GONZÁLEZ, Mar. (Coords.) et al.
Educación Física y su Didáctica. Manual para el maestro Generalista. Jabalcuz.
REVISTAS
DINELLO, Raimundo, Lúdica y sociedad que re-creamos. Montevideo : La Revista Año
13, N° 56. Marzo (2008).
GOMENSORO, Arnaldo. El Deporte y el Estado desde una perspectiva histórica. Nexo
N° 288, N° 289. (2007)
VILANOU, Conrad. Contexto histórico y antecedentes de la educación física. Extracto :
Tandem Didáctica de la Educación Física. Nexo N° 295, N° 296. (2007).
DIGITAL
-BAILÓN GODAY, Martina. Cuerpo, Lenguaje y Enseñanza. Campinas : Educación
Temática Digital.( 2007).
-RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Raumar. Educación física y dictadura: El cuerpo militarizado.
Campinas : Bras. Cienc. Esporte,( 2003).
VIDEOS
-AISENSTEIN, Ángela; GUTERMAN, Tulio. ¿Qué es la Educación Física? Una mirada
desde la historia. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 -
N° 105 - Febrero de (2007).
-AISENSTEIN, Ángela. La Historia como herramienta para comprender algunas
problemáticas de la Educación Física escolar actual. http://www.efdeportes.com/
Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 116 - Enero de (2008).
Introducción
La Educación Física en la escuela se fundamenta en los Artículos 28, 29 y 31 de
la Declaración de los Derechos del Niño (1989). Se hace mención al derecho de los
mismos a la educación para desarrollar sus capacidades mentales y físicas. Esto
incluye el derecho al juego, al buen uso del tiempo libre y a las actividades recreativas,entendidas éstas como, actividades lúdicas e intelectuales que buscan el esparcimientoy permiten al sujeto vivenciar, crear en libertad, desarrollar sus potencialidades para mejorar su calidad de vida individual y social.
La Educación Física en este plan de estudios se concibe como un área de
conocimiento que busca intervenir intencional y sistemáticamente en la construcción y
el desarrollo de la corporeidad y la motricidad de los niños apuntando a la formación
integral de los alumnos. Contribuye a los objetivos generales de la Educación Primaria al trabajar desde el juego y el movimiento, factores básicos para el desarrollo y la construcción de la personalidad del niño. Es un espacio privilegiado para el tratamiento de lo grupal, el relacionamiento y el vínculo de los niños entre sí y con el adulto en un clima democrático.
Jorge Gómez define la Educación Física diciendo: “es un proceso pedagógico
tendiente a considerar y crear las condiciones para el desarrollo de la corporeidad en su dimensión global y compleja, en particular de la motricidad como aspecto
constitutivo y cualificador, capaz de dar respuesta a los sujetos en su situación y
necesidad de aprendizaje, contextualizado en una sociedad cambiante e inestable, con
importantes diferencias de clase y sustratos culturales”1
Desde la escuela se debe redimensionar la importancia del valor educativo que
tiene la educación física, que aporta desde su especificidad a todas las dimensiones
educativas como resultado de una permanente interacción.
La Educación Física con la intención de formar sujetos libres, críticos, reflexivos
y autónomos para contribuir a lograr relaciones sociales más abiertas, flexibles y
democráticas se replantea la enseña en un clima de igualdad y respeto, estimulando la
cooperación.
LA CULTURA CORPORAL - MOVIMIENTO
En la actualidad, cuando se habla de Educación Física se hace referencia a tres
grandes campos.
El campo del conocimiento científico es el conjunto de conocimientos teóricos,
cuyo desarrollo más importante se encuentra en el siglo XX. Sus principales aportes
provienen desde todas aquellas ciencias que estudian la cultura física, como ser la
anatomía y la fisiología.
El campo de la cultura corporal - movimiento está constituida por el conjunto de
prácticas corporales que existen en la sociedad, como son las actividades físicas,
deportivas y recreativas, que se diferencian según los grupos de origen, las clases
sociales, el sexo y la comunidad de pertenencia.
El campo de la Educación Física como asignatura escolar es resultante de una
particular relación entre los dos campos anteriores y de los cuales toma sus
contenidos.
1 GOMEZ, Jorge. “La Educación Física en el patio”. Editorial Stadium. Buenos Aires : 2002 (p.23)
Sin embargo, a la escuela entran algunos componentes de la cultura corporal -
movimiento luego de un proceso de tamización por parte de las ciencias de la
educación, principalmente de la pedagogía.
En ese sentido, la Educación Física en cuanto práctica social es concebida
como “ una práctica pedagógica que ha tematizado elementos de la esfera de la cultura
corporal – movimiento”.2 Esto significa que el conocimiento y la cultura se construyen primero en un plano social y luego en un plano individual.
Al decir de Manuel Sergio “la manera en como los hombres expresan su
conducta motora, en relación con la tradición y el modo de expresión grupal o social,” continua diciendo “si la cultura (…) es el conjunto de comportamientos y de modos de pensar, propios de una sociedad, la Cultura física no puede comprenderse fuera de un sistema gregario que preservó y perpetró determinados valores y determinadas técnicas corporales.”
La motricidad que se pone de manifiesto en cualquier actividad humana tiene
una relación directa con la cultura corporal/movimiento. Santín señala que es
importante comprender las diferentes corporeidades que inspiran y determinan el
tratamiento de los cuerpos humanos, desarrollados por las culturas humanas, en
general, y por las actividades de Educación Física, en especial.
Pensar una Educación Física lejos de la automatización y sistematización de
ejercitaciones repetitivas con fines higienistas y deportivistas sugiere concebir al sujeto con su identidad, capaz de producir y reproducir su historia y cultura. A partir de este concepto se entiende a la técnica, no como un fin en sí misma ni como una metodología, sino como un recurso corporal, una proyección a otras prácticas y que junto con la exploración y experimentación brinde posibilidades de comunicación y
creación.
LA CORPOREIDAD-MOTRICIDAD
La corporeidad es una construcción que se nutre del accionar, sentir, pensar,
saber, comunicar y querer, relacionados dialécticamente modificando la vida cotidiana, permitiendo además la identidad y subjetividad de los demás.
No sería correcto confundir corporeidad con cuerpo, puesto que esto es limitar al ser
humano a un objeto. El sujeto se manifiesta con su cuerpo, pero estas manifestaciones
(sentimientos, emociones, pensamientos, acciones) son parte de ese cuerpo y por
ende corporeidad. Se entiende que el termino cuerpo contiene implícito una
dicotomización (cuerpo – mente) del sujeto, que es definitivamente trascendente
superar.
El educar al hombre para que sea capaz de desarrollarse plenamente, requiere
pensar en él con sus emociones, sus miedos, sus dudas, desde una concepción
integral que se construye día a día.
La motricidad entendida como un “proceso adaptativo, evolutivo y creativo de un
ser práxico”4 implica la personalización y humanización del movimiento. Se entiende la motricidad como vivencia de la corporeidad para expresar acciones significativas para el sujeto, que implican un desarrollo ético y político.
2 BRATCH, Valter citado en “Lo lúdico y el movimiento como actividad educativa” Leopoldo Gil.
www.efdeportes.com año 3, N° 12, Buenos Aires. Diciembre 1998.
3 SERGIO, Manuel citado en “Lo lúdico y el movimiento como actividad educativa” Leopoldo Gil.
www.efdeportes.com año 3, N° 12, Buenos Aires. Diciembre 1998.
4 SERGIO, Manuel citado en “Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos” José María
Pazos Couto y Ana Rey Cao. Editorial Gymnos, Madrid : 2000. (p.81).
3
El ser humano como sujeto social por naturaleza necesita de la comunicación
para desarrollarse y como persona. La comunicación a través de la expresión favorece
el desarrollo de su corporeidad. Esta nueva conceptualización hace necesario definir la expresión motriz5 como aquella manifestación de la motricidad que se realiza con
distintos fines y que privilegia no solo los códigos motrices observables sino las
intenciones subjetivas, puestas en juego en el movimiento y materializadas por el
contexto sociocultural.
Las capacidades motoras entendidas como aquellas cualidades en las que se
basa la motricidad, pueden dividirse en capacidades condicionales y coordinativas. A
través de su desarrollo permiten la manifestación de diversos movimientos donde su
incremento se enfatiza en las fases sensibles y en el momento óptimo para su
estimulación.
En la etapa escolar el desarrollo de la capacidad condicional se realiza
indirectamente a través de la acción motriz en los diversos contenidos de enseñanza.
Las habilidades motrices son los movimientos o acciones de cualquier acto motor que
se divide habilidades motrices básicas y especificas.
5 ARBOLEDA, Rubiela “Las expresiones motrices, una representación. Hacia la configuración del campo
académico” en www.efdeportes.com. Revista Digital, año 13 N° 119. Buenos Aires. Abril 2008.
4
EL JUEGO
En el siglo XX el juego fue dejado de lado como contenido a nivel escolar por la
educación tradicional.
En la Educación Física fue perdiendo espacio al plantearse otras metas de
rendimiento o al hacer énfasis en mejorar problemas posturales y musculares con un
fuerte acento en la salud, considerada desde un punto de vista médico correctivo.
En la actualidad se plantea una nueva mirada al valor del juego en la Educación
Física Escolar. Para ello es necesario dejar de visualizar al niño como aquel que
trabaja en el salón y juega en la clase de Educación Física.
