El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

jueves, 12 de noviembre de 2009

+ Aportes al congreso FENAPEFU- Yamandú Gillman

I- PUNTO DE PARTIDA.

A fines de 2004, más de 160 mil personas estaban desocupadas, situación que afectaba especialmente a los hogares pobres, los jóvenes de ambos sexos y las
mujeres de todas las edades. Al mismo tiempo, el empleo creado se caracterizaba
por una calidad muy baja, por su precariedad, su asociación con la subocupación y la frecuente existencia de retribuciones indignas.
Precisamente estos problemas de empleo actuaron como los elementos determinantes en la generación de pobreza, desigualdad y exclusión. La tercera parte de la población se encontraba en situación de pobreza y mucho más de 100.000 uruguayos en situación de indigencia.

La exclusión social es un término utilizado para definir la “nueva pobreza”, que afecta a personas dentro de países considerados ricos y desarrollados. El término exclusión social pretende ampliar el marco de análisis y pasar de la consideración de la pobreza como condición que debe resolverse por mecanismos redistributivos (por ejemplo, aumentando la renta), a una mejor comprensión de la pobreza como dinámica relacional. En la pobreza el énfasis se hace en los recursos materiales, mientras que en la exclusión social se hace también hincapié en la múltiple deprivación que resulta de una falta de oportunidades personales, sociales, políticas y económicas.El proceso de reversión de la situación de exclusión social ha sido definido como inclusión social.
El concepto de participación adquiere una gran relevancia como proceso a través del cual se tiene control sobre las iniciativas, decisiones y recursos que afectan a la vida social, política y económica, evitando así el énfasis en lo individual (pobreza como patología o enfermedad), para poner el acento en lo social.
En síntesis, desde un punto de vista amplio, la exclusión social implicaría la insatisfacción de necesidades humanas fundamentales, así como de derechos económicos, sociales, políticos, civiles y culturales.
A partir de ello se determinan prioridades que se reflejan en la evolución del gasto público social que ha pasado a representar casi el 50% del total del gasto público y el significativo avance de la inversión en materia de infraestructura energética, de telecomunicaciones, viales, portuarias, aeroportuarias e industria logística.

Se ha ganado en calidad de Democracia también a partir de la promoción de instrumentos y ámbitos de participación ciudadana, en el marco de una organización del Estado crecientemente descentralizada, haciendo llegar y radicar las políticas públicas en el territorio y generando instituciones locales cada vez más potentes y representativas de la red social que caracteriza a nuestra Sociedad.
Las convocatorias a los Consejos de Salarios, al Congreso Nacional de Educación, al Congreso Nacional de Deporte, al Consejo Nacional de Turismo y la Asamblea Nacional de la Cultura; el diálogo promovido sobre Defensa Nacional, sobre Seguridad Social, la creación del Consejo Nacional de Economía, de los Consejos Sociales Departamentales, los Consejos Agropecuarios Departamentales, el proyecto de Ley de Descentralización muestran la voluntad de concretar una mayor y mejor Democracia, al servicio de más y mejor ciudadanía para todos y todas.

Según la información del Instituto Nacional de Estadísticas, los índices de pobreza e indigencia muestran una tendencia a la baja. La población en situación de pobreza descendió de 31.9 en 2004 a 21.7 en 2008 y la población en situación de indigencia se redujo del 3.9 en 2004 al 1.7 en 2008.

Se redireccionó el gasto público dando prioridad al Gasto Social previendo un aumento del 13,4%, entre 2004 y 2009, pasando de representar un 35,7% a un 49,1% del total del gasto.

La inversión social que representa el Plan Ceibal, como proyecto que está en ejecución logrará que, a fines de 2009, cada escolar tenga una computadora.

La tasa de ocupación aumentó del 50,8% en el 2004 al 58,1% en Abril de 2008, se trata de más de 188.000 nuevos empleados. La tasa de desocupación bajó en igual período de 13,1 al 7,6%.

La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, tiene como objetivo fundamental asegurar el acceso universal a servicios integrales de salud, orientados por principios de equidad, continuidad, oportunidad, calidad según normas, interdisciplinariedad y trabajo en equipo, centralización normativa y descentralización en la ejecución, eficiencia social y económica, atención humanitaria, gestión democrática, participación
social y derecho del usuario a la decisión informada sobre su situación.

HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NACIONAL

En el marco de una concepción integral del desarrollo cabe definir aquí el desarrollo económico- social como un objetivo central. Esta aspiración implica definir políticas activas en diversos campos para mejorar las condiciones de vida de la población.

En el Uruguay la actual estructura productiva aún mantiene características de heterogeneidad estructural, donde conviven actividades económicas con alta y baja productividad de la mano de obra, tanto en el plano inter como intrasectorial, constituyéndose en un factor muy relevante de las desigualdades económicas, sociales y culturales. En esencia los cambios económicos pasan por transformaciones de la estructura productiva, políticas de empleo y políticas sociales básicas para mejorar la justicia social.

En esta visión integral el Desarrollo resulta de la acción conjunta de todas las políticas: la económica, la productiva, la de innovación, la educativa, la social y la cultural. Ninguna de ellas por sí misma es capaz de lograr una mejora sustancial en las condiciones de vida de la sociedad; es imprescindible la articulación de todas las políticas en una estrategia única cuyo destino final sea lograr un país donde todos podamos vivir y desarrollarnos.

.Políticas de empleo, de distribución del ingreso y de la riqueza

La redistribución del ingreso y de la riqueza pasa por los siguientes elementos centrales:
• la resolución de los problemas del empleo incluyendo la heterogeneidad
productiva derivada de niveles de productividad diferentes;

• las políticas sociales como estrategias de construcción de igualdad
de oportunidades que permitan superar las barreras de la exclusión socioeconómica y cultural, atender a la pobreza y la indigencia, y ampliar los sistemas de protección social, la salud, la educación y la vivienda.

• la concentración de la propiedad como problema.

Desde marzo de 2005 hasta ahora se han reducido nuestras vulnerabilidades tanto en materia de reservas financieras como en la relación del volumen de la deuda externa sobre el PIB, como en la emergencia social y en la cantidad y calidad del trabajo.

A partir de estos logros, es preciso plantearse como meta la reducción de la exclusión, expresada en la indigencia y la pobreza, en determinado porcentaje.

Reducir la pobreza requiere aumentar los ingresos más bajos: el salario mínimo nacional y el del servicio doméstico, la jubilación mínima y la pensión a la vejez.
La integración requiere de acciones que van más allá de los ingresos.

URUGUAY SOCIAL: POR MÁS JUSTICIA Y EQUIDAD
ORIENTACIONES POLÍTICO IDEOLÓGICAS

• Una Red de Asistencia Social fortalecida que permita generar condiciones de inclusión social para los sectores en condición de vulnerabilidad socioeconómica.
Se reafirma la posibilidad de mantener la progresiva instrumentación de la renta básica de integración que sustituirá en forma escalonada los subsidios directos, garantizando la ciudadanía plena de nacionales y residentes.
• Modelos culturales abiertos que permitan el desarrollo de una cultura de la solidaridad, del respeto y aceptación de la diversidad, de confianza en el diferente y de integración social; que promueva mucho más el apoyo recíproco y la tarea colectiva, como opción genuina opuesta a la búsqueda de la satisfacción exclusivamente individualista a cualquier precio.
• Modelo de profundización de la democracia a través de escenarios más consolidados de participación ciudadana, desconcentración de los servicios y descentralización con el territorio como base articuladora

Los programas y servicios sociales deberán fortalecer dispositivos que fomenten la participación de los protagonistas en los programas, considerándolos sujetos de derechos, con voz e incidencia en relación a las propuestas que se implementan.

En esta misma dirección, se entiende necesario que para promover procesos de integración social, se debe asumir activamente un debate sobre las pautas y valores culturales que están primando en la sociedad.
Propuestas y acciones culturales y diversidad de espacios de encuentro y participación serán estrategias prioritarias que permitan un nuevo “estar juntos” como sociedad.