El juego en este programa se concibe como concepto, metodología y contenido.
Es así que el juego es contenido en la medida que es enseñable, y al mismo tiempo,
una estrategia metodológica esencial para la enseñanza de otros contenidos.
Una parte importante de la dimensión humana es la lúdica, que implica una
actitud frente a la vida y a lo cotidiano. Busca el disfrute y la distensión en actividades simbólicas e imaginarias como el juego y el arte. Es producto de la interacción con otros y se visualiza en muchas de las prácticas culturales.
El impulso lúdico, impulso natural e instintivo en el ser humano, debe ser
tomado intencionalmente por el docente. En el juego, acto social de dicho impulso, el
individuo se muestra tal cual es, se expresa y se comunica con toda autenticidad. Es
además un factor básico en el desarrollo y en la construcción de la personalidad del
niño. En él se ponen de manifiesto aspectos culturales, sociales e individuales
dialécticamente relacionados.
El juego debe contribuir al desarrollo de la corporeidad, de un sujeto creativo,
expresivo, libre y reflexivo, aportando la posibilidad de aprendizajes realmente
significativos para el niño. Es que “en el juego y solo en él, puede el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad y el individuo descubre su personalidad solo cuando
se muestra creador” 6
EL ÁREA EXPRESIVA
La expresión corporal a lo largo de la historia ha ocupado diferentes lugares en
la educación física, acompañando los vaivenes culturales de cada época.
La expresión corporal es un contenido que permite desarrollar las habilidades
motrices básicas, la conciencia corporal, las capacidades sociales, en particular
desarrolla lo expresivo y lo creativo en el niño. Permite trabajar aspectos importantes como la autoestima, lo socio-emocional, la empatía, y la resolución positiva de conflictos, debido a su fuerte componente grupal.
La expresión corporal se propone la inclusión de todos los alumnos en
actividades que apunten al disfrute y al desarrollo de la motricidad superando la lógica del mejor-peor, ganador-perdedor.
En consecuencia, la expresión corporal es el proceso reflexivo por el cual el niño
se percibe y reconoce a sí mismo en el entorno.
La comunicación expresiva permite que el movimiento sea comprendido por los
demás promoviendo el mejoramiento de las relaciones interpersonales y grupales.
A través de la dimensión creativa el niño desarrolla la capacidad de componer e
inventar actitudes, gestos, movimientos y/o sonidos y con ello construir secuencias con una finalidad expresiva y comunicativa.
6 WINNICOTT, Donald. “Realidad y juego” Editorial Gedisa. Madrid.
La danza se reconoce como una forma de expresión y movimiento que integra
elementos del ritmo y de la acción corporal. Se presenta en la escuela, como una
actividad con innumerables valores educativos, abriendo camino al trabajo de la
creatividad, al trabajo con los compañeros, al conocimiento de la cultura nacional y
otras culturas permitiendo al que la practica crear su propio estilo y dotar al movimiento de personalidad.
Ésta a través de la formación rítmico corporal favorece el desarrollo de las
habilidades motrices, la coordinación, las relaciones espacio-temporales y la creación
Las actividades circenses. Las técnicas utilizadas en fiestas populares,
principalmente por acróbatas, son tomadas por la gimnasia, transformándolas en
ejercicios con fines utilitarios, no ya de entretenimiento.
Darle un lugar a las actividades circenses en la escuela es una forma de
recobrar ese saber popular, histórico, cercano a lo expresivo y artístico para permitir que el niño tenga acceso a esta herencia cultural, introduciéndolo así en un lenguaje de sensibilidad, creatividad, apreciación artística, expresión y composición en relación a su corporeidad. El circo, a través de sus variadas actividades, pone en juego la posibilidad de construcción y conocimiento de la disponibilidad del sujeto en situaciones diversas y
desafiantes que tienen como eje, la improvisación, el trabajo cooperativo y la
composición grupal entre otros.
Su abordaje en la escuela no solo debe visualizarse desde lo motriz sino
también desde la reflexión y búsqueda de fuentes históricas, familiares y barriales
ACTIVIDADES ACUÁTICAS
El niño al crecer y desarrollarse descubrirá el agua como un elemento frecuente
en su alimentación, higiene y entorno. Nuestro país se caracteriza por tener muchos
kilómetros de costas marinas y oceánicas y una extensa red hidrográfica. El abordaje
de las actividades acuáticas desde la niñez resulta fundamental para dar al sujeto
identidad y seguridad en el medio que lo rodea.
El agua permite al niño experimentar nuevas y variadas situaciones, descubrir
sensaciones (táctiles, olfativas, cinestésicas) que contribuirán a enriquecer el desarrollo de su corporeidad y motricidad
Las actividades en el medio acuático implican vitales cuestiones de seguridad.
De hecho el desarrollo de esta propuesta se ve condicionada por ella y por la
infraestructura disponible.
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
La vida en la naturaleza debería permitir a los niños, sentir, sentirse y
reconocerse como parte de las relaciones ambientales, acortando así la distancia que
en la modernidad se ha dado entre el ser humano y el entorno.
Es importante destacar que el abordaje de este contenido, ofrece al alumno
respuestas a situaciones que le plantea el ambiente, estimulando una mayor
integración y adaptación.
El contacto con el medio natural es también contacto con el medio social, por el
carácter que asume en la escuela.
6
Las actividades al aire libre en el ámbito escolar, permiten al niño experimentar y
conocer más acerca del medio natural, acercándolo a las temáticas ambientales sobre
las cuales nuestra sociedad tiene un especial interés.
GIMNASIA ESCOLAR
La gimnasia cuenta con un bagaje de contenidos que le permiten trabajar en
forma sistemática y completa aspectos fundamentales del desempeño motriz de los
niños. Incluye la amplitud, riqueza y variabilidad de movimientos como forma de
contribuir a la disponibilidad corporal en las más diversas situaciones.
Trabaja sobre los componentes motores, coordinativos y condicionales de la
motricidad en forma intencional y sistemática relacionándolos con los diferentes
aspectos afectivos y emocionales del ser, lo que lleva al abordaje de una actitud
postural en forma global.
Forma parte de los contenidos tradicionales de la Educación Física que han
perdurado a lo largo de la historia con una gran significación social.
Se caracteriza por el abordaje de los conocimientos y procedimientos
relacionados con la motricidad, vinculada con la formación corporal y motriz, apunta al desarrollo de las capacidades orgánicas y musculares, la construcción y preservación de la salud, la socialización y la creatividad, contribuyendo así al mejoramiento de otras formas de la cultura corporal. Es a partir de estos sentidos que se integra a la educación física escolar.
El abordaje de la gimnasia en la escuela en sus diversas formas de expresión
resulta fundamental para desarrollar la corporeidad y la motricidad como uno de los
aspectos fundamentales.
DEPORTE ESCOLAR
El jugar el deporte en la escuela significa un cambio en su enseñanza. Implica
retomar una práctica cultural y social institucionalizada, considerándolo una forma
particular de los juegos motores y reglados.
La principal virtud educativa reside en su carácter de juego y en las exigencias
que plantea al niño para desarrollar su capacidad de adaptarse a situaciones nuevas,
de fomentar la cultura corporal-movimiento, la igualdad de oportunidades, el
intercambio y la cooperación.
Considerar el deporte como saber a enseñar implica analizar todos los
comportamientos humanos que moviliza; lúdico-motrices, físicos, psíquicos,
relacionales, éticos, expresivos y comunicativos.
Por este motivo es fundamental dirigir la enseñanza hacia varios deportes y no
hacia uno en particular, puesto que el cometido en la escuela no es la especialización, sino la construcción de los cimientos que le permitan elegir más adelante con sólidas bases y variedad de alternativas.
Los deportes pueden ser objetos de la siguiente clasificación:
1) Según la similitud de los principios tácticos básicos y de la lógica del juego:
- De blanco o diana (bolos y golf)
- De muro o pared (frontón y pelota vasca)
- De campo y bate (baseball y softball)
- De cancha dividida (tenis y voleibol)
7
- De invasión (basketball, fútbol y handball)
2) Según la interacción entre el sujeto, el entorno físico y la existencia o no de otros
participantes
- Individual (natación y atletismo)
- Colectivo (voleibol, fútbol y handball)
Si bien son variados los deportes individuales que pueden realizarse en la
escuela, se sugiere abordar el atletismo porque consiste en realizar actividades
naturales del hombre: correr, saltar y lanzar.
El atletismo está constituido por diferentes disciplinas que pueden agruparse en:
-Pruebas de pista (velocidad, resistencia)
-Pruebas de campo (saltos y lanzamientos)
-Pruebas combinadas
Su inclusión a nivel escolar se fundamenta en que, en tanto, actividades
naturales constituyen la base de otros deportes.
Los deportes de prensión y confrontación le brindan al alumno mayor
experiencia motriz, teniendo como base el respeto, la confianza, el cuidado del cuerpo propio y el del compañero. Su lógica interna exige la enseñanza de habilidades
específicas que no encontramos en otras disciplinas y son fundamentales para el
desarrollo integral del individuo.
Los deportes colectivos están constituidos por tres elementos estructurales
básicos, los cuales deberán considerarse en su enseñanza.
* Los aspectos reglamentarios. El reglamento configura la esencia del deporte a la vez que condiciona los otros componentes estructurales: la táctica y la técnica. El aspecto reglamentario es fundamental en el ámbito escolar puesto que su modificación
intencional posibilita la adaptación del deporte a las diferentes etapas del desarrollo de los niños, permite tratar la diversidad según el nivel de habilidad y al mismo tiempo habilita la construcción grupal de reglas validadas por ellos, lo cual promueve la formación ciudadana del sujeto.
* Los aspectos tácticos. Las conductas de decisión prevalecen sobre las de ejecución.
Por ese motivo para jugar con éxito es necesario conocer la realidad del juego y
analizar las diferentes situaciones para poder actuar en relación a las circunstancias.
Se debe elaborar planes de acción que permitan al niño alcanzar sus propósitos. En la
practica es necesario desarrollar el comportamiento estratégico, tanto individual como colectivo. Este comportamiento se visualiza a través del rol que el niño asume en cada situación de juego.
- Los aspectos técnicos. La técnica en el deporte se convierte en una motricidad
específica, permitiendo al niño resolver racionalmente las diferentes situaciones de
juego, mediante un repertorio de gestos. Constituye la capacidad de lograr de forma
regular y eficiente un objetivo concreto. A nivel escolar la técnica debe ser comprendida como el medio para alcanzar los objetivos tácticos. Por este motivo su enseñanza no debe constituir un fin en sí mismo, sino que debe estar siempre vinculada a la enseñanza de la táctica. Más aún, en muchas oportunidades las situaciones de juego demandan nuevos aprendizajes técnicos, con lo cual su enseñanza es más significativa.
DIDÁCTICA
Entender la didáctica como la reflexión sistemática sobre las prácticas de
enseñanza y sus interrelaciones implica entender la Educación Física con aspectos
específicos y propios (disciplinares), pero en relación íntima con el contexto histórico y cultural en general y con el escolar en particular. Resignificar los contenidos propios, coordinar el trabajo de los saberes interdisciplinares, promoviendo la participación de maestros y directores, aportará al proyecto escolar un carácter educativo colectivo, dándole probablemente una fuerza pedagógica co responsable, a favor del que aprende como sujeto social.
Asumir entonces que cada dimensión de nuestra labor docente tiene un fuerte
sentido ideológico, supone cuestionar y justificar críticamente los modelos didácticos presentes en ella. Carmen Soares dice “La acción educativa tiene implícito un proyecto político-pedagógico; es político porque expresa una intervención en determinada dirección y es pedagógico porque realiza una reflexión sobre las acciones de los hombres en una realidad, explicando sus determinaciones”7.
El sistema didáctico se legitima en el marco de la apertura que debe tenerse
sobre la sensibilidad al contexto y al estado de situación de los saberes en el campo
científico. Esto conforma la práctica de enseñanza del docente como una práctica de
base crítica, a la vez que señala el necesario carácter abierto del sistema didáctico.
Debido a las características particulares del área, es muy importante el
tratamiento de los aspectos grupales y su valor educativo, tanto al interior del sistema didáctico particular (la clase de educación física), como en todo el sistema de enseñanza.
En este marco de trabajo, la evaluación será entonces una práctica pedagógica
que, en su carácter comprensivo y centrado en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, trascenderá a la comprobación del logro prescrito (en el sentido de
esperado o acabado). Podrá centrarse al menos, al interior del sistema didáctico, en
tres posibles recortes referidos a la a enseñanza, el aprendizaje y a las interrelaciones en función del conocimiento.
En la construcción metodológica, se condensan las ideas del docente, las
propias del aprendiz, la estructura propia del conocimiento (contenido), y las
intenciones pedagógicas institucionales (Edelstein, 1997). Tales acciones (formas), no pueden ser entonces elegidas entre las posibles, sin ser previamente (re) elaboradas, considerando qué se promueve mediante su empleo.
El juego por su carácter integral implícito en la actividad lúdica debe atravesar
todo el periodo escolar con un rol central. Se constituye en una excelente estrategia
metodológica para la enseñanza de otros contenidos.
Como instancia grupal resulta un escenario privilegiado para la construcción
ética del ciudadano Es relevante el rol del docente al seleccionar los juegos pues ello implica opciones ideológicas, éticas y didácticas.
La expresión corporal se centra en el abordaje de aspectos formales y
estructurales del movimiento. La secuencia de enseñanza incluirá tanto movimientos
figurativos imitativos que simulan acciones valiéndose de los movimientos cotidianos
así como también los movimientos figurativos simbólicos que son de mayor dificultad
simulando un acontecimiento pero a través de movimientos no convencionales.
La danza favorece el desarrollo aspectos rítmicos, espaciales y expresivo
comunicacionales.
Un aporte fundamental para niños y jóvenes es considerar las danzas populares,
(urbanas, tradicionales, nacionales y regionales) y la danza contemporánea.
7 SOARES, Carmen. Imagems da educaçao no corpo. Editora Autores Asociados. 1998.
9
Las actividades acuáticas exigen el descubrimiento, el conocimiento y la
adecuada familiarización con un medio diferente que le ofrece otras oportunidades. Se
pondrá énfasis en las habilidades motrices acuáticas y el inicio a las habilidades
deportivas acuáticas.
La vida en la naturaleza y las actividades al aire libre contribuyen a la
construcción de la autonomía en sus diferentes sentidos: social, corporal y ético lo cual favorece la participación de los alumnos.
Las actividades de campamento constituyen proyectos cooperativo dado que los
alumnos son parte de la elaboración de la propuesta.
La gimnasia requiere ser enseñada conjuntamente con las capacidades motoras
y las habilidades motrices. De esta manera se facilita el involucramiento de los alumnos permitiéndoles enfrentar las dificultades y simultáneamente aumentar la confianza y seguridad en sí mismo.
Tiene fundamental importancia el uso de materiales didácticos variados
generando un clima de participación colectiva.
Para la enseñanza del atletismo y los deporte de prensión y confrontación se
deberá facilitar la exploración de las más variadas posibilidades motrices en cada
disciplina como forma de permitir la construcción de un estilo propio.
Los aspectos técnicos y reglamentarios deben adaptarse a las necesidades y
características del grupo y a las diferentes edades.
Se señala el valor pedagógico de las metodologías activas para mantener el
interés del niño y del grupo en la actividad, por tanto es necesario favorecer situaciones de juego reales adaptadas a las características de los participantes para que busquen soluciones a los problemas motrices planteados. De este modo el niño no se centrará en aprender un conjunto de acciones estereotipadas fuera de la situación real del juego.
El desafío de la enseñanza del deporte en la escuela supone asegurar la
participación de la totalidad de los niños, no importando seleccionar a los más aptos
sino dando lugar a que todos los niños puedan desde su disponibilidad corporal
afrontar los desafíos del juego y apropiarse de sus valores de intercambio y
socialización.
OBJETIVOS GENERALES
- Enseñar diversidad de experiencias motrices, sociales e individuales en la
que el niño participe activa y placenteramente jerarquizando el valor de lo
vivencial.
- Brindar a través de las actividades lúdicas espacios que le permitan al
alumno cooperar, responsabilizarse y reflexionar individual y colectivamente
sobre cuestiones éticas en relación al juego.
- Promover la construcción de la corporeidad y la motricidad, las capacidades
sociales, las capacidades motoras, las habilidades motrices, el
conocimiento y la conciencia corporal.
EL JUEGO
Nivel Inicial Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel
Juego Simbólico
Los juegos de roles e imitación con pocos personajes y reglas
simples.
Los juegos libres
Los juegos de roles con presencia de algunas reglas mas
complejas y variadas.
Los elementos de ficción (mayor
numero de personajes permanentes o
cambiantes) Los juegos de fantasía.
Los espacios cambiantes y estructurados(refugios)
Los juegos relacionados con otros contenidos.
Juegos Reglados
Los juegos de persecución
(pocas reglas)
Los juegos con consignas simples.
Los juegos de persecución.
- Con reglas variadas
- con alternancia y
aumento de
perseguidores
-Con o sin salvación
Los juegos con consignas.
(múltiples y variadas).
Los juegos de persecución.
-Complejización y aumento de las reglas
-Creación de reglas
-En escenarios variables
Los juegos de colaboración y oposición.
Los juegos de colaboración y oposición.
- Aumento en la cantidad y complejidad de las reglas.
-Creación de reglas.
-Creación y modificación de los juegos.
Juegos cooperativos
Aumento en la complejidad.
Mayor número de integrantes del grupo.
Resolución básica de ituaciones problema.
Grandes grupos o el grupo en su totalidad.
Estrategias de resolución social.
Grandes grupos (masivos)Diferentes estrategias deresolución a un mismo
problema.
Juegos Tradicionales
En ronda, en dispersión, con cancha dividida, en diferentes espacios físicos,
cantados, con palmas y con elementos.
EXPRESION CORPORAL – DANZA – ACTIVIDADES CIRCENSES
Nivel Inicial Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel
Expresivo – Sensopercepción
Movimiento en
función de las partes del cuerpo implicadas.
Estimulación de los órganos de los sentidos.
Juegos de conocimiento postural.
Juegos de conocimiento respiratorio.
Movimientos en función de las superficies de apoyo implicadas.
Conciencia postural en relación al grado de tensión muscular.
Conciencia respiratoria.
Conocimiento de los diferentes movimientos en
relación a las superficies de apoyo y posturas adoptadas.
Grado de tensión muscular y sensaciones de gravedad.
Conciencia de las posibilidades de movimiento en
función de los conceptos espaciales (espacio
individual y total,distribución,trayectoria,
ubicación espacial,simetría, asimetría).
Ritmo Corporal Juegos rítmicos
espaciales y temporales.
Reconocimiento de pulsos y acentos.
Sonido corporal,vocal, no vocal,instrumental.
Eco rítmico en parejas (palmas, pocos golpes).
Reconocimiento de pulsos y acentos con palmas e instrumentos
simples.
Ostinatos y coordinación de dos ostinatos.
Pasos básicos de diferentes danzas.
Canon rítmico sencillo.
Eco rítmico en parejas, tríos con palmas y otras
partes del cuerpo.
Reconocimiento de pulso y acento en desplazamientos.
Interpretaciones musicales.
Sonido corporal,vocal, no vocal,instrumental en pequeños grupos.
Canon rítmico con mayor dificultad
(grupos medianos y grandes).
Pasos básicos de diferentes danzas.
Coordinación ysecuencia de varios ostinatos.
Pequeñas creaciones coreográficas.
Sonido corporal vocal, no vocal, instrumental, grupal.
12
Relaciones grupales Simulación y representación corporal de estados
de ánimo, animales y personajes.
Simulación y representación corporal de situaciones,
sentimientos y estados de ánimo.
Lenguaje gestual.
Apariencia gestual.
Apariencia corporal.
Diálogo corporal, sincronización complementariedad Espacio personal y
total.
Trayectoria. Niveles (Bajo, medio, alto,direcciones.)
Espacio personal, compartido y total.
Trayectoria Niveles (Bajo, medio, alto, direcciones.)
Ejes posturales Espacio personal,compartido y total.
Trayectoria Niveles (Bajo, medio, alto, direcciones.)
Ejes posturales Espacio personal,compartido y total.
Trayectoria Niveles (Bajo, medio,alto, direcciones.)
Ejes posturales
Planos
Actividades Circenses
Malabares: manipulaciones de diferentes elementos: con pelotas, clavas, cintas, aros,
pañuelos, banderas, etc.
Equilibrio: sobre elementos estables o inestables como por ejemplo: zancos, cuerdas (en suspensión o sobre piso, tensas o flojas), rulo americano, plato chino, etc.
Acrobacias: a) en el suelo sin accesorios: en parejas, tríos, cuartetos, etc.
- Saltos – con, desde y hacia el compañero.
- Construcción de pirámides (peso y contrapeso, posiciones de base, etc.)
b) con accesorio.
Actividades aéreas - trapecio- telas - cuerdas
8 Los siguientes contenidos serán enunciados sin una temporización, ni secuenciación, debido a que su desarrollo dependerá de la realidad a la cual se enfrente el docente. Sea por la disponibilidad de lugares,por las experiencias previas de los niños y los grupos.
Actividades acuáticas
Habilidades Motrices Acuáticas
Desplazamientos
Desplazamientos hacia delante y atrás
Solos o arrastrados por el docente
Propulsiones básicas (ventral, dorsal, lateral)
Propulsiones específicas (Crol, pecho, espalda, mariposa)
Equilibrio Equilibrios verticales, adoptando diferentes posiciones de los segmentos corporales, con y sin materiales.
Equilibrios horizontales (ventral, lateral, dorsal)
Respiración
Por las diferentes vías (boca, nariz, ambas)
Según las diferentes fases (inspiración, apnea, espiración)
Giros
Giros en los diferentes ejes (longitudinal, transversal)
Con y sin materiales o elementos de ayuda.
Inmersiones
Nado inmerso con y sin ayuda
Con y sin materiales
Entradas al agua Diferentes formas de entrar al agua según:
-el punto de partida (elementos fijos fuera del agua y elementos flotantes en el
agua)
-la parte del cuerpo que inicia la entrada (cabeza, pies, otros)
-los movimientos en la fase aérea (movimientos de segmentos corporales y
lanzamientos y recepciones)
Lanzamientos y Recepciones
Otros contenidos
Deportes acuáticos (waterpolo, nado sincronizado, etc.)
Salvamento acuático y nado preventivo (nado con ropa)
Saltos específicos
Actividades en el medio natural
Habilidades Motrices Básicas9
Nivel Inicial Primer Nivel
Desplazamientos básicos (caminar, correr, galopas, salticados)
* En diferentes direcciones
* Individuales
* Con compañero
* Pequeños grupos
* Transportando objetos
* Variando la Velocidad, dirección y trayectoria
* Reconociendo los diferentes ritmos
* Combinando movimientos
* Ajustando su velocidad según los objetos
* Manipulando elementos (picar, patear, lanzar)
en forma individual.
* Desplazarse realizando diferentes apoyos
(cuadrupedias, tripedias)
* Desplazamientos en pequeños grupos
* Desplazamientos manipulando elementos (picar,
patear, lanzar) con compañero o pequeños grupos
* Cambios de dirección, trayectoria y velocidad,
detenciones con fluidez.
* Desplazamientos realizando diferentes apoyos, en
diferentes planos, a través de obstáculos, sobre
superficies elevadas.
Trepas * Pequeñas alturas y medias
*Subir escaleras en forma alternada
*Planos inclinados
* Suspensiones y balanceos.(cortos periodos de tiempo)
* A diferentes alturas
* Planos inclinados
* Escaleras con mayor soltura.
* Suspenderse y balancearse de diferentes formas Empujes y arrastres
* Transportar objetos pequeños y medianos
* Individual y pequeños grupos.
Empujes, arrastres y transportes
* Objetos medianos
* Individual, con compañero y pequeños grupos
Saltos
* En profundidad pequeñas alturas manteniendo
el equilibrio
* En largo y en alto con carrera previa.
* Amortiguar la caída.
* Con y sin desplazamientos
* En forma individual y en pequeños grupos
* Con y sin elementos
* Con mayor fluidez.
9 Las habilidades motrices básicas, las capacidades coordinativas y los aspectos perceptivo-motrices constituyen la base sobre la cual se desarrollan los restantes contenidos. Su abordaje debe ser en forma global, interrelacionado y variado, brindando así la mayor cantidad de experiencias motrices posibles.
Campamentos.
Caminatas.
Grandes juegos.
Deportes en la naturaleza.
Giros
* Sobre eje longitudinal y transversal
* En diferentes planos espaciales
* En condiciones facilitadas
* En condiciones normales
* Sobre eje anteroposterior.
* Sobre ejes longitudinal, transversal, anteroposterior
* En condiciones normales y dificultadas
* Individual y en pequeños grupos.
* Combinando con desplazamientos
Manipulaciones. Lanzamientos
* De objetos de diferentes tamaños y peso
* Con una o dos manos
* Con cierta dirección y control de la distancia
(cerca lejos)
* Con desplazamiento
* Blancos grandes y fijos
* Recepción a dos manos con cierta presicion
(en forma de tenaza)
* Pase a un compañero
* Golpes con diferentes partes del cuerpo
objetos livianos
* De diferentes formas controlando el gesto,
* Distancia, dirección y precisión.
* Combinando con desplazamientos
* A blancos fijos grandes y pequeños
* A blancos móviles grandes
* Combinación de recepciones y pases en forma sucesiva.
* Pase y recepción en parejas, pequeños grupos
* Con y sin cambio de frente.
* Golpes con diferentes partes del cuerpo y materiales intermediarios (bates, paletas, etc.)
* Piques con pelotas medianas y grandes
* conducciones con pelotas medianas y grandes con
diferentes partes del cuerpo
* Recepciones con dos manos anticipando la
trayectoria del objeto
* Recepciones con desplazamiento
* Encadenamientos simples en sucesión * Encadenamientos en sucesión
* Encadenamientos en simultaneidad
PERCEPCIÓN CORPORAL - PERCEPCIÓN DEL ENTORNO
Primer nivel Segundo nivel
Espacialidad: - Estructuración espacial -Orientación espacial: la lateralidad
Temporalidad:
- Estructuración temporal
- Orientación temporal: ritmo
Percepción corporal:
reconocimiento
Espacialidad:
- Estructuración espacial
-Orientación espacial: la lateralidad
(reconocimiento de derecha e izquierda)
Temporalidad:
- Estructuración temporal - Combinación
con habilidades motrices
- Orientación temporal: ritmo
- Estructuración temporo-espacial
Percepción corporal:
-reconocimiento de las partes del cuerpo
en diferentes situaciones
reconocimiento de las partes del cuerpo
con los compañeros.
Gimnasia
Segundo Nivel Tercer Nivel
Juegos grupales de conciencia
corporal
-estructuración
-alineación en diferentes posiciones
(parados, acostados), en parejas y
tríos.
-Pirámides sencillas en parejas y
tríos
Posiciones invertidas básicas:
-tripedias
-elevaciones de cadera en
diferentes planos
Giros sencillos sobre eje longitudinal
Saltos sencillos:
-en extensión
-agrupados
-con giros
-con apoyos
-alturas bajas (cajón, banco).
Trepas y balanceos
-con cuerdas
-aparatos en pequeñas alturas.
Equilibrios estáticos simples
-búsqueda de diferentes formas de
equilibración
-alineación segmentaria
-individual y colectivamente.
Iniciación a las ayudas
-su importancia
Rol:
-adelante
-atrás
-en condiciones facilitadas
-en condiciones normales
Ondulaciones segmentarias.
- Exploración de formas
Ejercitaciones gimnásticas
-con diferentes elementos
(manipulaciones)
-en forma individual
-en parejas.
Creaciones con y sin música que
integren diferentes elementos.
Juegos grupales de conciencia corporal
-estructuración
-alineación
-transportar
-levantar en diferentes posiciones
(decúbitos, posiciones invertidas)
-en pequeños grupos
Pirámides y construcciones humanas
-en pequeños
-grandes grupos
Posiciones invertidas
-en posición vertical
-con ayudas
-en plano sagital.
Ayudas
-diferentes formas
-individual
-en parejas
-Importancia de la seguridad.
Combinaciones, creaciones y enlaces de
habilidades
Giros
-Diferentes formas de girar sobre eje
longitudinal
-con y sin elementos.
Rol
- Adelante y atrás en condiciones:
-Normales
-dificultada
Ondulaciones segmentarias y de todo el
cuerpo.
- Exploración de formas.
Ejercitaciones gimnásticas con diferentes
elementos (manipulaciones)
-en forma individual
-en parejas
-en grupos
Creaciones individuales y colectivas
combinando diferentes elementos con y sin
música.
18
Deporte
Segundo Nivel Tercer Nivel
Deporte Individual
-Carreras de velocidad y postas
-Saltos en longitud y en altura
-Lanzamientos naturales variados
-Partidas bajas y altas
-Distancias cortas de velocidad
-Técnicas naturales de salto y
lanzamientos y sus etapas
-Juegos de relevos
-Diferentes formas de pasaje
-Distancias medias de velocidad
-Iniciación a las técnicas del saltos,
lanzamientos y relevos
-Búsqueda del estilo personal
Deporte colectivo
-Juegos de iniciación deportiva
orientados a los diferentes deportes
tradicionales y no tradicionales.
-Concepto de ataque y defensa
(entenderse atacante, entenderse
defensor)
-Comprensión, respeto y adaptación de
las reglas.
-Elementos técnicos básicos aplicables a
los distintos deportes: pases,
recepciones, piques , lanzamientos,
quite, intercepción, desplazamientos
con y sin pelota, iniciación a la marca
y desmarca.
-Situaciones de juego adaptadas a la
edad.
Deportes de Invasión
Aspectos tácticos:
-Unidad básica del juego colectivo (2vs1).
-Cometidos del ataque (progresar, marcar el
gol)
-Cometidos de la defensa (recuperar el balón,
evitar el gol)
Aspectos técnicos:
-Pases, recepciones, pique, lanzamientos,
marca, desmarca, finta, quite, intercepción,
formas de marcación, desplazamientos.
-Abordaje de aspectos técnicos sin oposición y
con oposición.
Aspectos reglamentarios:
-Reglas básicas que permiten el juego,
adaptadas al grupo.
Deportes de Cancha Dividida
-Situaciones de juego en condiciones
facilitadas, adaptación de las reglas, del
campo de juego y de los materiales.
-Técnicas básicas: pases, recepciones,
saques, posiciones de base.
-Juego en condiciones normales con
adaptación reglamentaria según la
situación.
-Reglas básicas que permiten el juego.
-Iniciación al arbitraje.
19
BIBLIOGRAFÍA
-AISENSTEIN, Ángela. Currículo Presente Ciencia Ausente. Buenos Aires :Riño y
Dávila Editores.
-AISENSTEIN, Ángela. Repensando la educación física escolar. Entre la educación
integral y la competencia motriz. Buenos Aires : Ediciones Novedades Educativas.
-AISENSTEIN, Ángela, SHARAGRODSKY, P. Tras las huellas de la Educación Física
Escolar. Buenos Aires : Editorial Prometeo, (2006).
-BLANCO, Raúl V. Educación Física un panorama de su historia. Montevideo :
Adroher, (1948).
CAMAITI, P. y GADEA, V. Educación Física. Texto de apoyo apara el alumno de
enseñanza media. Editorial de la Plaza. Montevideo. (2007).
-CERUTTI, Ana. (comp.) et al. La Práctica Psicomotríz en la Educación. Montevideo :
Prensa Médica Latinoamericana, (1996).
-CONTRERAS JORDAN, Onofre R. Didáctica de la Educación Física. Un enfoque
constructivista. Barcelona : INDE, (1998).
-FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires : Siglo XXI Editores,
(2002).
-FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa. Buenos Aires : Siglo XXI Editores.( 2002).
-GÓMEZ, Jorge. La Educación Física en el Patio. Una nueva mirada. Buenos Aires :
Editorial Stadium. (2002).
-GONZÁLEZ de ALVAREZ, María Laura, RADA de REY, Beatriz Alicia. La Educación
Física Infantil y su Didáctica. Buenos Aires : A-Z editora.
-GRASSO, Alicia. El aprendizaje no resuelto de la Educación Física, La corporeidad.
Buenos Aires : Ediciones Novedades Educativas.
-GRASSO, Alicia, ERRAMUSPE, Beatriz. Construyendo identidad corporal. La
corporeidad escuchada. Buenos Aires : Ediciones Novedades Educativas, (2005.)
- INVERNÓ, J. Circo y Educación Física. Otra forma de aprender. Editorial INDE.
España. (2003).
-LANGLADE, Alberto, LANGLADE Nelly R. de. Teoría General de la Gimnasia .
Buenos Aires : Stadium, (1986).
-LEARRETA, Begoña. (coord.) Didáctica de la expresión corporal Talleres
monográficos. Barcelona : INDE, Editorial, (2006).
-LEARRETA, Begoña. Los contenidos de la expresión corporal. Barcelona : INDE
Editorial, (2005).
-LLEIXÁ ARRIBAS, Teresa. La Educación Física de 3 a 8 años (Segundo Ciclo de
Educación infantil y Ciclo inicial de Enseñanza primaria). Barcelona : Paidotribo.
-MOSSTON, Muska, ASHWORTH, Sara. LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA. La reforma de los estilos de enseñanza. Madrid : Hispano Europea. (2001).
20
-RUEGGER, Cecilia. La Educación Física y su quehacer educativo.
-RUIZ PÉREZ, Dr. Luis M. Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid : Gymnos,
(1994).
-TRIGO, Dra. Eugenia. (Coord.) et al. Fundamentos de la motricidad.. Aspectos
teóricos, prácticos y didácticos. Madrid : Gymnos, (2000).
-TRIPODI, Edgardo, GARZÓN, Gabriel. El cuerpo en juego. Buenos Aires : Editorial
Lumen Humanitas, (2000)
-ZAGALAZ SÁNCHEZ, Ma. Luisa, CEPERO GONZÁLEZ, Mar. (Coords.) et al.
Educación Física y su Didáctica. Manual para el maestro Generalista. Jabalcuz.
REVISTAS
DINELLO, Raimundo, Lúdica y sociedad que re-creamos. Montevideo : La Revista Año
13, N° 56. Marzo (2008).
GOMENSORO, Arnaldo. El Deporte y el Estado desde una perspectiva histórica. Nexo
N° 288, N° 289. (2007)
VILANOU, Conrad. Contexto histórico y antecedentes de la educación física. Extracto :
Tandem Didáctica de la Educación Física. Nexo N° 295, N° 296. (2007).
DIGITAL
-BAILÓN GODAY, Martina. Cuerpo, Lenguaje y Enseñanza. Campinas : Educación
Temática Digital.( 2007).
-RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Raumar. Educación física y dictadura: El cuerpo militarizado.
Campinas : Bras. Cienc. Esporte,( 2003).
VIDEOS
-AISENSTEIN, Ángela; GUTERMAN, Tulio. ¿Qué es la Educación Física? Una mirada
desde la historia. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 -
N° 105 - Febrero de (2007).
-AISENSTEIN, Ángela. La Historia como herramienta para comprender algunas
problemáticas de la Educación Física escolar actual. http://www.efdeportes.com/
Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 116 - Enero de (2008).
miércoles, 8 de abril de 2009
+ EL DEPORTE DE CORAZÓN
Cuento (Prof. Fernando Henig)
LUEGO DE MUCHOS PARTIDOS, MI ESCUELA HABÍA LEGADO A LA FINAL DEL CAMPEONATO ESCOLAR DE HANDBALL.
ESTE ACONTECIMIENTO LOS NIÑOS LO VIVEN DE UNA FORMA EXTRAORDINARIA, LA NOCHE ANTERIOR AL PARTIDO, POR LA ANSIEDAD CASI NO PEGAN UN OJO.
LEJOS DE ESTAR PRESIONADOS POR UNA EVENTUAL DERROTA O UNA VICTORIA, A MI ENTENDER SON UNA MEZCLA DE INCERTIDUMBRE, EMOCIÓN, GANAS DE JUGAR Y DE NO SOPORTAR EL TIEMPO QUE SEPARA EL MOMENTO PRESENTE Y EL EVENTO.