ENIA (Estrategia Nacional hacia infancia y Adolescencia)

Dentro de los logros de este período en especial, la gran apuesta hacia la Infancia y la adolescencia, que han mejorado las condiciones de vida de estos grupos. Sin embargo, las complejidades implicadas en la infantilización de la pobreza y la exclusión social, muestran que no basta un período de gobierno, a pesar de los enormes esfuerzos realizados, para revertirlos. Las políticas sociales han tenido éxito en disminuir algunos de los perfiles más agudos de la crisis -pobreza económica- pero aun son insuficientes. Tampoco podía pensarse que la exclusión social que se ha generado en las últimas décadas se revirtiese en pocos años. Las transferencias de ingresos y alimentos, los programas de trabajo por Uruguay, atención a asentamientos precarios, tugurios y pensiones, las escuelas de tiempo completo y de contexto sociocultural crítico, el programa de maestros comunitarios, los CAIF, etc., han demostrado su incidencia positiva en algunos aspectos pero no son suficientes para revertir la situación de fragmentación social planteada desde hace varios años.
El último informe del INE (2009) señala en relación a pobreza y edad lo siguiente: “Observando la incidencia de la pobreza por grupos de edad, se constata en los últimos años una marcada tendencia a la baja en todos los grupos etarios. Sin embargo aún resulta evidente la concentración de la pobreza en los menores de edad (principalmente en menores de 6 años). Mientras la incidencia de la pobreza representa el 39,4 por ciento entre los menores de 6 años, en las personas con 65 años y más la incidencia es de 6,2 por ciento.
Esta distribución de la incidencia de la pobreza es más marcada en la capital del país, donde el 45,4 por ciento de los menores de 6 y el 43,7 por ciento de menores entre 6 y 12 años están bajo la línea de pobreza.”

Las políticas hacia la Infancia y Adolescencia requieren de un abordaje transversal: el Sistema de Protección y Asistencia Social deberá avanzar en prestaciones que fortalezcan a las familias en el ejercicio de sus funciones; el Sistema Educativo en todos sus niveles: inicial, primario, secundario y técnico, deberá ampliar su cobertura y desarrollar programas que faciliten el ingreso y permanencia de niñas, niños y
adolescentes al sistema, garantizando su formación integral; el Sistema de Salud fortalecerá los programas de atención integral a Niños y Adolescentes, Salud Sexual y Reproductiva, Salud Bucal, entre otros, garantizando el acceso al mismo.-

También se fortalecerán las políticas de fomento del deporte y la recreación, instrumentos relevantes de promoción de salud, integración social y desarrollo cultural.

¿Cómo se integran al cumplimiento de estos objetivos los docentes de Educación Física y la Dirección Nacional de Deporte, u Organismo que lo sustituya?

Las metas trazadas por la DINADE definen la importancia del deporte en su acepción más amplia en los procesos de mejora de la calidad de vida de la población.

Primero: “El Deporte en su concepción más amplia comprende a todas aquellas actividades desarrolladas bajo las denominaciones de Educación Física, Deporte, Recreación, en suma, a todas las actividades físicas propiamente dichas, que se realizan en forma más o menos regular, que le brinda bienestar y placer.

En segundo lugar, el deporte como actividad integradora, socializante, esencialmente democrática. tiene muchas más posibilidades de una sana inclusión en el grupo, en la sociedad, pudiendo ser a su vez generador de mejores instancias para sus pares.

En tercer lugar, resulta indiscutible la relación del deporte con la salud.
Tiene efectos no sólo en lo físico, sino también, en lo sicosocial.
En cuarto lugar, la importancia del deporte como parte de la educación no hay educación integral sin educación física. Desde esa perspectiva, el deporte debe ser considerado como una valiosa herramienta educativa, integradora y complementaria de las demás.”
II- Una propuesta concreta: “CESOS”

Esta perspectiva integral e integradora del deporte debería llegar, a propuestas más concretas en el marco de la coordinación general de organismos públicos y privados y de los diversos sectores implicados en el marco de la ENIA.

Una propuesta concreta sería la creación de CENTROS EDUCATIVOS SOCIO-SANITARIOS (CESOS), que centrados en torno a la escuela, aprovechen su potencial dinamizador, para transformarse en el eje de los sistemas de educación, salud, asistencia social y disfrute de tiempo libre del conjunto de la comunidad.
En estos centros deberían formarse equipos multidisciplinarios que incluyan:
maestro, docente de educación física, docente de plástica, música y teatro, médico, odontólogo, enfermera, psicólogo, asistente social, nutricionistas, etc.
Este equipo, además de funcionar en un mismo lugar, debería hacerlo en forma coordinada, de acuerdo a directivas centrales, pero con la creatividad e independencia para identificar y dar respuesta a las necesidades propias de cada comunidad, con la activa participación de las mismas.
Estos centros podrían ser a su vez lugares de formación de las diversas profesiones, lo que potenciaría con la presencia de estudiantes, las acciones realizables y las evaluaciones.