MIS ALUMNOS VIVEN MUY LEJOS DEL LUGAR FÍSICO DONDE SE REALIZA LA FINAL, MUCHOS DE ELLOS DEMORAN MÁS DE UNA HORA CAMINANDO Y COMO EL PARTIDO ES EN LA MAÑANA SE TIENEN QUE LEVANTAR MUY TEMPRANO.
LA CITA ES MEDIA HORA ANTES DE COMENZAR EL ENCUENTRO, PARA AFINAR DETALLES, YO SOY EL ÚLTIMO EN LLEGAR A PESAR DE ESTAR ALLÍ A LA HORA ESTIPULADA, AL HACER EL ARRIBO SALEN A MI ENCUENTRO SACÁNDOME EL PORTAFOLIO, ARREBATÁNDOME LA BOLSA QUE TIENE LAS CAMISETAS Y HASTA LA LLAVE DE LA MOTO, LA ALEGRÍA ES ELOCUENTE TODOS INTERVIENEN EN LA ALGARABÍA LOS QUE JUEGAN , LOS QUE NO JUEGAN, LOS HERMANOS DE LOS QUE JUEGAN Y LOS QUE ACOMPAÑAN EL ALBOROTO SIN ENTENDER QUE ES LO QUE PASA SOLO POR CONTAGIO.
LA FILOSOFÍA TODOS PARECEN TENERLA CLARA ES UN JUEGO ESTA COMPRENSIÓN LIBERA MÁS ENERGÍA DE ENTUSIASMO, HAY ATMÓFERA DE FIESTA Y LOS BRÍOS ME TRANSPORTAN AL OLOR DEL PARQUÉ DE LA CANCHA DE MI INFANCIA DONDE ERA TAL EL ENTUSIASMO QUE EL CUERPO PARECÍA INTOLERABLE.
IMPOSIBLE YA EN EL VESTUARIO LLAMAR LA ATENCIÓN CON ALGUNA CONSIGNA NADA PUEDE SACARLOS DE LA LOCURA DE JUGAR Y POR MÁS QUE INTENTO DECIR ALGO, COMPRENDO LO IMPOSIBLE QUE ES SOMETER AL CUERPO A QUE DEJE DE EMANAR ESA ENERGÍA TAN PODEROSA.
LOGRÉ SACAR UN POCO LA SOBRECARGA O LA PRESIÓN EXCESIVA DE ALGUNOS QUE SON MÁS SENSIBLES PARA QUE PUDIERAN JUGAR SIN DEJAR DE DISFRUTAR.
EL PARTIDO ES CON LA ESCUELA DE MI INFANCIA Y MI COLEGA RIVAL ES UNO DE MIS MEJORES AMIGOS, QUE INCRUSIJADA Y QUE SENTIMIENTOS DESENCONTRADOS SI YO GANO EL PIERDE!!!!.. GANAR SIGNIFICA EN PARTE UNA DERROTA.
SALEN A LA CANCHA AMBOS EQUIPOS, APLAUSOS GRITOS Y CANTOS NO ES UN ALIENTO CONTRA NADIE ES A FAVOR EL ESTÍMULO ESTA LLENO DE SOSTÉN APOYO Y AMISTAD.
COMIENZA EL PARTIDO Y ESTÁ MUY PAREJO, EN EL ESTADIO HAY MUCHA GENTE PERO AL SER TAN GRANDE SOBRA MUCHO LUGAR EN LAS TRIBUNAS, EN EL MEDIO DE ELLAS ESTÁN ALBOROTADOS TODOS Y SOBRE UNA PUNTA UNA FAMILIA UN POCO AISLADA DEL RESTO, DOS HERMANOS DE UNOS OCHO Y NUEVE AÑOS Y SUS PADRES Y ME PERCATO QUE ES LA FAMILIA DE JOSÉ ALUMNO MÍO QUE ESTA EN EL PLANTEL.
JOSÉ ESTÁ EN EL BANCO DE SUPLENTES, CUANDO RELACIONO TODO, LO OBSERVO Y ME DOY CUENTA QUE LO QUE MENOS HACÍA ERA MIRAR EL PARTIDO ESTABA ABSORTO MIRANDO A SUS HERMANITOS QUE JUGABAN SUBIENDO Y BAJANDO LAS TRIBUNAS, EL JUEGO ERA IMPORTANTE SIN EMBARGO PARA EL QUE SU FAMILIA ESTUVIERA ALLÍ A PESAR DE QUE EL NO JUGARA PREVALECÍA, SUS HERMANOS CLARO ESTÁ IGNORABAN QUE ALGUIEN VELABA POR ELLOS.
ESTABA EN MI LAS ANSIAS DE GANAR PERO AQUELLOS NOSE PORQUE RAZÓN ME ROBABA LA ATENCIÓN HASTA QUE ME DÍ CUENTA... REALMENTE AQUELLO ME INTERESABA PORQUE ALLI HABÍA UN SENTIMIENTO GENUINO Y SAGRADO.
ME DELEITABA CON AQUELLA SITUACIÓN, FALTABA POCO PARA TERMINAR EL PARTIDO Y LLEGA EL TURNO DE QUE JOSÉ ENTRARA, ME DIRIJO HACIA EL Y LE EXPRESO CON UN GESTO QUE CUALQUIER JUGADOR QUE ESTÉ EN EL BANCO DE SUPLENTES ENTENDERÍA, SOLO UNA FLEXIÓN DE LOS DEDOS BASTÓ PARA QUE JOSÉ COMPRENDIERA QUE LLEGABA SU TURNO, SE ACERCA CON LA CABEZA GACHA COMO NEGÁNDOSE Y ASÍ FUE COMO LO INTUÍ NO SE ANIMABA ENTRAR, LO TOMÉ CON LAS DOS MANOS LA CABEZA Y AL UNÍSONO DE UN GOL DEL OTRO EQUIPO LO MIRO A LOS OJOS Y LE DIGO QUE A MI NO ME IMPORTABA SI HACIA LAS COSAS BIEN O MAL, JUGÁ NO COMO YO QUIERO NI COMO ESPERAN TUS PADRES SINO COMO VOS PODES HACERLO Y DISFRUTÁ QUE TUS PADRES QUIEREN VERTE, SALÍ DE UN MUNDO QUE LE INTERESA EL ÉXITO , LA VICTORIA, EL PROTAGONISMO EL RECONOCIMIENTO EL MUNDO DE LAS IDEAS PRECONCEBIDAS QUE TE ESTIMULAN A SER PRIMERO A SER VALORADO POR LOS TROFEOS PARA ADENTRARME EN EL MUNDO QUE JAMÁS HAY QUE RENUNCIAR EL MUNDO DEL CORAZÓN DE SENTIRSE EN LOS ZAPATOS DEL OTRO.
ASÍ EL AMIGO JOSÉ RECUPERÓ SU ALMA DE JUGADOR SU ESPÍRUTU DE NIÑO DE JUGAR POR JUGAR.
SUS PADRES ESTABAN DISTRAÍDOS, POCO LE IMPORTABA EL JUEGO SI SU HIJO NO PARTICIPABA DIRECTAMENTE, AL IGUAL QUE SUS HERMANOS QUE JUGABAN SUBIENDO Y BAJANDO LAS GRADAS, EL MÁS CHICO PENDIENTE JUGABA Y OBSERVABA ASU HERMANO, OBSERVABA PARA LUEGO SEGUIR JUGANDO, MEDIANTE ESTE EJERCICIO SE ASEGURABA PIENSO YO VINCULARSE DE UNA MANERA AMOROSAMENTE EXTRAÑA CON SU HERMANO.
FUE EL POR LO TANTO EL PRIMERO EN DARSE CUENTA QUE SU HERMANO IBA A ENTRAR A LA CANCHA, CON UNA REACCIÓN VELÓZ CASI DESESPERADA SE DIRIJE HACIA SUS PADRES, EN ESA CARRERA ANTES DE LLEGAR A SU OBJETIVO SE CAE NADIE SE DIO CUENTA TAL FUE EL GOLPE QUE HASTA TUBE LA REACCIÓN DE IR A LEVANTARLO, PERO ERA TAL LA EMOCIÓN QUE EL TREMENDO DOLOR NO FUE OBSTÁCULO PARA HACER LLEGAR UN GESTO QUE SEÑALABA A SU HERMANO, TODA LA FAMILIA COMPRENDIÓ AQUELLA SEÑAL AL INSTANTE.
AUTOMÁTICAMENTE LOS PADRES DEJARON TODO LO QUE TENÍAN EN LA MANO, MATE, GALLETAS, BISCOCHOS, EL HERMANITO SE SACÓ EL GORRO DESPACIO SIN DEJAR DE OBSERVAR AQUELLO.
JOSÉ ENTRÓ MIRANDO HACIA ARRIBA Y SINTIÓ EL APOYO DE SU FAMILIA QUE NO LE SACABAN LOS OJOS DE ENCIMA, EL PADRE COPIABA TODO LOS GESTOS QUE SU HIJO HACIÁ, SI VINCULO SIGNIFICA UNION ESTO ERA UN CLARO EJEMPLO DE UNA SAGRADA PROXIMIDAD QUE TRASCENDÍA TODO LO QUE A MI ALREDEDOR ESTABA SUCEDIENDO MÁS AUN PARA ALGUNOS ESTABA DISTRAÍDO, SI ESTABA DISTRAÍDO DE LAS COSAS QUE EL MUNDO NOS IMPONE Y QUE PROCLAMA COMO IMPORTANTE ESTABA DISTRAÍDO CON LAS COSAS ECENCIALES Y VALIOSAS QUE QUEDAN DESAPERCIBIDAS POR VALORES ESTIPULADOS QUE DESDE TEMPRANA EDAD SE VAN INTRODUCIENDO EN NUESTRAS MENTES COMO CREENCIAS INSOSLAYABLES DE UN CAMINO QUE NOS DESVÍA DE NOSOTROS MISMOS.
EN ESE ESTADO UNO COMPRENDE CUAL TENTADO SE ENCUENTRA UNO, Y CUANTO ESA TENTACIÓN DESVÍA NUESTROS SAGRADOS INTERESES EN INTERESE EGOICOS E ÍNFIMOS.
UN TORBELLIDOS DE EMOCIONES ACUDÍAN A MI CUESTIONANDO SI CON EL AFÁN DE GANAR ME PIERDO ESTAS COSAS AÚN SIENDO UN GANADOR SERÍA YO UN FRACASADO, UN FRACASADO DE LA VIDA LAS EMOCIONES SE ENCONTRABAN Y SE DESENCONTRABAN QUE FÁCIL ERA PERDER AQUELLO QUE ESTABA GANANDO, PARA GANAR AQUELLA COSAS QUE EN VERDAD ME ECHAN A PERDER.
LA PRIMERA JUGADA EN LA CUAL JOSÉ PARTICIPA ERRA UN PASE Y PERMITE A QUE LA OTRA ESCUELA NOS CONVIERTA UN GOL.
JOSÉ QUEDA MIRANDO HACIE EL PISO, LA CABEZA EN ESE MOMENTO LE PESABA TONELADAS MIS INTENTOS POR LEVANTARLE EL ANIMO FUERON EN VANO, LUEGO DE CAMINAR UNOS PASOS SIN UNA DIRECCIÓN DEFINIDA MIRA HACIA ARRIBA, SU PADRE FUE EL ÚNICO QUE PERCATÓ LOS SENTIMIENTOS DE SU HIJO Y MIENTRAS MI CORAZÓN NO QUERIÁN PERDER AQUELLO QUE ESTABA VIVIENDO ACUDÍAN A MI MIS EMOCIONES CON INTENTOS DE TRAICION CON ENOJOS NO EXPRESADOS PERO SENTIDOS COMO UN SUSURRO DE ALGO QUE NO PERTENECE A LA NATURALEZA DEL HOMBRE PERO QUE EN LA EDUCACIÓN SOCIAL TE VAN METIENDO SENTIRES QUE VAN CONTRAMANO CON EL SENTIR PURO Y SANO DEL CORAZÓN.
AL MIRAR JOSÉ A SU PADRE, ESTE CON UN GESTO DERRUMBÓ TODOS LOS PREJUICIOS PRECONCEBIDOS QUE TE ENCADENAN CON DEMASIADOACENTO EN LOS ERRORES COMETIDOS ESE GESTO FUE CON EL PULGAR HACIA ARRIBA ESE BASTÓ PARA QUE JOSE SE CONVIRTIERA EN UNO POCOS MINUTOS EN LEON EN LA CANCHA.
LA ESCUELA MÍA GANÓ, HABÍA MUCHA ALEGRÍA Y MI ALMA ESTABA SATISFECHA NO POR LA VICTORIA SINO POR SER TESTIGO DE TODA AQUELLA MAGIA.
JOSÉ QUEDÓ ATÓNITO SOLO EN UN LUGAR DE LA CANCHA SIN QUE EL SE DIERA CUENTA SU FAMILIA LLEGÓ ALLI Y LO ATOMIZÓ CON ABRAZOA Y BESOS.
EL ÚLTIMO EN LLEGAR FUE EL HERMANO MÁS PEQUEÑO QUE EN LA DISPARADA SE CAYÓ POR SEGUNDA VEZ, CLARO ESTÁ QUE EL DOLOR NO IMPIDIÓ LLEGAR CON LAGRIMAS EN LOS OJOS Y DECIR... ¡¡BIEEEN JOSÉ GANAMOS..!!
FERNANDO HENIG
LUEGO DE MUCHOS PARTIDOS, MI ESCUELA HABÍA LEGADO A LA FINAL DEL CAMPEONATO ESCOLAR DE HANDBALL.
ESTE ACONTECIMIENTO LOS NIÑOS LO VIVEN DE UNA FORMA EXTRAORDINARIA, LA NOCHE ANTERIOR AL PARTIDO, POR LA ANSIEDAD CASI NO PEGAN UN OJO.
LEJOS DE ESTAR PRESIONADOS POR UNA EVENTUAL DERROTA O UNA VICTORIA, A MI ENTENDER SON UNA MEZCLA DE INCERTIDUMBRE, EMOCIÓN, GANAS DE JUGAR Y DE NO SOPORTAR EL TIEMPO QUE SEPARA EL MOMENTO PRESENTE Y EL EVENTO.
MIS ALUMNOS VIVEN MUY LEJOS DEL LUGAR FÍSICO DONDE SE REALIZA LA FINAL, MUCHOS DE ELLOS DEMORAN MÁS DE UNA HORA CAMINANDO Y COMO EL PARTIDO ES EN LA MAÑANA SE TIENEN QUE LEVANTAR MUY TEMPRANO.
LA CITA ES MEDIA HORA ANTES DE COMENZAR EL ENCUENTRO, PARA AFINAR DETALLES, YO SOY EL ÚLTIMO EN LLEGAR A PESAR DE ESTAR ALLÍ A LA HORA ESTIPULADA, AL HACER EL ARRIBO SALEN A MI ENCUENTRO SACÁNDOME EL PORTAFOLIO, ARREBATÁNDOME LA BOLSA QUE TIENE LAS CAMISETAS Y HASTA LA LLAVE DE LA MOTO, LA ALEGRÍA ES ELOCUENTE TODOS INTERVIENEN EN LA ALGARABÍA LOS QUE JUEGAN , LOS QUE NO JUEGAN, LOS HERMANOS DE LOS QUE JUEGAN Y LOS QUE ACOMPAÑAN EL ALBOROTO SIN ENTENDER QUE ES LO QUE PASA SOLO POR CONTAGIO.
LA FILOSOFÍA TODOS PARECEN TENERLA CLARA ES UN JUEGO ESTA COMPRENSIÓN LIBERA MÁS ENERGÍA DE ENTUSIASMO, HAY ATMÓFERA DE FIESTA Y LOS BRÍOS ME TRANSPORTAN AL OLOR DEL PARQUÉ DE LA CANCHA DE MI INFANCIA DONDE ERA TAL EL ENTUSIASMO QUE EL CUERPO PARECÍA INTOLERABLE.
IMPOSIBLE YA EN EL VESTUARIO LLAMAR LA ATENCIÓN CON ALGUNA CONSIGNA NADA PUEDE SACARLOS DE LA LOCURA DE JUGAR Y POR MÁS QUE INTENTO DECIR ALGO, COMPRENDO LO IMPOSIBLE QUE ES SOMETER AL CUERPO A QUE DEJE DE EMANAR ESA ENERGÍA TAN PODEROSA.
LOGRÉ SACAR UN POCO LA SOBRECARGA O LA PRESIÓN EXCESIVA DE ALGUNOS QUE SON MÁS SENSIBLES PARA QUE PUDIERAN JUGAR SIN DEJAR DE DISFRUTAR.
EL PARTIDO ES CON LA ESCUELA DE MI INFANCIA Y MI COLEGA RIVAL ES UNO DE MIS MEJORES AMIGOS, QUE INCRUSIJADA Y QUE SENTIMIENTOS DESENCONTRADOS SI YO GANO EL PIERDE!!!!.. GANAR SIGNIFICA EN PARTE UNA DERROTA.
SALEN A LA CANCHA AMBOS EQUIPOS, APLAUSOS GRITOS Y CANTOS NO ES UN ALIENTO CONTRA NADIE ES A FAVOR EL ESTÍMULO ESTA LLENO DE SOSTÉN APOYO Y AMISTAD.
COMIENZA EL PARTIDO Y ESTÁ MUY PAREJO, EN EL ESTADIO HAY MUCHA GENTE PERO AL SER TAN GRANDE SOBRA MUCHO LUGAR EN LAS TRIBUNAS, EN EL MEDIO DE ELLAS ESTÁN ALBOROTADOS TODOS Y SOBRE UNA PUNTA UNA FAMILIA UN POCO AISLADA DEL RESTO, DOS HERMANOS DE UNOS OCHO Y NUEVE AÑOS Y SUS PADRES Y ME PERCATO QUE ES LA FAMILIA DE JOSÉ ALUMNO MÍO QUE ESTA EN EL PLANTEL.
JOSÉ ESTÁ EN EL BANCO DE SUPLENTES, CUANDO RELACIONO TODO, LO OBSERVO Y ME DOY CUENTA QUE LO QUE MENOS HACÍA ERA MIRAR EL PARTIDO ESTABA ABSORTO MIRANDO A SUS HERMANITOS QUE JUGABAN SUBIENDO Y BAJANDO LAS TRIBUNAS, EL JUEGO ERA IMPORTANTE SIN EMBARGO PARA EL QUE SU FAMILIA ESTUVIERA ALLÍ A PESAR DE QUE EL NO JUGARA PREVALECÍA, SUS HERMANOS CLARO ESTÁ IGNORABAN QUE ALGUIEN VELABA POR ELLOS.
ESTABA EN MI LAS ANSIAS DE GANAR PERO AQUELLOS NOSE PORQUE RAZÓN ME ROBABA LA ATENCIÓN HASTA QUE ME DÍ CUENTA... REALMENTE AQUELLO ME INTERESABA PORQUE ALLI HABÍA UN SENTIMIENTO GENUINO Y SAGRADO.
ME DELEITABA CON AQUELLA SITUACIÓN, FALTABA POCO PARA TERMINAR EL PARTIDO Y LLEGA EL TURNO DE QUE JOSÉ ENTRARA, ME DIRIJO HACIA EL Y LE EXPRESO CON UN GESTO QUE CUALQUIER JUGADOR QUE ESTÉ EN EL BANCO DE SUPLENTES ENTENDERÍA, SOLO UNA FLEXIÓN DE LOS DEDOS BASTÓ PARA QUE JOSÉ COMPRENDIERA QUE LLEGABA SU TURNO, SE ACERCA CON LA CABEZA GACHA COMO NEGÁNDOSE Y ASÍ FUE COMO LO INTUÍ NO SE ANIMABA ENTRAR, LO TOMÉ CON LAS DOS MANOS LA CABEZA Y AL UNÍSONO DE UN GOL DEL OTRO EQUIPO LO MIRO A LOS OJOS Y LE DIGO QUE A MI NO ME IMPORTABA SI HACIA LAS COSAS BIEN O MAL, JUGÁ NO COMO YO QUIERO NI COMO ESPERAN TUS PADRES SINO COMO VOS PODES HACERLO Y DISFRUTÁ QUE TUS PADRES QUIEREN VERTE, SALÍ DE UN MUNDO QUE LE INTERESA EL ÉXITO , LA VICTORIA, EL PROTAGONISMO EL RECONOCIMIENTO EL MUNDO DE LAS IDEAS PRECONCEBIDAS QUE TE ESTIMULAN A SER PRIMERO A SER VALORADO POR LOS TROFEOS PARA ADENTRARME EN EL MUNDO QUE JAMÁS HAY QUE RENUNCIAR EL MUNDO DEL CORAZÓN DE SENTIRSE EN LOS ZAPATOS DEL OTRO.
ASÍ EL AMIGO JOSÉ RECUPERÓ SU ALMA DE JUGADOR SU ESPÍRUTU DE NIÑO DE JUGAR POR JUGAR.
SUS PADRES ESTABAN DISTRAÍDOS, POCO LE IMPORTABA EL JUEGO SI SU HIJO NO PARTICIPABA DIRECTAMENTE, AL IGUAL QUE SUS HERMANOS QUE JUGABAN SUBIENDO Y BAJANDO LAS GRADAS, EL MÁS CHICO PENDIENTE JUGABA Y OBSERVABA ASU HERMANO, OBSERVABA PARA LUEGO SEGUIR JUGANDO, MEDIANTE ESTE EJERCICIO SE ASEGURABA PIENSO YO VINCULARSE DE UNA MANERA AMOROSAMENTE EXTRAÑA CON SU HERMANO.
FUE EL POR LO TANTO EL PRIMERO EN DARSE CUENTA QUE SU HERMANO IBA A ENTRAR A LA CANCHA, CON UNA REACCIÓN VELÓZ CASI DESESPERADA SE DIRIJE HACIA SUS PADRES, EN ESA CARRERA ANTES DE LLEGAR A SU OBJETIVO SE CAE NADIE SE DIO CUENTA TAL FUE EL GOLPE QUE HASTA TUBE LA REACCIÓN DE IR A LEVANTARLO, PERO ERA TAL LA EMOCIÓN QUE EL TREMENDO DOLOR NO FUE OBSTÁCULO PARA HACER LLEGAR UN GESTO QUE SEÑALABA A SU HERMANO, TODA LA FAMILIA COMPRENDIÓ AQUELLA SEÑAL AL INSTANTE.
AUTOMÁTICAMENTE LOS PADRES DEJARON TODO LO QUE TENÍAN EN LA MANO, MATE, GALLETAS, BISCOCHOS, EL HERMANITO SE SACÓ EL GORRO DESPACIO SIN DEJAR DE OBSERVAR AQUELLO.
JOSÉ ENTRÓ MIRANDO HACIA ARRIBA Y SINTIÓ EL APOYO DE SU FAMILIA QUE NO LE SACABAN LOS OJOS DE ENCIMA, EL PADRE COPIABA TODO LOS GESTOS QUE SU HIJO HACIÁ, SI VINCULO SIGNIFICA UNION ESTO ERA UN CLARO EJEMPLO DE UNA SAGRADA PROXIMIDAD QUE TRASCENDÍA TODO LO QUE A MI ALREDEDOR ESTABA SUCEDIENDO MÁS AUN PARA ALGUNOS ESTABA DISTRAÍDO, SI ESTABA DISTRAÍDO DE LAS COSAS QUE EL MUNDO NOS IMPONE Y QUE PROCLAMA COMO IMPORTANTE ESTABA DISTRAÍDO CON LAS COSAS ECENCIALES Y VALIOSAS QUE QUEDAN DESAPERCIBIDAS POR VALORES ESTIPULADOS QUE DESDE TEMPRANA EDAD SE VAN INTRODUCIENDO EN NUESTRAS MENTES COMO CREENCIAS INSOSLAYABLES DE UN CAMINO QUE NOS DESVÍA DE NOSOTROS MISMOS.
EN ESE ESTADO UNO COMPRENDE CUAL TENTADO SE ENCUENTRA UNO, Y CUANTO ESA TENTACIÓN DESVÍA NUESTROS SAGRADOS INTERESES EN INTERESE EGOICOS E ÍNFIMOS.
UN TORBELLIDOS DE EMOCIONES ACUDÍAN A MI CUESTIONANDO SI CON EL AFÁN DE GANAR ME PIERDO ESTAS COSAS AÚN SIENDO UN GANADOR SERÍA YO UN FRACASADO, UN FRACASADO DE LA VIDA LAS EMOCIONES SE ENCONTRABAN Y SE DESENCONTRABAN QUE FÁCIL ERA PERDER AQUELLO QUE ESTABA GANANDO, PARA GANAR AQUELLA COSAS QUE EN VERDAD ME ECHAN A PERDER.
LA PRIMERA JUGADA EN LA CUAL JOSÉ PARTICIPA ERRA UN PASE Y PERMITE A QUE LA OTRA ESCUELA NOS CONVIERTA UN GOL.
JOSÉ QUEDA MIRANDO HACIE EL PISO, LA CABEZA EN ESE MOMENTO LE PESABA TONELADAS MIS INTENTOS POR LEVANTARLE EL ANIMO FUERON EN VANO, LUEGO DE CAMINAR UNOS PASOS SIN UNA DIRECCIÓN DEFINIDA MIRA HACIA ARRIBA, SU PADRE FUE EL ÚNICO QUE PERCATÓ LOS SENTIMIENTOS DE SU HIJO Y MIENTRAS MI CORAZÓN NO QUERIÁN PERDER AQUELLO QUE ESTABA VIVIENDO ACUDÍAN A MI MIS EMOCIONES CON INTENTOS DE TRAICION CON ENOJOS NO EXPRESADOS PERO SENTIDOS COMO UN SUSURRO DE ALGO QUE NO PERTENECE A LA NATURALEZA DEL HOMBRE PERO QUE EN LA EDUCACIÓN SOCIAL TE VAN METIENDO SENTIRES QUE VAN CONTRAMANO CON EL SENTIR PURO Y SANO DEL CORAZÓN.
AL MIRAR JOSÉ A SU PADRE, ESTE CON UN GESTO DERRUMBÓ TODOS LOS PREJUICIOS PRECONCEBIDOS QUE TE ENCADENAN CON DEMASIADOACENTO EN LOS ERRORES COMETIDOS ESE GESTO FUE CON EL PULGAR HACIA ARRIBA ESE BASTÓ PARA QUE JOSE SE CONVIRTIERA EN UNO POCOS MINUTOS EN LEON EN LA CANCHA.
LA ESCUELA MÍA GANÓ, HABÍA MUCHA ALEGRÍA Y MI ALMA ESTABA SATISFECHA NO POR LA VICTORIA SINO POR SER TESTIGO DE TODA AQUELLA MAGIA.
JOSÉ QUEDÓ ATÓNITO SOLO EN UN LUGAR DE LA CANCHA SIN QUE EL SE DIERA CUENTA SU FAMILIA LLEGÓ ALLI Y LO ATOMIZÓ CON ABRAZOA Y BESOS.
EL ÚLTIMO EN LLEGAR FUE EL HERMANO MÁS PEQUEÑO QUE EN LA DISPARADA SE CAYÓ POR SEGUNDA VEZ, CLARO ESTÁ QUE EL DOLOR NO IMPIDIÓ LLEGAR CON LAGRIMAS EN LOS OJOS Y DECIR... ¡¡BIEEEN JOSÉ GANAMOS..!!
FERNANDO HENIG
miércoles, 1 de abril de 2009
+ Buen material sobre Grupos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)