Cada CESOS debería diseñar su plan en función de las características de su zona, plantearse metas realizables y evaluar sus resultados en forma permanente, utilizando los resultados de esa evaluación, para reconocer los logros y realizar los ajustes necesarios, que aseguren, en cada momento, la mejor implementación posible y la utilización más eficiente de los dineros públicos.

Sin desmedro de que muchos de estos planteos se refieren a los distintos miembros de los equipos interdisciplinarios y que se debería solicitar a las instituciones formadoras de recursos humanos terciarios, una particular preocupación por la formación de recursos en función de las necesidades de país, en los siguientes párrafos consideraremos aquellas vinculadas a los profesionales de Actividad Física.

a) En relación a su formación

• Se debería establecer un perfil básico del docente de Actividad física que jerarquice su papel en la formación de ciudadanos responsables, capaces de desarrollar prácticas de autocuidado y de cuidado hacia los demás y el entorno, tolerantes a la diversidad y con profundo respeto a los derechos humanos de las personas
• Se debería fortalecer la formación del docente de Actividad Física en una visión integral del desarrollo infantil y adolescente, en el conocimiento de las causas macro y micro sociales que condicionan la pobreza, en particular en esta franja etárea, en las caracteristicas de los fenómenos de exclusión social, que han modificado las características de la pobreza en el país y en el tipo de intervenciones que se pueden hacer desde su disciplina, para contribuir a modificar esta situación.
• Se debería formar a los docentes de actividad física en criterios y métodos de evaluación de intervenciones exitosas, que permitan progresivamente establecer para nuestro país cuáles son las mejores formas de intervenir en función de los problemas detectados
• Se debería prepara a los docentes para trabajar en terreno, en conjunto con otros integrantes del equipo educativo socio-sanitario, a fin de poder captar a los menores que están fuera del sistema educativo, así como a los diversos integrantes de la familia, para que la iniciativa “CESOS” permita lograr los objetivos de intergración social

b) En relación a su actividad

• Al establecer los perfiles de los cargos, debería separarse claramente este papel del docente de educación física, miembros de un equipo interdisciplinario, destinado al desarrollo integral de la persona, para este tipo de programas, de aquellos otros llamados destinados a la formación de deportistas de alto rendimiento, que requieren una visión y formación diferente.
• La actividad de los profesores de actividad física en las escuelas, debería ampliar su radio de acción incluyendo la captación de los menores que están fuera del sistema educativo y realizando su jornada también fuera de horarios escolares
• Se deberían identificar, en cada área de influencia de los CESOS, líderes naturales (deportistas, ex-deportistas) que fueran convocados a organizar actividades, contribuyendo a “empoderar” a la propia comunidad y a facilitar un disfrute colectivo del tiempo libre.
• Se debería propender a la realización de actividad física que incluya a distintas generaciones y también al intercambio entre diversos barrios (competencias, campeonatos) contribuyendo a romper la ghetización barrial que se ha establecido, en particular en Montevideo.
• Se deberían utilizar los medios de comunicación masiva, en particular la TV, para dar a conocer estas iniciativas y fundamentalmente para que aparezcan sus actores, como forma de difusión pero también como elementos que fortalecen la autoestima de sus participantes y aumentan el sentimiento de inclusión en la sociedad global.

III- La formación de estos centros ( CESOS) tiene tres características:

1- Profundiza la Democracia; la formación de líderes locales que llevan adelante políticas nacionales de integración, combate a la marginalidad y empoderamiento.

2- Transversalidad: la tarea se desarrolla por equipos multidisciplinarios interdisciplinarios.


3- La Actividad Física se convierte en el vehículo captor y transmisor, de valores educativos-culturales.

Corresponde entonces mencionar algunas formas del como desarrollar este plan.

Hoy día existen un cúmulo importante de trabajos y publicaciones en diferentes países, tomo dos, por ser los más conocidos.
Don Hellison en Chicago (EE.UU.) en 1977, comenzó a utilizar la actividad física como elemento de integración adquisición y socialización a las minorías raciales y extranjeros en su ciudad. A partir de esas primeras experiencias desarrolla la teoría y profundiza la investigación en esta nueva forma de encarar estas problemáticas sociales.

Amparo Escartí, Profesora de Psicología Social en la Universidad de Valencia (España), toma esas ideas y las desarrolla en su país. Su última publicación “Responsabilidad personal y social a través de educación física y el deporte.”, nos muestra el método de investigación, la aplicación práctica y los resultados de su trabajo.

Estas dos experiencias que se desarrollan exitosamente, creemos, deben tomarse en cuenta para la realización de un plan nacional de actividad física. En nuestro país existen Instituciones y Organizaciones que han desarrollado trabajos en la comunidad de larga trayectoria y que deben estar integrados en la formulación de planes y conducción de estrategias. Nombramos dos a título de ejemplo solamente: la Asociación Cristiana de Jóvenes y las ONG que desarrollan trabajo comunitario. Las rica experiencias de estos grupos en intervenciones poblacionales a nivel nacional, debe tomarse para valorarlos y desarrollarlos. La formación de líderes comunitarios en cada grupo poblacional requiere de conocimientos proveniente de diversos ángulos de la sociedad.

EVALUACIÓN DE PLANES DE TABAJO CESOS.

La evaluación previa y posterior a cada intervención es de cardinal importancia.
Desde la partida debemos tener datos de la realidad que nos permita visualizar si las acciones que tomamos son las correctas o debemos modificarlas.

El equipo CESOS, debe saber manejarse en sus intervenciones con elementos que valoren las actividades que desarrollen. No escapa al lector preocupado que es de fundamental importancia la presencia de la Universidad de la República, en esta temática. Sin evaluación no es posible concebir ningún plan de acción a nivel poblacional. De igual manera los CESOS no podrán funcionar sin control comunitario de la gestión.


III- SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN LA INCLUSIÓN SOCIAL
a- Produce un impacto social positivo, medible y prolongado en el tiempo
b- Su impacto da lugar a cambios en el marco legislativo
c- Da lugar a la participación de las propias personas afectadas
d- Promueve habilidades y capacidades de los participantes
e- Da lugar a la creación y el fortalecimiento de vínculos comunitarios
f- Favorece la participación de voluntarios en el proyecto
g- Da lugar al cuestionamiento de enfoques tradicionales de intervención frente a la exclusión social y las salidas posibles
h- Promueve la Independencia de criterios y orientación del proyecto con respecto a las fuentes de financiación
i- Estimula la Innovación y optimización en el aprovechamiento de los recursos
j- Hace primar los objetivos cualitativos sobre los cuantitativos
k- Plantea un enfoque multidimensional y/o interdisciplinar
l- Diseña respuestas específicas para necesidades particulares
m- Aprovecha eficazmente los recursos existentes
n- Evalúa el impacto de su intervención sobre los beneficiarios a largo plazo
ñ- La acción, iniciativa o proyecto o algunos de sus elementos, sirven como modelo para otras organizaciones
o- Promueve la implicación al máximo de agentes (departamentos, áreas, entidades, instituciones, etc.)

IV- ORGANIGRAMA
Tendrá que existir un órgano ejecutivo y un órgano deliberativo.
El primero con un número acotado de miembros.
El segundo con las características de la ENIA (Estrategia nacional para la infancia y la adolescencia). www.enia.org.uy

A nivel periférico tendrá que haber un núcleo con los referentes de la comunidad y los que se desempeñan en la misma:
Docente de Actividad Física.
Maestra.
Maestros Comunitarios.
Prof. Secundaria.
Médico.
Enfermera.
Policía.
Cura. Etc.
Y….Representante de la Comunidad.
El Plan de trabajo para cada comunidad será particular en cada lugar de acuerdo a sus características. Estos son elevados al Consejo Deliberativo y regresan a través del Ejecutivo.
A su vez los planes que elaboren en el Deliberativo deberán ser aprobados a nivel periférico para su implementación.
Los que Controlen que se lleve a cabo serán los propios integrantes de la Unidad Ejecutora.
Presencia de:
Aulas Comunitarias
Plan Ceibal, Cardal y Timbó.

No hay comentarios: