El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

domingo, 30 de mayo de 2010

+Video Jugando con Roger Silva, en el curso

video click acá

http://www.youtube.com/watch?v=miixNSgy9uo

+ Educación Física-Escritura

Prof. Gerardo Henig

“Cuando la comprensión es una ayuda”

Escritura como Fenómeno de:

Dominancia Hemisférica
Orientación (estructuración espacial)
Motricidad
Mecánica
Expresión -Comunicación
Desarrollo del Proceso de aprendizaje – Valoración Socio Afectivo
Otros

Sabiendo que se escribe con una mano determinada, por una preferencia hemisférica, donde el apoyo del antebrazo, aumenta su calidad, que a su vez puede estar cruzada(la mano) con la vista, y esto es clave al ser la escritura una coordinación oculo-manual.
Que se escribe con una orientación determinada, y las letras tienen determinada forma donde la orientación juega un rol fundamental(la pancita de la b es a la derecha o a la izquierda?etc.).
Que el objetivo de la escritura es un fenómeno de comunicación ya que se hace por la existencia de una futura lectura, si dejamos de lado este factor se frustra el fin mismo de la escritura y por ultimo el saber que esto es un fenómeno de aprendizaje y que al estar un individuo en juego lo esta en su totalidad, con sus habilidades, sus conocimientos y su emotividad, debemos saber desde donde partimos, como se efectúa el proceso y que alcance puede tener en las tres áreas emocional, motriz y conceptual.


Posibilidades Innatas
Los mensajes que estimulan el lado de mi cuerpo se originan en el hemisferio opuesto.
* Predominancia Hemisférica(manifestándose con la preferencia de un lado mas que el otro)
* Cualidades Hemisféricas-
Cada hemisferio tiene asociado una serie de habilidades distintas y cada persona tiene un hemisferio como dominante.
Hemisferio Derecho: es analógico, tiene visión de conjunto, aprenden manipulando, tocando, moviéndose.

Hemisferio Izquierdo:
Es lógico, critico, contable, matemático. Aprenden por medio de simbolos

Estructuración Espacial(orientación)

Relación espacio - escritura
En la escritura encontramos que:
Orientación de la escritura: de izquierda a derecha(Renglón), adelante a atrás(cuaderno).
Letras, diferenciar: arriba abajo (p b), derecha izquierda(d b)

Por ello desarrollar la posibilidad de estructurar, relacionar y ordenar los objetos entre si, realizando actividades y concientizando estas relaciones:
*Principales referencias 1- Arriba abajo (gravedad)
2-Adelante atrás(visión)
3-Derecha Izquierda (dominancia motriz)
Las primeras 1 y 2 antes de los 4 años, la 3 a los 5 años se afianza la dominancia hemisférica, comenzando a diferenciarse las posibilidades de los lados, tomar conciencia del mismo, sumandole el concepto derecha o izquierda según sea su lado dominante, para que este sea una referencia a la hora de identificar ese lado

Lateralidad (Preferencia por la utilización de un lado sobre otro)
Para observar si existe lateralidad cruzada (dominancia de diferentes lados en ojo-mano ) y grado de influencia en su coordinación oculo manual se sugiere testar
*Testar dominancia Manual, podal (que mano/pie usa espontáneamente para......)
*Testar dominancia Ocular(ojo detrás de escopeta apuntada, ojo deja abierto en guiñada)

Mecánica
* Articulaciones-Apoyo
En la Escritura en la posición de sentado, intervienen las articulación escápulo- humeral, codo, Muñeca , dedos, son varias sinergias que deben coordinarse, teniendo la calidad del grafismo una directa dependencia de cada una de ellas, el anular esta dependencia con un adecuado apoyo de codos, o antebrazo eliminando así la escápulo- humeral y la del codo.


Motriz
Coordinación Oculo Manual (Capacidad)
Diferentes trazados ondas etc. se recomiendan(Lebouge)
Podemos decir también que la misma escritura ejercita y perfecciona la motricidad manual(copias, seguir circuitos, etc. con un valor significativo , como juego , con dibujos)

Fenómeno de Expresión-Comunicación

La mano es utilizada como órgano aferente y eferente en el caso de la escritura es efector, por ello la misma cumple un rol de comunicación que no siempre es tenido en cuenta, debemos hacerlo conocer, tanto al que escribe como al que lee.
Algunas dificultades:
La atención se centra en el concepto a escribir y no en lo que se escribe(grafismo)
El Fenómeno de la comunicación esta en poder hacer conocer a un preceptor algo de un emisor, por eso valorar la codificación, al canal usado, los ruidos, la facilidad de descodificar y posibilidades del preceptor, pero saber que estos elementos son herramientas que usa la comunicación no son un fin en si mismo, de que sirve apuntar a la excelencia en esos elementos si dejo de lado lo que deseo decir al perceptor o el preceptor no intentar saber que quiere decirme el emisor(llanto, balbuceo o vos de hijo a madre)
Que el que escriba sepa que es para que lo lean y el que lee que intente leer y no se quede con la forma. Carta de enamorado? Me fijare en la forma o intentaré descifrar el amor traducido en letras(lo esencial es invisible a los ojos)

Carta, Valor a la ortografía (Normas) Valor(a su rol lo que dice o intenta decir” carta
de hijo”).

Posibilidades Individuales– Exigencias Culturales
Desarrollo del Proceso de aprendizaje – Valoración Socio Afectivo

Reflexiones
* Algunas características destacadas en los seres humanos :Científicos-Hacedores-Expresivos-
* Exigencia en ser destacados en una o todas las áreas(a nivel de padres y docentes) y no poner atención en descubrir el potencial y fomentarlo(educere)
Valor del éxito como fenómeno de existencia(importa mas la calificación elevada o el campeonismo que su forma de obtención o la veracidad de la misma)
*Valor en el exterior y no en uno mismo
*Exigencia, como único medio de obtención de resultado
*Desconocimiento de la grabación en el aprendiz del estado emotivo en que se produce este aprendizaje
*Aprendizaje De acuerdo a tiempos del docente o no a los tiempos del niño
*Aprendizaje por impulso de los miedos adultos,(mundo competitivos, prepararse para la competencia , terminando en trabajador ansioso , miedoso por los que le rodean, ambiciosos .
*O Aprendizaje como forma de satisfacer la curiosidad, la necesidad y el interés individual y colectivo, trabajador que disfruta su trabajo se expresa y crea.
¿Los investigadores, carpinteros, pintores etc. Que perduran sus obras hasta nuestros días son producto del miedo en sus tareas o la pasión y el amor hacia su trabajo?

* Es mas importante el resultado, sin darnos cuenta la forma de adquirirlo que es lo que queda, eso lo vemos en las fiestas de fin de curso, los campeonatos, el tema a desarrollar siendo a veces por medio del miedo, del enojo, del insulto o del esfuerzo desmedido, olvidándonos del ritmo individual o de no atender necesidades de los niños , ir al baño, calor, sed, cansancio etc. (importa el resultado y no el como y el COMO es nuestra forma de vida y es lo que le estamos enseñando a los niños, si nos conscientizamos del COMO ayudamos a nuestros niños y enriqueceremos nuestras vidas).”

Forma de plantearse objetivos
1)A partir de Estadísticas u contenidos estandarizados - o a partir de las posibilidades del niño(Diagnostico)
2) plantearse los objetivos a partir del alumnos
Vigostki Zonas Desarrollo real (lo alcanzado hasta ahora)
Desarrollo potencial(lo que puedo alcanzar)
Elaboración de un Diagnostico como forma de saber desarrollos reales y objetivos a alcanzar,
Generalmente usamos el mismo procedimiento o nos proponemos resultados iguales(en lo emotivo, conceptual, o en habilidad) en niños diferentes y lo que es mas grave utilizamos la exigencia como sinónimo de excelencia, cuando lo inapropiado de la exigencia puede traer trastornos irreversibles.

PROYECTO PARA TRABAJAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Metodología - Instrumentación
A) Intercambio de Información , institucional
NIVELES
Profesor-Dirección
Profesor Maestra
Beneficiarios:
1) Institución Escolar(si existe interés común de dirección y maestras)
2) Grupal si el interés es de una maestra
3) Puede instrumentarse como un taller, con niños con dificultades de todos los grupos o agrupados por nivel, a sugerencia de las maestras
4) Información a padres

Operatividad- Planificación
a) Testeado Lateralidad
b) Instrumentación y Desarrollo del factor mecánico
c) Instrumentación y Desarrollo del factor comunicación
d) Instrumentación y Desarrollo del factor espacial
e) Instrumentación y Desarrollo del factor motriz
Esperando esto sea un aporte de nuestra área para niños con dificultades en la escritura

Pof. Ed. Física Gerardo Henig t el. 24081 Amorín 43 Ap. 4 E/M , para profundizar e intercambiar

+ ¿Desarrollamos el área cognitiva en Educación Física?

Integración curricular mediante el desenvolvimiento del conocimiento en las clases de Educación Física en el nivel inicial.
Autor: Prof. Gerardo Henig (Uruguay)

I - Introducción

A partir del supuesto de que el hombre es una totalidad en situación, observamos que las áreas de desarrollo (sicomotriz, socio-afectiva y cognitiva), actúan simultáneamente, existiendo determinado predominio de acuerdo a la situación que le toca vivir y dónde la motricidad es la conducta que presenta mayores posibilidades integrativas de estas áreas.

Por definición, la Educación Física es una disciplina centrada en el desarrollo de la persona a través de las mejoras motoras. Por lo tanto, cuando el niño participa en la clase de Educación Física, está conociendo y aprendiendo: conoce sus posibilidades, aprende a aceptarse, a tomarse en cuenta y aprende a escuchar, a compartir elementos, a respetar normas, a ser responsable.

II - El área cognitiva.

Es un área que resulta nueva para los profesores de Educación Física, y donde se ha percibido carencias de información, a pesar de que es un tema ya abordado y donde hay numerosos autores que se han referido al asunto.

Algunos conceptos que ayudan para desarrollar el área del conocimiento:

Abstracción: es el proceso por el cual el niño estructura su conocimiento.

Abstracción Simple: es la abstracción de las propiedades observables
de los objetos, por ejemplo: el color, la forma, etc. El niño puede obtener
información actuando sobre ellos.

Abstracción reflexiva: es la abstracción dónde el niño introduce
relaciones en los objetos, éstas no se ven, por ejemplo dice «allí hay 4
pelotas», el número 4 no está en las pelotas sino que fue una relación que
él introdujo en ellas.

Conocimiento amplio: es cuando de niño sabe el “por qué” de una
información, entiende el concepto.

Conocimiento limitado: es cuando del niño repite o actúa por orden del
profesor o maestro, por ejemplo: va a la casa triangular porque se le dijo
que era esa, pero no sabe por qué es triangular (tiene tres vértices y tres lados).

Desarrollo Real: es aquel que el niño ha alcanzado.

Desarrollo Potencial: es aquel que el niño está capacitado para alcanzar.

El profesor actúa como mediador para que el desarrollo real se acerque al desarrollo potencial, haciendo cada vez menor la zona de desarrollo próximo.

En este sentido, Piaget plantea que el desarrollo del área cognitiva se va a dar a través del desarrollo del conocimiento físico, social y lógico matemático.

A) Conocimiento físico

Entendemos por conocimiento físico a estos efectos, aquel que se refiere a las leyes de la naturaleza y los objetos.

En la edad de la educación iniciaL, el conocimiento del universo físico se da a través del descubrimiento de las propiedades de los objetos: forma, color, peso, etc., produciéndose a través de la actividad perceptiva.

La percepción es aquella información que se capta en forma conciente o inconsciente (interiorización), habiendo a su vez una percepción externa (por medio de los sentidos) y una percepción interna o sentido kinestésico (información muscular, tendinosa, articular). Ambas van de la mano, asociándose.

Actividades para el desarrollo del conocimiento físico

Puede darse cuando se presente un material (por ejemplo pelota de trapo, plástico, arena, bastón, aro, etc.), en cuanto al peso, textura, consistencia, sonido. En este sentido se sugiere trabajar:

*Manipulaciones, dando oportunidad para acariciarlo, golpearlo, ver como suena, apretarlo, doblarlo, pisarlo, levantar elemen¬tos de igual forma y tamaño y de diferente peso.

* Identificación, antes de presentarlo identificar por el sonido que produce al golpearlo dentro de una bolsa o por el tacto.

* Establecer correspondencia por peso: «pelotas pesadas acá», «pelotas livianas allá».

* Identificar y descubrir sonidos: sonido de los pies al caminar, sonido de los pies al correr, sonido de los animales.

* Moverse hacia el sonido: juego del grillito ( el profesor se esconde y chifla, tienen que encontrarlo), juego de radar (esconder un objeto y alguien intenta encontrarlo mediante el sonido de palmas, mas fuerte: cerca, más suave: lejos), cacería del sonido (encontrar diferentes sonidos, cada sonido: un puntaje).

* Temperatura: vivenciar y diferenciar temperaturas: piso de baldosas, alfombra, al sol o en la sombra, tocar colchonetas que - al estar expuestas al sol - se calientan, etc.

* Olor-sabor: diferenciar con los ojos vendados alimentos por el sabor y el olor.

* Color: es importante disponer de material didáctico con colores variados, manipular objetos de diferentes colores. Correspondencias de color: juegos de recoger pelotas y ponerlas en las casa correspondientes: "agruparse por pelotas de igual color", "sentarse dentro de la casa roja, azul, amarilla, etc.".

En los niños de dos y tres años es importante que, al hacer la clases variadas, colocando y retirando diferentes materiales, es bueno que el docente converse con los niños acerca de lo que hace el profesor, «¿qué puso?», «¿de qué color es?», etc.

Forma: es la característica respecto a los límites exteriores de un cuerpo físico.

La percepción DE LAS FORMAS Empíricas y figúrales

Se podrán encontrar por un lado formas empíricas o figúrales: sujetas al objeto, concernientes al espacio de cada figura y formas no figúrales o figuras geométricas: no sujetas al objeto haciendo uso espacial de las formas englobando a todas las figuras.

En niño recuerda la figura geométrica en forma espacial (por ejemplo a niños de cuatro y cinco años, se les pide que construyan triángulos de diferentes maneras).

Es interesante observar como se producen movimientos de los ojos asociados a grafismo. En la representación gráfica se puede observar al niño que va haciendo un seguimiento visual, e inclusive se puede realizar la sistematización de los movimientos de los ojos.

Durante la evocación de una imagen mental se observan movimientos claves similares a la percepción.

La representación mental de las figuras geométricas se va a dar por medio de la asociación de la información visual, táctil y kinestésica.

Se da el siguiente escalonamiento de progresos:

- entre tres y cuatro años, el niño reconoce formas empíricas y no figuras geométricas (si, si las figuras son abiertas o cerradas)
.
- a los cuatro años, el niño diferencia el cuadrado del círculo, pero lo confunde con el rectángulo.

- a los cuatro años y medio, el niño diferencia el rectángulo del cuadrado, también el triangulo, pero sin embargo, confunde el círculo con la elipse.

Como actividades se sugiere:

- identificar semejanzas y diferencias, en cuanto a la forma cada vez que entregamos un material: «aro es parecido a una rueda», «la pelota se parece a una cabeza», etc.

- manipulación: al acariciar los objetos aparecen los contornos y las puntas.. Por el tacto reconocer a que es igual («a esa casa o a esa otra»).

- correspondencia de objetos de igual forma: con maderitas (triangulares, cuadradas o circulares): «recoger y dejar en la casa que construímos con bastones", con formas similares. Por ejemplo «sentarse en la casa ordenada», «si digo triángulo voy a la casa de forma triangular». «construir una casa de forma triangular, cuadrada o circular» según la orden dando a cada niño un bastón. Cuadrada («juntarse de a cuatro»), triángulo («juntarse de a tres»), luego «como quieran», «construir una casa con el cuerpo», «de forma triangular”, etc...

- descubrimiento de las propiedades de los objetos: a partir de las acciones ejercidas sobre él. Cuando se presenta un elemento, ir descubriendo sus posibilidades al irlas nombrando («la pelota pica», «rueda», «salta», «gira», etc.).

B) El conocimiento lógico - matemático

El conocimiento físico deriva de los objetos (abstracción simple, que se ve en el objeto).
En cambio, el conocimiento lógico matemático deriva de las coordinaciones de las
acciones ejercidas sobre los objetos (abstracción reflexiva, pues no se observan en los objetos).

Estas estructuras están en continua transformación y se realizan con una conquista activa del niño, por lo tanto no será bueno anticiparse a la resolución de los problemas de este tipo que se le presentan al niño. ,

Sugerimos las siguientes actividades para el desarrollo del conocimiento lógico- sistemático:

- Clasificación: consiste en la capacidad de establecer relaciones entre los objetos.

Se trata de una clasificación empírica cuando se está actuando sobre los objetos, muchos trabajos propuestos en el desarrollo del conocimiento físico, como juntar pelotas por color. También juegos de persecución: «persiguen los niños de pelo corto», o «las niñas de buzo verde», y jugos de integración: «agruparse por la primera letra del nombre», «por los que tengan el mismo material».

Se trata de una clasificación reflexionante, cuando se trata de evocar en ausencia. Por ejemplo: Aplauso loco: «aplaudir sólo cuando digo “frutas”». Regalo al rey: «regalar un animal», «no puedo repetir el que ya dijeron».

- Seriación: Se define como la capacidad de dar una secuencia a los elementos según algún criterio (por ejemplo, tamaño).

En ente sentido se puede sugerir las siguientes actividades:
- Ordenarse por altura, creciente y decreciente,
- Relevos, llevando cubos de diferentes tamaños e ir ordenándolos por tamaño.
- Ordenar por peso, textura, etc., en equipos con diferentes elementos.

Actividades cuantificadoras:

Aquí se encuentran por un lado, cantidades continuas, que son aquellas formas dadas por un todo, no fragmentadas (por ejemplo, con el agua).

Por otro, cantidades discontinuas, que son aquellas formadas por unidades (por ejemplo pelotas).

Actividades sugeridas para nociones de mucho - poco:
- lluvia de pelotas: dos equipos enfrentados y separados por un banco, tiran las pelotas para la cancha contraria. Gana el equipo que menos pelotas tiene.
- recoger pelotas: ver qué equipo pudo recoger más pelotas.

Hay muchas otras situaciones que se pueden aprovechar para dar nociones de cantidad.

Actividades de correspondencia Sugerencia de actividades:

- juego del semáforo: "color amarillo: corren en el lugar", "color verde: corren por todos lados", "color rojo: paran".
- desplazarse según el ritmo de las palmas: «despacio»: caminan, «rápido»: corren.
- corresponder un número y una cantidad: relevo: van a un lugar donde reciben una ficha con un número y al volver sacan de un cajón tantas chapitas como indique el número. Gana el equipo que termine prime¬ro y saque la cantidad correspondiente.

Estructuración temporal. Se trata del aspecto cualitativo en la percepción de una orden o de una organización. En este sentido es significativo, por ejemplo, que el niño no consigue entender fácilmente el tiempo como un lineamiento de acontecimientos a través de los cuales los eventos transcurren en una forma ordenada.
Entonces se trata de desarrollar la noción de antes, durante y después. Por ejemplo durante: «mientras la pelota pica, salto», «mientras esté en el piso, me río». También antes: «lanza la pelota y antes de que llegue a la cuerda, separo las piernas y la pelota pasa por adentro». Después: «la pelota pica y cuando queda quieta, me acuesto», «que la pelota pase la línea, luego hago un puente para que pase por abajo».


Otro aspecto cuantitativo aparece cuando se trata de la percepción de intervalo temporal de duración, A su vez la duración se manifiesta cuando se percibe un principio y un fin separados por un intervalo.
Por esto sugerimos realizar algunas de estas actividades:
- Rápido - lento: «corran rápido», «lento», etc.
- Cambio de velocidad: «correr rápido» y a la orden, «lento».
- Reconocer ritmos de los desplazamientos: «desplazarse al ritmo las palmas».
- Diferentes ritmos con diferentes segmentos del cuerpo en forma simultánea.


Estructura Espacial

En la etapa preescolar no sólo se va a buscar que el niño vivencie los diferentes movimientos con determinadas situaciones espaciales sino también que busque concientizarse de las nociones y conceptos que trae aparejado el movimiento en el espacio.

Al final de la etapa inicial el niño va a poder orientarse mediante las nociones de arriba-abajo, delante - atrás, izquierda- derecha, en la forma egocéntrica.
Esto significa que, basado en la orientación de su propio cuerpo, va a poder orientarse en el espacio que lo rodea (atrás de mí, a mi derecha, etc.).

Escalonamiento del dominio espacial, según Le Boulch: .

1 - Espacio topológico.
2 - Espacio percibido.
3 - Espacio euclidiano.
4 - Descentración.

El niño ubica y puede indicar la posición relativa de compañeros, a partir de la orientación de ellos mismos (descentración).

Actividades sugeridas sobre las nociones de:

Arriba: - «pelota arriba de la cabeza». - «pasar por arriba de la cuerda». - «lanzo por arriba de la cuerda».
Abajo: - igual cambiando arriba por abajo.
Adelante: - «lanzo el aro hacia adelante».
Atrás: - «lanzo el aro hacia atrás». ;

Desarrollo de la lateralidad según Le Bouclh, basado en la dominancia motriz:

1 - Trabajo sensorio - motriz (un lado y el otro).
2 - Interiorizarse de cuál es el lado dominante y decir que esa es su izquierda o derecha. Se desarrolla a los cinco años y se debe testar si existe lateralidad cruzada.
3 - Afirmación de derecha e izquierda, «pateo con derecha», «lanzo con izquierda».
Se desarrolla también a los cinco años.
4 - Transponer a un compañero hacia la derecha, a la izquierda. Se desarrolla a los seis - siete años.
5 - Trasponer a un objeto, con un sistema de referencia previo.
6 - Descentración, llevándolo al grafismo. Se desarrolla a los nueve años.

Otras variables:

- distancia: lejos - cerca, con lanzamientos.
- nociones espaciales: adentro - afuera, “salto dentro del aro”
- distintas trayectorias: paralelas y parabólicas.

V - Función Simbólica

Se define como la capacidad de representar por medio de una imagen, del lenguaje o por su cuerpo, alguna cosa.
Por esto la imitación es la primera manifestación simbólica, pues representa un modelo determinando.

Se sugieren las siguientes actividades:

- Imitar animales.
- Imitar medios de transportes.
- Dramatizar oficios.
- El aro es una rueda.
- El bastón es un caballo.
- Chiquito como enano.

La idea que se quiere enfatizar es que nunca vamos a perder de vista los objetivos específicos de la Educación Física por el valor que ellos tienen en nuestra sociedad para el niño Sí se va a estar atentos a todos las situaciones que se planteen durante las clases de Educación Física, sean del área socio-afectiva o del área del conocimiento, para poder, mediante el juego y junto a la maestra, aportar en el crecimiento de ese niño curioso, creativo, independiente, ágil, que puede elegir y construir, en un futuro del mundo en que le guste vivir.


(Este trabajo formó parte de un proyecto de integración auricular que fue presentado en el Instituto Crandon, el 18 y 19 de Agosto de 1995, en las 3ras. Jornadas Anuales de Aprendizaje Constructivo, junto a la maestra Luisa Piagio y la Fonoaudióloga Amparo Reyes).

BIBLIOGRAFÍA

- GÓMEZ, J., GONZALEZ, L. ( ) Educación Física en el nivel inicial.
- GONZALEZ, C, FORTALEZA, A.( ) Enfoque con temporáneo de la Educación Física en la etapa preescolar. Ed.
- KAMII, C., URDES, B. ( ) La teoría de Piaget en la educación preescolar. Ed.
- LE BOULCH, J. ( ) Educación sicomotriz en la escuela primaria. Ed.
( ) El desarrollo sicomotriz desde el nacimiento hasta los 6 años. Ed.
- LÓPEZ, M. ( ) Supuestos enfoques de la educación por el movimiento. Ed.

La lechuza que sabía razonar o
Cuando las respuestas matan las preguntas



CUENTO INFANTIL DE: GUSTAVO ROLDAN

Este texto es un cuento infantil de: Gustavo Roldan, publicado dentro del libro “El monte era una Fiesta” por la editorial Colihue(1986)
Lo incluimos en estas notas por considerarlo, en base a la experiencia de dos años de trabajo, un rico material para ser abordado en una lectura crítica y problematizadora.
En él se caricaturiza, una serie de actitudes ante el conocimiento, frecuentes en nuestras instituciones educativas.

-¿Cómo será un elefante? -preguntó la urraca.
-No se que les ha dado a todos por los elefantes-dijo lechuza-. Y cualquiera se pone a opinar. Ya.
me entere que por ahí un sapo anda diciendo que él sabe como son los elefantes.
-¿Y no sabe. doña lechuza?
-¿Que va a saber,¿No ve que eso es pura imaginación?
-¿Y usted sabe, doña lechuza?
-¡Claro! ¡Yo sé muchas cosas! Y eso me autoriza a decir como es un elefante. Se lo voy a dibujar. amiga urraca, para que usted también lo sepa.
Y agarró un palito para dibujar en el suelo, diciendo
-Lo fundamental es Saber Razonar. Esa es la fórmula. Ra-zo-nar, Yo se algunas cosas sobre las elefante, mire usted:

1º- Vive en el Africa
2º- Se usa como animal de Transporte
3º- Es enemigo de los tigres,
4º- Corre de una manera poco elegante.
5º- Come las hojas altas de los árboles.
-No veo nada claro en todo eso dijo la urraca. No me lo puedo imaginar.
-No hay que imaginar m hijita, no hay que imaginar. Hay que Ra-zo-nar.
Ese es el secreto del conocimiento. Y ahora le dibujo un elefante. Por todo lo que dije es así:












-¡Quién lo hubiera dicho! -dijo la Urraca-. Por fin conozco un elefante!
• -Todo es merito de un profundo razonamiento y una simplísima deducción, Yo, m`hijita, le di todos los elementos.
-Para mi no me dice nada que viva en el África o que corre de manera poco elegante-
-Y, sin embargo eso dice mucho, El África es un lugar donde hace calor, y entonces, no puede ser animal todo lleno de pelos largos. Y corre de una manera poco elegante por algo muy evidente, por tener las pata de adelante mas largas que las de atrás. ¿O cree que pode tener unas enormes patas gordas?
•-¡Quien lo hubiera dicho!-Dijo la urraca mirando atentamente el dibujo. Así que tiene el cuerpo como un caballo y un cogote largo, largo.
Seguro, Y todo eso ya estaba explicado antes.
. No me acuerdo doña lechuza.
-Ah, m' hijita. hay que razonar más seguido. ¿No le dije que era un animal de transporte? Por eso es así (para que lo puedan ensillar como a un caballo, ¿O usted cree que a un animal le van a poner una casilla encima?
-Ya veo, ya veo. Eso si. Pero, ¿y las manchas de tigre?
•-También lo dije: el elefante es un enemigo del tigre. Y ya se sabe, el mayor enemigo es el que más de parece a uno mi sino. Entonces éste debe ser un animal que tiene manchas como un tigre, y el tigre se enoja cuando lo ve, ¿Está claro ? Jamás podría ser de color gris,
Sí, sí Pero ese cogote tan largo. Eso si que no entiendo.
-Y es lo mis simple. y no podría ser de otra manera, Atienda, m'hijita, y aprenda a deducir. Yo dije que se alimentaba de las hojas altas de los árboles...
-Y yo me imagine un monito, que también come los brotes altos de los árboles,
-Bien imaginado. Muy bien Imaginado. Pero mal razonado. Si este elefante tiene patas como un caballo, no puede trepar a los árboles . ¿Y cómo podría hacer? De una sola manera. Eso dice la Lógica, de una sola manera: con un cuello muy pero muy largo. ¿O usted cree que puede tener una trompa larga para corlarlos?


¡Quién lo hubiera dicho: Amiga lechuza usted m ha ando una gran lección. Ahora sé como es un elefante.
Por favor m'hijita es un placer enseñar -dijo la lechuza-. Y ya sabe, cuando necesite algo. no tiene más que venir a preguntarme. Yo tengo una respuesta para Todo.

+ Extractos De exposición de Prof. Fernando Henig


Una mirada atrás...... es una mirada adentro

Recordar, nuestra infancia a través de nuestros juegos, es pisar
nuevamente aquel lugar paradisíaco, inocente y maravilloso.
Este recuerdo nos permite, mas que cualquier conocimiento, diluir la
brecha que muchas veces nos separa de nuestros educandos, para
humildemente acercarnos a ellos y podamos juntos con mucho amor y
respeto, encontrar los vínculos que nos permitan enseñar y en este
proceso descubrir que muchas veces aprendemos mas de lo que
enseñamos

F HENIG



























REMA TU PROPIO BARCO


Por siglos, con alguna excepción, la educación según estudios recientes a nivel mundial, responde a un sistema piramidal donde en la cima esta la matemática, idioma español, un poco mas abajo la historia la geografía, mas bajo la plástica y la música y luego en la base el teatro.

Si la educación es un medio para lograr la FELICIDAD Y AUTORREALIZACIÓN del hombre quizás valga la pena considerar que más allá de las necesidades del mundo y sus demandas está el hombre…con sus inclinaciones talentos únicos y tendencias para desarrollar y ejercitar, que paradoja prepararnos demasiado para competir en el mundo si nosotros quedamos afuera, por mas que en él tengamos éxito ese aparente logro será en cierta medida falso, dependiente e inestable según los cambios del mundo.

Si no tomamos en cuenta la aspiración natural y los primeros destellos del alma que se manifiestan desde la infancia, con más claridad, pues no tenemos tanto mundo incorporado en nuestro proceder, terminaremos expresando lo que dice Mafalda PAREN EL MUNDO QUE ME QUIERO BAJAR.

Cruzarte en tu propio camino sería no respetar estas cualidades que muchas veces no responden a las expectativas que la sociedad tiene y espera de ti.

Navegar contra ti mismo sería no poder apreciar los intereses espontáneos que llevas dentro de ti como una llama ardiente, inmolando cuanto personaje se cruce ante ti.

Ir a favor de ti sería como expresa Herman Hesse premio Nobel de la Paz cuando al final de su vida expresa TIENDO A VIVIR LO QUE ESPONTÁNEAMENTE SURGE DE MI,

Por eso si en el afán de colmar las expectativas del mundo que te impone modos de pensar formas de sentir y actuar, que vuelven tu vida una rutina sin entusiasmo, es un síntoma seguro que estas viviendo una vida de otras, para otros, si es así.

Haz una pausa y tiende una mirada ATRÁS Y ADENTRO a ese lugar que no había nada de mundo en tu cabeza ni reacciones emocionales aprendidas, cuando había inocencia, asombro y te quedabas horas abstraído por tus juegos mas Íntimos, vuelve de retorno a ti mismo a tu propia vida, sea como sea, aunque remar tu propio barco te parezca contra la corriente, pues no puedes evitar en definitiva ser quien eres es cuestión de tiempo, en eso que ERES estoy interesado, en ese potencial que late tanto en ti, como en mi estoy interesado, en ese niño que habita en ti estoy interesado.

Sin embargo también estoy interesado en ese adulto cansino lleno de condicionamientos hábitos y zonas no aclaradas que reman contra ti, porque ese también habita en mi y el amor es la única forma dilucidarlo


Fernando Henig

+ Extractos De exposición de Prof. Roger Silva

CURSO “EL JUEGO BAJO DIFERENTES PERSPECTIVAS” SALTO 22 de Mayo de 2010 APUNTES RELACIONADOS AL JUEGO (Recopilación)

DEFINICIÓN DE JUEGO: “Es una acción u ocupación libre y voluntaria que se desarrolla dentro un espacio y tiempo determinado, según reglas absolutamente obligatorias aunque libremente aceptadas. Acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida misma” JOHAN HUIZINGA

TENDENCIAS DEL CONCEPTO DE JUEGO:

TENDENCIA INSTRUMENTALISTA: Considera al juego como herramienta e instrumento adecuable y utilizado en varias disciplinas profesionales. El juego adquiere importancia en tanto contribuye al estímulo y desarrollo de otras esferas de actividad. El juego es subsidiario de otro tipo de áreas y se constituye como potenciador de éstas. Sus vínculos más directos son con la corriente sociopedagógica que enfoca al juego como formador de la personalidad y creador de cultura. (Son representantes de esta corriente, J.Huizinga, R.Callois, J.Piaget, entre otros)
INSTRUMENTALISTA = PRODUCTO

TENDENCIA FUNDAMENTALISTA: Entiende el juego como elemento esencial y constitutivo del hombre, como satisfactor de necesidades y realidad en sí mismo. Considera al juego como fenómeno intrínseco, que tiene un valor y un espacio propio, no marginal en relación a otros dominios que conformarían al hombre integral. Sus vínculos más directos son con la corriente biopsíquica, que insiste en las características biopsíquicas del juego como restablecimiento del equilibrio humano. (Son representantes de esta corriente H. Spencer, S. Freud, entre otros).
FUNDAMENTALISTA = PROCESO


CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO SEGÚN ROGER CALLOIS
1. LIBRE: a la cual el jugador no podría obligarse sin que el juego pierda enseguida su naturaleza de diversión atractiva y alegre.
2. SEPARADA: circunscrita en límites de espacio y tiempo, precisos y fijados de antemano.
3. INCIERTA: cuyo desarrollo no podría determinarse ni conocerse previamente el resultado, pues cierta latitud en la necesidad de inventar debe obligatoriamente dejarse a la iniciativa del jugador.
4. IMPRODUCTIVA: que no crea bienes, ni riqueza, ni elemento nuevo de ninguna clase, y, salvo desplazamiento de propiedad en el seno del círculo de jugadores, acaba en una situación idéntica a la del comienzo de la partida.
5. REGLAMENTADA: sometida a convenciones que suspenden las leyes ordinarias y que instauran momentáneamente una legislación nueva, que es la única que cuenta.
6. FICTICIA: acompañada de una conciencia específica de realidad segunda ó de franca irrealidad en relación a la vida corriente.

BIBLIOGRAFÍA
- “SEGUNDO CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN TÉCNICAS LÚDICAS Y RECREATIVAS”, Apuntes complementarios del Prof. Luis Machado, Pdú. 2001.
- “QUÉ TAL SI JUGAMOS”, Guillermo Brown.

POTENCIAL EDUCATIVO El juego es necesario para el aprendizaje, desarrollo físico, bienestar psicológico e inserción en el medio familiar y social; porque:

Es trascendental para el desfogue de tensiones emocionales.

Permite al niño construir, dirigir y vivir experiencias que contribuirán al desarrollo de su personalidad y autoestima.

Contribuir la adquisición de conocimiento, al aprendizaje de leyes del mundo físico y a la asimilación del comportamiento socialmente establecido.

Es un medio fundamental para el desarrollo integral, pues involucra a la sensorialidad, la percepción, el afecto, la coordinación motriz, el pensamiento, la imaginación, etc.

Según pedagogos, partiendo de características descriptivas de una situación lúdica, el juego:

Es placentero, divertido y está asociado al gozo.

Tiene un fin eminentemente interno, nunca externo. Un niño juega por la simple satisfacción que la actividad lúdica genera, y no con la finalidad de obtener un premio o reconocimiento.

Es espontáneo y voluntario.

Requiere de cierta participación activa por parte del jugador.

El juego provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes para operar sobre ésta.

JUEGO VERSUS ESCUELA (Andrea Paola Pedeferri) Artículo Plantear este interrogante en el Siglo XXI, bien podría parecer absurdo: ¿alguien dudaría de lo necesario e importante que es el juego en la adquisición de múltiples y variados aprendizajes? Lamentablemente, debo decir que sí. En una sociedad tan “avanzada” como la nuestra, en distintas oportunidades se sigue pensando que el juego es sólo un mero pasatiempo, una tarea sin sentido, algo que no conduce a nada; se desvaloriza y deja de lado en la cotidianeidad de los días. Asimismo nos topamos con la actitud de muchos educadores que menosprecian el valor de lo lúdico como herramienta educativa o, peor aún, sancionan faltas de conducta o de estudio prohibiendo la posibilidad de jugar: "si se siguen portando mal se quedan sin recreo", "acá no se viene a jugar sino a estudiar". ¿Cuántos de nosotros hemos permanecido parados formando una fila sin poder ni siquiera hablar durante el recreo? ¿Nadie se daba cuenta de lo valioso y necesario que era ese tiempo? Dentro de los distintos ámbitos educativos, principalmente en los inicios de la escolarización primaria solemos escuchar: “...hay un tiempo para el juego y otro para dedicarse al estudio...”. ¿Será entonces el juego algo “vacío”, sin importancia? ¿Existirá la posibilidad de aunar Juego y Escuela, para que ambos dejen de formar parte de una dicotomía muchas veces fomentada y se alíen a favor del aprendizaje de millones de niños, jóvenes, adolescentes y adultos? ¿Por qué no pensar que la Escuela como institución que aspira a formar personas creativas, autónomas, críticas, capaces de sobreponerse a los obstáculos de la vida de la mejor manera posible, respetuosas del pensar de sus pares, puede

“caminar tomada de la mano” del juego sin “pelearse” en el transitar de cada sendero, senderos que conducirán a cada persona hacia diversos aprendizajes?

“Sería importante reconocer que los juegos en la escuela, el comprometerse y permitir la improvisación insólita, generan una situación atípica e inquietante como la libertad y gratuita como
el arte; congenian la actividad personal, la afectividad comprometida y viva y la alegría del juego, en síntesis, la alegría de vivir”. Vial, Jean (1) El juego es una actividad inherente al ser humano, original y única; espontánea, voluntaria, sin límite de edad; es pensamiento y acción; medio de comunicación, aprendizaje y desarrollo por excelsitud; sinónimo de alegría, euforia, frustración, libertad, creación, emoción, imaginación, concentración; forma de canalizar deseos y necesidades imaginariamente, transformando hechos, objetos, relaciones, aprendiendo así a vivir; algo tan vital como la salud, educación y vivienda.


Un Derecho y una Necesidad. Se habla del Derecho a la Educación y me parece correcto que así sea, pues sabemos que es algo sumamente necesario para el desarrollo de la persona, pero acaso, ¿no será oportuno comenzar a promulgar cada vez con mayor fuerza el Derecho al Juego y fundamentalmente ponerlo en práctica? Haré referencia ahora a la labor como docentes dentro del universo escolar (en todos los niveles educativos), y diré que es posible propiciar desde la escuela el derecho de todo niño a explorar, crear, transformar y transformarse, socializarse, compartir, probar, arriesgarse, equivocarse sabiendo que del error se aprende y que tanto en la escuela como en la vida está permitido equivocarse y volver a intentarlo; descubrir, reír, llorar, imaginar, aprender, expresarse libremente poniendo en juego todas las capacidades con las que cuenta conociendo así sus limitaciones; es decir: el Derecho a Jugar. Comprender que al respetar sus juegos estaremos respetando al niño en sí mismo, conociéndolo y percibiendo los esfuerzos que realiza en su aprehensión del mundo y adaptación a la cultura que integra. Ahora bien: ¿cómo va a permitir el docente el juego a sus alumnos si no se permite él jugar?

Cuando como docentes cada uno se otorgue ese “permiso” para crear y jugar, podrá decirse que efectivamente, la comunicación creativa y la magia del juego se han producido. Es en ese terreno de lo lúdico donde se podrá ganar o perder; traspasar la barrera existente entre la realidad y la fantasía para entrar en el mundo de ésta última donde todo es posible; lo cual no implica que el docente pierda su rol como tal. Sí es importante destacar que como propiciador del juego debe generar un clima lúdico (ámbito de encuentro, comunicación, libertad, alegría), saber observar para poder intervenir adecuadamente sin asumir un rol absolutamente pasivo, sino más bien comprometido y dispuesto a ser partícipe de una experiencia enriquecedora y placentera. Recorriendo distintos niveles educativos se podrá comprobar la presencia o no de lo lúdico en cada uno de ellos, dejando asentada la seriedad con la que merece ser tomado e incorporado.


El Jardín Maternal posee características propias, teniendo en cuenta el perfil evolutivo de los niños que allí asisten. La importancia de esos primeros contactos con un “otro” significativo que no forma parte de su familia, será crucial para el desarrollo futuro de personalidad. Cuando nombro al Jardín Maternal lo hago considerándolo como institución educativa, no sólo asistencial; no hablo de “guardería”, sino de un lugar donde se asiste al niño pero también se lo educa.
Y esa educación se logra mediante el juego. Se habla de “diálogo lúdico” (2) para poder comprender el juego en Maternal como el modo en que el adulto establece relaciones de intersubjetividad con los jugadores, estableciéndose una comunicación metacognitiva que se produce al aceptar los participantes el carácter ficcional de la situación compartida. No es mi intención ahondar en las particularidades del juego en estas edades, pero sí decir que supone la creación de contextos de significación compartida-intersubjetividad-, la construcción de un marco de representación-ficción, el establecimiento de un “formato” (segmentos previsibles encadenados entre sí, al decir de Bruner) y la automotivación -debe existir en el niño el querer jugar, el desear hacerlo-. Al pensar en una sala de Jardín de Infantes seguramente se nos vendrá a la mente la imagen de niños jugando, dibujando, corriendo por la sala... es decir, que estaremos viendo cómo el juego se hace presente en este nivel. Pues bien, desde los inicios del Jardín de Infantes, se ha tomado al juego como uno de sus ejes fundamentales (al menos desde lo teórico). La importancia de ello ha sido exaltada por Froebel: “el juego es la expresión más elevada del desarrollo humano en el niño, pues sólo el juego constituye la expresión de lo que contiene su alma (...)” (3).

¿Podemos observar al docente?, ¿dónde lo vemos? ¿Jugando con los niños, observando el juego o apartado escribiendo?

Si la respuesta es la última opción, es válido aclarar que el ofrecer la posibilidad de jugar dentro de una sala no consiste en reunir a los niños, depositar una bolsa de juguetes frente a ellos y decir: “jueguen”. Nada más lejos de esto. Cuando me refiero a la inclusión del juego, hago alusión a brindar materiales adecuados, un tiempo, un espacio, la creación de un clima lúdico y una actitud lúdica por parte del adulto a cargo del grupo de pequeños que no consiste en sentarse a un lado a llenar cuadernos o “tirar muñecos para que jueguen”; ahí no termina la intervención del docente (me atrevería a decir que ni siquiera ha empezado). Se habla de “Pedagogía Lúdica” entendiendo que esta “no constituye una Teoría Pedagógica, sino que se organiza como un marco referencial pedagógico/didáctico, en el que convergen diferentes ideas, corrientes y propuestas del área filosófica-antropológica, de la sociología y de la psicología, con un común denominador: la relevancia del juego como ámbito experimental vital, y por lo tanto, educativo.” (Zizzias, 1993). Aquí se observa la conjunción de distintas disciplinas lo cual es inevitable para entender el fenómeno lúdico, ya que no es factible comprender su importancia si se lo estudia en forma parcial, sólo desde una perspectiva. Pero, ¿cómo debe ser introducido el juego en educación?: ¿cómo un contenido específico con identidad propia o cómo un subterfugio para hacer las actividades “más entretenidas”? Mi postura frente a esto es clara, y se basa en la idea de no quitarle sentido al juego en sí mismo, entendiéndolo como dije en un comienzo, como una actividad libre, placentera, sin fines externos más que el propio deseo de jugar. Plantearé un cuestionamiento que en reiteradas ocasiones ha surgido en relación al Nivel Primario: ¿por qué los docentes tienen tanto temor a incluir juegos en sus aulas?

Basándome en lo teórico pero también articulándolo con algunas experiencias, esbozo que muchas veces los maestros no cuentan con una formación adecuada en lo que respecta al Juego y al Jugar. Se observa que dentro de las aulas el docente quiere tener cada una de las situaciones que suceden bajo su control. Tristemente sigue “pisando fuerte” la idea del orden como sinónimo de todos los niños sentados en sus sillas (y si están en silencio: ¡mucho mejor!).

No se admite el bullicio, el movimiento, el “desorden”, ese caos que es necesario instaurar para que se produzca luego, en medio del vacío, el orden de lo lúdico como plantea Graciela Scheines. Estoy convencida que esta situación de querer tener “todo bajo control” puede cambiar si cada uno de los que creemos en el juego, lo defendemos con fundamentos teóricos coherentes y transmitimos su importancia. Es primordial que cada maestro/a admita divertirse; recuperando esa “actitud lúdica” permitiéndose volver a jugar, otorgándose así la posibilidad maravillosa de crear, descubrir, participar; porque en definitiva somos los futuros docentes y los docentes quienes debemos y deben entender el Juego y el Jugar como primordiales para luego, poder propiciarlo y llevarlo a la práctica. ¿Qué pasa al observar un aula de nivel secundario, terciario o universitario?, aquí la mayoría de las veces priva el silencio absoluto, la escucha atenta al “monólogo” del profesor y la toma de apuntes.

Muchos hemos sufrido (y seguimos padeciendo) clases donde no cabe la posibilidad de incluir lo lúdico... aunque podríamos hacer memoria y sincerarnos: seguramente hemos sido partícipes de algún juego “a escondidas” durante alguna clase un poco aburrida. Esto refleja que aunque no se quiera asumir, el juego de un modo u otro, en menor o mayor medida, está presente en las aulas de estos niveles educativos. Bueno sería que cada profesor utilice técnicas lúdicas en su labor docente. Pero para esto es necesaria una capacitación a conciencia.
Para culminar me gustaría dejar plasmado el siguiente interrogante: ¿por qué debe ser incluido lo lúdico dentro del ámbito escolar? A esto respondo: porque hay un punto de clara convergencia entre Escuela y Juego: el apuntar a favorecer la formación integral del ser humano; porque ante tantas prácticas estereotipadas de enseñanza el juego aparece como una opción viable para transformarlas; porque en una época en la cual se habla de la educación de los valores nada mejor que el juego para desarrollar y fortalecer la solidaridad, cooperación, el respeto por el otro, la tolerancia. Y hay más: en distintos marcos teóricos leemos que debe promoverse una “escuela inclusiva” que acepte y respete la diversidad: ¿por qué no pensar esa integración por medio del juego?
Éste, como expresión de la cultura debe orientarse a estrechar vínculos entre distintas generaciones y etnias, favoreciendo el conocimiento e integración de las diferentes culturas. Ante tanta deserción y desinterés escolar: ¿no es tiempo de pensar en alternativas lúdicas que ayuden a motivar al estudiante a seguir en el camino de su formación? Lo antes dicho sirve para dejar en claro que Juego y Escuela no son incompatibles, sino que pueden unificarse a favor del desarrollo del ser humano y el docente –como mediador entre el alumno y el conocimiento- tiene mucho que ver en ello, ya que: “No educas cuando impones tus convicciones, sino cuando suscitas convicciones personales. No educas cuando impones conductas, sino cuando propones valores que motivan. No educas cuando impones caminos, sino cuando enseñas a caminar. No educas cuando impones el sometimiento, sino cuando despiertas el coraje de ser libres. No educas cuando impones tus ideas, sino cuando fomentas la capacidad de pensar por cuenta propia. No educas cuando impones el terror que aísla, sino cuando liberas el amor que acerca y comunica.

No educas cuando impones tu autoridad, sino cuando cultivas la autonomía del otro. No educas cuando impones la uniformidad que adocena, sino cuando respetas la originalidad que diferencia.

No educas cuando impones la verdad, sino cuando enseñas a buscarla honestamente.

No educas cuando impones un castigo, sino cuando ayudas a aceptar una sanción.

No educas cuando impones disciplina, sino cuando formas personas responsables.

No educas cuando impones autoritariamente el respeto, sino cuando lo ganas con tu autoridad de persona respetable.

No educas cuando impones el miedo que paraliza, sino cuando logras la admiración que estimula. No educas cuando impones información a la memoria, sino cuando muestras el sentido de la vida”. René Trossero. ...

Y porque el Juego desarrolla y fortalece los valores, dejando de lado lo “impuesto”, predominando la fantasía, la libertad, la autonomía, la capacidad de pensar, de crear; porque el JUEGO es VIDA, y JUGAR es CRECER;

¡permitámonos como educadores JUGAR la VIDA para permitir de este modo que otros también la JUEGUEN!”



CITAS (1) Vial, Jean citado en Parra, María Cecilia, La escuela a favor del juego; Mundo Nuevo, s/f, Pág. 33 (2) Sarlé, P., Soto, C., Vasta, L., Violante, R., Cuando de jugar se trata en el Jardín Maternal, en En el Jardín Maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. Paidós, Argentina, 2005, p. 89 (3) Bovone, Capalvo y otros; “Enciclopedia Práctica Pre- escolar”; Ed. Latina, Buenos Aires, 1983, p. 25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Autores varios: Juego, Aprendizaje y Educación. Revista ALTERNATIVAS, Nº 8. Serie: Espacio Pedagógico. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. 1997. Bovone, Capalvo, et al: Enciclopedia Práctica Pre- escolar; Ed. Latina, Buenos Aires, 1983. Cañeque, H.: Juego y vida. La conducta lúdica en el niño y el adulto; El Ateneo; Argentina; 1991. Devalle de Rendo, A.; Vega, V.: La diversidad en la docencia. El modelo de rizoma; Editorial Troquel; Argentina; 2004; p. 119. Harf, R.; Sarlé, P., et al: El juego en la educación infantil. Crecer jugando y aprendiendo; Tomo N° 48; Ediciones Novedades Educativas. 2da. Edición. Argentina; Julio de 2004. IPA: Asoc. Internacional por el Derecho del Niño a Jugar El Juego: necesidad, arte y derecho. Ed. Bonum; Bs. As; Argentina; 1996. Rodrigo, A.; Sánchez, M.: Juego y aprendizaje: nuestro hallazgo metodológico; Ponencia Núcleo Temático Educación Psicosocial. II Congreso Internacional de Educación Virtual; Islas Baleares, España, 15 al 26/04/02. Sarlé, P.: Juego y aprendizaje escolar. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As, Argentina; 2001. Sarlé, P.: Jugar en la escuela, un diálogo que recién comienza. En: El juego en la educación infantil; Ediciones Novedades Educativas, N° 48, Segunda Edición, 2004; p. 24-25. Soto, C.; Violante, R. (Compiladoras): En el Jardín Maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. Paidós, Argentina, 2005. Scheines, G: Jugar es fundar un orden. En: Scheines, G: (Compiladora) Los juegos de la vida cotidiana. EUDEBA, Argentina 1985. Zizzias, E.B. de: Hacia una pedagogía lúdica. En: Educación Inicial. Año 7. N° 58. Julio 1993. Ediciones La Obra; Bs. As. Argentina. Documentos Curriculares Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General; G. C. B. A; 2000
http://www.educared.org.ar/infanciaenred/elgloborojo/piedra/2006_06/01.asp Páginas relacionadas.
http://mx.geocities.com/joseluis_murillogonzalez
http://mx.geocities.com/recreacionmx
http://mx.geocities.com/ceirimx

ACTITUD DOCENTE
Tiene como marco la teoría de la educación: la pedagogía se platea por que hacer las cosas, para que, como y es responsable por ello.
Fundamenta su práctica.
Es el responsable de la recreación, no del entretenimiento.
Medita sobre su práctica y su saber hacer.
Apuesta a la participación y la toma de decisiones por parte de los alumnos como eje fundamental.
Plantea técnicas desde objetivos concretos y metodologías adecuadas al concepto de proceso.
Es un especialista que fundamenta su práctica, tiene rigor y evalúa su praxis constantemente.

Fuente: Curso Latinoamericano a Distancia sobre Animación Sociocultural. Sinergianet. 2009 ¿QUE APORTA EL JUEGO A LOS ACTORES? DOCENTE PARTICIPANTE

Establece un vínculo más directo
Se conoce mejor al participante

(Información)
Se relacionan las 3 áreas de la conducta
Permite orientar el aprendizaje
Facilita la forma de proponer una actividad (Predispone)
Transmite valores (Mensaje)
Da la posibilidad de brindar las mismas oportunidades
Otros

Forma natural de aprender
Socializa
Plantea diferentes situaciones(Resolución, experiencias nuevas)
Convierte en protagonista
Estimula
Motivador por naturaleza
Libera de presiones
Predispone a la atención
Otros

+ EVALUACIÒN ANÒNIMA DE LOS PARTICIPANTES SOBRE EL CURSO

"EL JUEGO BAJO DIFERENTES PEREPECTIVAS" SALTO MAYO 2010

CONTENIDO DE LAS EXPOSICIONES Y SUGERENCIAS:

-MUY ADECUADOS Y ENRIQUECEDORES PARA LA LABOR EDUCATIVA TOMANDO EN
CUENTA LAS ÀREAS, ESTRATEGIAS Y RECURSOS.

-EL CONTENIDO DE LAS EXPOSICIONES FUERON MUY RICOS EN CUÀNTO A CONTENIDO
PERO SOBRE TODO POR VIVENCIAS EXPUESTAS MUY ENRIQUECEDORAS.
LO ÙNICO QUE PODRÌA SUGERÌR ES EL HORARIO DE LAS EXPOSICIONES PARA NO
GENERALIZAR TANTO.

-EXCELENTE!!!. LOS 3 EXPOSITORES SON UNOS GENIOS!
1º-QUE CONTINÙEN TRAYENDO CURSOS COMO ESTE TODOS LOS AÑOS.
2ºACTIVIDADES CIRCENSES,JUEGOS PARA DÌAS DE LLUVIA.

-ME PARECIERON MUY IMPORTANTES E INDISPENSABLES Y SE TIENE QUE SEGUÌR
DIFUNDIENDO AL RESPECTO YA QUE LO CONSIDERO COMO UNO DE LOS ASPECTOS
FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

-MUY INTERESANTES Y ENTRETENIDOS LA EDUCACIÒN FÌSICA INICIAL Y ÀREAS
INTEGRADAS.
NO APAGAR LA LÙZ CUÀNDO USEN EL CAÑÒN PORQUE ME DORMÌA.

-MUY BUENO
EN LO POSIBLE TRATAR DE CUMPLÌR EL CRONOGRAMA A TIEMPO.

-EL CURSO MUY BUENO.
HACER MÀS RECREACIÒN AL AIRE LIBRE.

-MUY BUENAS.

-BUENOS Y ACORDE CON LO QUE SE COMENTA EN LAS COORDINACIONES DE PRIMARIA…¡NECESITÀBAMOS JUEGOS SOBRE TODO PARA EL AULA!

-¡EXCELENTE!
QUE SE REPITA.

-ME FUÈ SUMAMENTE INTERESANTE,APRENDÌ MUCHO,Y SÈ QUE ME VA A SER MUY ÙTIL
PARA MI TRABAJO YA QUE ESTOY ESTUDIANDO PARA EDUCADORA PREESCOLAR.

-MUY BUENO,SOBRE TODO POR LA APLICABILIDAD DE LOS CONTENIDOS.

-ME GUSTÒ MUCHO,ESTUVO BUENÌSIMO.ME PARECIÒ INTERESANTE LO QUE
COMPARTIERON CON NOSOTROS.
QUE SE VUELVA A REPETÌR EL CURSO.

-ME PARECIÒ REALMENTE INTERESANTE LA DIVERSIDAD DE FORMAS DE ENSEÑAR POR
MEDIO DEL JUEGO.LO MÀS IMPORTANTE ES DIVERTÌRSE Y APRENDER AL INCORPORAR
CONOCIMIENTOS.
INCREÌBLE,MUY,MUY INTERESANTE.GRACIAS.

-ME PARECIO MUY BUENO TODO.
VOLVER EN OTRA OPORTUNIDAD A AHONDAR MÀS EN JUEGOS APLICADOS A LA
ESCUELA.

-ACORDE A MIS EXPECTATIVAS.EL JUEGO ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE
TODA ACTIVIDAD EDUCATIVA.
TALLERES Y CAPACITACIÒN MÀS SEGUIDOS EN NUESTRA CIUDAD.

-LOS CONTENIDOS FUERON MUY BUENOS Y LAS EXPOSICIONES TAMBIÈN MUY
BUENAS.ME GUSTÒ MUCHO EL VIDEO Y LA PARTE FINAL DEL CURSO.
SIGAN POR EL MISMO CAMINO Y QUE SE VAYAN ACTUALIZANDO Y BUSCANDO NUEVAS
ALTERNATIVAS.

-ESTUVO MUY BUENO E INTERESANTE EL CONTENIDO CONCEPTUAL COMO EMOCIONAL.
MUY BIEN LOGRADO LA DIVISIÒN ENTRE PRÀCTICA Y TEORÌA.

-EXCELENTE.
QUE PASEN LAS FOTOS QUE NOS SACARON POR MAIL.GRACIAS!!!

-MUY BUENOS POR LA PASIÒN
QUE SE REALICEN MÁS SEGUIDOS.

-ESTUVIERON BUENOS,PUDE ACLARAR DUDAS Y REFLEXIONAR SOBRE MI TRABAJO.
QUE SIGA LA MISMA LÌNEA DE TRABAJO.

-MUY BUENAS.

-MUY BUENAS.
REALIZAR MÀS CURSOS

-MUY BUENO!!!
SIGAN ASÌ!!!

-MB
TENER EN DVDS LOS JUEGOS REALIZADOS.

-MUY BUENAS,SIRVEN DE MUCHO,ASÌ COMO APRENDIMOS DE ELLAS,ENSEÑAREMOS DE
ELLAS.

-MUY BUENAS.
TENEMOS QUE SEGUÌR APOSTANDO A ESTO.

-MUY INTERESANTE Y ABIERTO A DIFERENTES ÀREAS Y DISCIPLINAS.ME GUSTÒ MUCHO
LA DINÀMICA DE JUEGO,TAMBIÈN POR SER SENSIBILIZADORA Y FORMADORA EN LO
PERSONAL.

-SINCERAMENTE MUY ENTRETENIDO,PERO PRINCIPALMENTE EL CONTENIDO FINAL MUY
PURO,ESPIRITUAL Y ALENTADOR.MUCHAS GRACIAS.
LA PARTE TEÒRICA HACERLA MÀS PARTICIPATIVA PARA NO CANSAR A LOS
PARTICIPANTES.

-MUY BUENAS.SE APRENDE MUCHO.
HACERLO EN MÀS TIEMPO.

-MUY BUENO!

-LA VERDAD ME PARECIÒ MUY CONFORME Y A GUSTO DE TODO LO REALIZADO.ME
ENCANTÒ!!!

-INTERESANTES PROPUESTAS DE JUEGO.INTERACTIVO-ALEGRE-DINÀMICO.
DARLE MÀS IMPORTANCIA A LO TEÒRICO.COMENTARLO DE FORMA MÀS PAUSADA Y
VER SU RELACIÒN CON LO PRÀCTICO.INTEGRAR MÀS OTRAS PROFESIONES-
EJ:PSICOMOTRICIDAD-TURISMO.

-MUY BUENOS,LA ÙLTIMA EXPOSICIÒN DA PARA PENSAR Y TODOS LOS JUEGOS
REALIZADOS MUY BUENOS.
SIGAN HACIENDO CURSOS DE ÈSTA ÌNDOLE.

-ME GUSTÒ PORQUE TOCARON TEMAS PROFUNDOS QUE EN LA PRÀCTICA MISMA NO SE
PUEDEN VER.
HACER TRABAJOS REFERIDOS A LOS TEMAS PLANTEADOS PARA ENTENDER CÒMO SE
PRODUCEN TEXTUAL.

-EL CURSO FUÈ REALMENTE INTERESANTE,ES LA PRIMERA
VEZ QUE REALIZO UN CURSO DE ESTAS CARACTERÌSTICAS Y LA VERDAD QUE EL
CONOCIMIENTO QUE ADQUIRÌ HOY ES REALMENTE MUY BUENO Y ESPERO PODER
COMPLEMENTARLO CON LO APRENDIDO EN ISEF.
CONTINUAR REALIZANDO ESTE TIPO DE CURSOS QUE DE VERDAD NUTRE DE MUCHOS
CONOCIMIENTOS.

-CLAROS,DISTINTOS,REALES,PARA PENSAR.SENSACIONAL.
QUE SE REPITA.

-BUENAS Y PENZANTES.

-MUY BUENAS,SUPER ENTRETENIDO,TODO EL CONTENIDO ME SIRVIÒ,ME LLEGÒ Y CREO Y ESPERO PODER PONERLO EN PRÀCTICA EN ALGÙN MOMENTO,MUCHÌSIMAS GRACIAS Y ESPERO QUE SIGAN REALIZANDO ESTOS TIPOS DE JORNADAS.


-EXCELENTE.
DURACIÒN POR LO MENOS 1 DÌA Y MEDIO.

-OBTENER MÀS SUGUIDO CURSOS.

-JUEGO,POR QUÈ EL JUEGO,QUÈ SIGNIFICA EL JUEGO EN EL NIÑO,LA VERDAD
INTERESANTE.
MEDIO LARGA,Y LA LÙZ CUANDO USAN EL CAÑON FUÈ MOTIVO DE CERRAR MIS OJOS.

-EXCELENTE.SIN PALABRAS.BUENÌSIMO.

-BUENOS CONTENIDOS,DE INTERÈS Y APLICABLES.

-IMPECABLE.
MÀS TIEMPO.

-MUY BUENA VARIABILIDAD Y ALTERNANCIA.MUY BUENOS CONTENIDOS.

-FUERON PRÀCTICAS E INSTRUCTIVAS,SIRVIENDO COMO INFORMACIÒN PARA MI
DESENVOLVIMIENTO COMO DOCENTE.
HABIENDO SIDO UN CURSO DIRIGIDO A PROFESORES ENTRE OTROS,LOS CONTENIDOS
EXPUESTOS YA SON CONOCIDOS POR UN PROFE RECIBIDO.

-MUY BUENO EL CURSO.ME APORTÒ MUCHOS CONTENIDOS DE TODOS LOS PUNTOS DE
VISTA.COLMÒ MIS EXPECTATIVAS Y ME LLEVO MÀS DE LO QUE PENSABA RECIBÌR.
MUCHAS GRACIAS!!!

-EXCELENTE,NO PENSÈ QUE FUERA TAN BUENO.ES LA PRIMERA VEZ QUE VENGO A UN
CURSO Y QUEDÈ ENCANTADA.
LA ÙNICA SUGERENCIA SERÌA EL HORARIO,CREO QUE HABÌA MUCHO MÀS PARA
EXPONER.

-MUY BUENAS,EN ALGUNAS FALTÒ UNA PARTE PRÀCTICA.
REALIZAR ENCUENTROS MENSUALES DONDE PREVALEZCA LO PRÀCTICO.ESTOS
ENCUENTROS REALIZADOS EN ESCUELAS Y/O INSTITUCIONES DONDE HAYAN NIÑOS Y
ADOLESCENTES Y PORQUE NO ADULTOS.

-EL CONTENIDO FUÈ BUENO.LA EXPOSICIÒN VARIADA CON ACTIVIDADES PRÀCTICAS
PARA APRENDER Y DIVERTÌRSE.FUÈ MUY INTERESANTE LA EXPOSICIÒN DE FERNANDO
QUE NOS HIZO REFLEXIONAR MUCHO.
QUE SE SIGAN HACIENDO CURSOS Y TALLERES.GRACIAS!!!

-EXCELENTE!!!
LA POSIBILIDAD DE QUE SE ORGANICE AUNQUE SEA UNA VEZ AL AÑO.


-ME GUSTÒ MUCHO TODO Y LO QUE ME GUSTARÌA RESCATAR QUE ME PARECIÒ
SUMAMENTE INTERESANTE Y ME LLENÒ MUCHO VER A FERNANDO DICIENDO TANTAS
VERDADES,FUÌ SU ALUMNA!

-MUY INTERESANTE Y EDUCATIVO,APRENDÌ MUCHO Y ESPERO PODER APLICARLO.

-MUY INTERESANTES.PUDE RECORDAR Y APRENDER MUCHAS COSAS.

-MUY CONTENTA DE PODER PARTICIPAR DE ESTE TALLER,NO SÓLO EN LO EDUCATIVO
SINO FUÉ EN SABER QUE TECLAS ESTOY TOCANDO EN MI PIANO,”CON MIRADA
REFLEXIVA Y EMOTIVA”.
QUE SE PUEDAN REALIZAR TODOS LOS AÑOS.

-MUY BUENO,DINÁMICO,ENRIQUECEDOR.
SERÌA BUENO TENER MÁS JORNADAS,UN SÒLO DÌA NO DA.

-LAS EXPOSICIONES FUERON MUY RICAS EN CUÀNTO A SU CONTENIDO.
SIGAN SACANDO CURSOS,SON UNOS CAPOS.

-MUY BUENAS,CON UNA EXCELENTE BASE DE INFORMACIÒN Y RECREACIÒN.
NINGUNA,CREO QUE FUÈ BIEN ORGANIZADA.

-MUY BUENO,SOBRE TODO LA PARTE PRÀCTICA.
HACERLOS MÁS SEGUIDOS Y COMO ESTE EN 1 DÌA SÓLO,LOS SÁBADOS.

-MUY BUENAS.
MÁS JUEGOS.

-LOS CONTENIDOS FUERON MUY BUENOS,ME AYUDARON A CRECER,A SEGUÍR
CRECIENDO COMO DOCENTE Y COMO PERSONA,MUCHAS GRACIAS.
ESPERO SE REPITAN Y SEAN ASÍ DE INTERESANTES Y BIEN ORGANIZADOS.MUCHAS
GRACIAS.

-LA UTILIZACIÓN DEL JUEGO PARA ENSEÑAR CONTENIDOS COGNITIVOS.LA IMPORTANCIA
DE VIVENCIAR EL JUEGO.
NINGUNA.

-FUERON MUY CLAROS E INTERESANTES,NOS DIVERTIMOS

-EXCELENTE,ME GUSTÓ EL ABORDAJE INTEGRAL,LÚDICO,REFLEXIVO,ESPIRITUAL.JUGAR
POR JUGAR.
NO TENGO QUIZÁS NADA PARA APORTAR,PERO SÍ QUERÍA DECÍRLES QUE EN LA
JORNADA DE HOY ME SENTÍ FELÍZ DE ESTAR Y SER AQUÍ Y AHORA.

-SIN PALABRAS,¡¡MUY BUENO!!
QUIERO QUE ME SIGAN SORPRENDIENDO.

+ Palabras de M. Bielsa (Argentino - Entrenador de la Seleccion Chilena)

Los momentos de mi vida en los que yo he crecido tienen que ver con los fracasos; los momentos de mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver con el éxito. El éxito es deformante, relaja, engaña nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos; el fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve sólidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes.
Si bien competimos para ganar, y trabajo de lo que trabajo porque quiero ganar cuando compito, si no distinguiera qué es lo realmente formativo, y qué es secundario, me estaría equivocando.

Uno vive y necesariamente necesita jerarquizar virtudes, decir éstas son las virtudes que rescato en los demás y quisiera para mí, que respeto, que valoro. A mí el deporte me dio ese parámetro, yo aprendí por el deporte que la generosidad es mejor que la indiferencia, aprendí el valor de la significación del coraje, aprendí la importancia del esfuerzo y aprendí lo trascendente de la rebeldía.
Son los tres o cuatro elementos con lo que yo después traté de orientar mi vida. No necesariamente tienen que ser ellas las elegidas, pero sí es indispensable que uno sepa las virtudes alrededor de las cuales quiere vivir.
Estoy absolutamente convencido de que la fama y el dinero son valores intrascendentes. Pasa que claro, nos las describen con un peso tan significativo, que pareciera imposible resistirse a valorarlos. Creo que el espíritu amateur, el amor hacia la tarea, es el único que vuelve satisfactorio el tránsito por el trabajo. Cuando observo de qué manera son descriptos hacia el público las celebridades, los ídolos, lamento muchísimo que se jerarquicen ese tipo de cosas, que se describan millonarios, que se lo describan famosos, que se lo describan extraídos de la realidad social, fuera de la gente común.
Sí estoy convencido de una cosa: fui feliz cuando disfrute del amateurismo, fui feliz cuando crecí enamorado de mi trabajo, yo tengo un amor profundo por el fútbol, por el juego, por la esquina, por el baldío, por el picado, por la pelota. Y desprecio todo lo añadido, todo lo que fueron agregando para convertirlo extrañamente, en deseado. Para explicar un poquito mejor esto, sé que la alegría de un triunfo en un partido dura cinco minutos, termina el partido y hay una sensación de efervescencia, una sensación de adrenalina al tope, que genera excitación y felicidad. Pero son apenas cinco minutos y después hay un vacío enorme y grandísimo. Y una soledad indescriptible.
Quiero insistir con que mucho mejor es ser prestigioso que popular, que mucho más importante es el recorrido con que uno llega a un lugar, que el éxito o no, que se obtenga en la búsqueda. Que los hechos son mucho más significativos que las palabras, que demostrar es más importante que hablar, que hay que permitir que ingrese la información que riega nuestra parte noble y evitar que ingrese la información que riega nuestros bajos instintos. Nunca me deje tentar con los elogios. Los elogios en el fútbol son de una hipocresía absoluta. El fútbol está concebido así, tiene que haber una gran alegría o una gran tristeza. Derrota o victoria, sangre o aplauso son valores muy caros al ser humano.
Entonces, en el fracaso sufro mucho la injusticia del trato, no lo logré nunca dominar eso. Siempre sufro mucho cuando perdemos y cuando soy maltratado, pero sí logré no creerme la duración del éxito. Como no se revisa por qué ganaste, da lo mismo que te adulen por haber ganado, no porque mereciste ganar, por el recurso por el que ganaste, entonces tuve claro siempre que esa franela, porque ése es el término, es impostora.
No permita que el fracaso les deteriore la autoestima. Cuando ganas, el mensaje de admiración es tan confuso, te estimula tanto el amor hacia uno mismo y eso deforma tanto. Y cuando perdés sucede todo lo contrario, hay una tendencia morbosa a desprestigiarte, a ofenderte, sólo porque perdiste.
En cualquier tarea se puede ganar o perder, lo importante es la nobleza de los recursos utilizados, eso sí es importante; lo importante es el tránsito, la dignidad con que recorrí el camino en la búsqueda del objetivo. Lo otro es cuento para vendernos una realidad que no es tal.


Marcelo Alberto Bielsa

jueves, 27 de mayo de 2010

+ Asistentes e imagenes de Curso en Salto

Para ver mas detalles hace click en cada imagen, y luego en la lupita que se transforma el puntero del mouse.






















































lunes, 24 de mayo de 2010

+ POR UNA POLITICA ANTIMAQUIAVELICA

Por Constanza Moreira |*| la R.24-5-2010

Reza una antigua fábula de la mitología griega que los dioses encomendaron a Epimeteo que distribuyera entre los seres vivos, las cualidades necesarias de modo conveniente para que pudieran existir. Epimeteo tomó la iniciativa y dotó a unos animales de fuerza, a otros de velocidad y a otros de fecundidad; de manera tal que todas las especies pudieran sobrevivir. Pero agotó todas las posibilidades y quedaba la especie humana. Prometeo, el amigo del hombre, robó entonces el fuego, y también las artes y las ciencias. El hombre fue entonces equipado con las cualidades divinas, e inventó la religión, el lenguaje, el cultivo, y la ciencia. Pero Prometeo no había tenido tiempo de robar la política, propiedad de Zeus, y sin ella los hombres no podían vivir juntos y se despedazaban mutuamente. Zeus se compadeció entonces de la raza humana y le encargó a Hermes que le proporcionara la justicia. Debía hacerlo no según la división del trabajo como las demás artes, sino a todos y a cada uno por igual. Así, en las artes y las ciencias se recurre a los especialistas, pero en la justicia, y en la virtud política, todos participan, y pueden opinar libremente sobre lo justo y lo injusto (del Diálogo platónico Protágoras).

La política, esa red entre los hombres que nos une y nos transforma en una sociedad humana, está basada en una virtud que nos es común, y que todos tenemos: el sentido de justicia. Eso es lo que hace a la política connatural a la especie humana: el estar basada en una virtud que todos tenemos por igual.

La forma de entender la política que predomina hoy, y desde hace ya cinco siglos, refleja poco y mal su mito originario. La idea de que la política es el manejo del poder, y que un buen político se caracteriza ante todo, por conquistar poder y conservarlo, es de esencia maquiaveliana.

La forma en que se practica la política hoy, en todas las tiendas, tiene mucho de conquistar el poder y conservarlo, independientemente de fines ulteriores. Estos fines ulteriores, como la "ideología" o las ideas, parecerían poder ser enteramente separados de la práctica concreta de la conquista y la conservación del poder, como si pertenecieran a especies distintas. Los "copamientos" de las asambleas, la forma en que maniobramos la voluntad de los muchos para imponer nuestros propios criterios y reglas, o las manipulaciones de la información y el "secretismo", son prácticas maquiavélicas corrientes, aún en la izquierda. Tan corrientes que alguien podría decirme: ¿y qué? Por eso, a menudo ya no requieren justificación alguna, sino que aparecen como una exhibición de la "inteligencia" política.

Así, aunque mantenemos el ideal de una democracia participativa, en nuestra práctica diaria distamos de invocarla todos los días, y nos movemos, animales maquiavélicos al fin, tratando de imponerle a la gente nuestro punto de vista. Algo de esto se mostró en las pasadas elecciones municipales, y ello abarca no sólo a la elección de candidatos (y no sólo en Montevideo), sino a la aprobación de una ley electoral (la que creó las alcaldías), sin que la población estuviera muy enterada de su conveniencia, de su utilidad, o de su oportunidad.

También hemos desarrollado otras concepciones maquiavélicas, como la de la "popularidad" de los gobernantes (tema que preocupaba mucho a Maquiavelo, firmemente convencido de que la gente ve las apariencias, pero nunca la realidad), y de la docilidad de la gente, que estando tan lejos del poder, nunca entiende lo que pasa, pero siempre termina obedeciendo.

La política, según Maquiavelo, es un "mix" entre armas y palabras. Las palabras sin las armas, no valen de nada. El consentimiento de los pueblos es lábil, como la voluntad de los hombres. Se transforma en obediencia, si existe el temor a la violencia. Porque la virtud de los pueblos sería obedecer y la de los príncipes mandar. Por eso la verdadera eficacia política sería presionar, convencer y someter. Claro está que la fuerza pura, tiene un límite. Los regímenes enteramente basados en el odio y el temor (como nuestra dictadura, aquí), necesitan de la represión continua para su sostenimiento. Y esta es una mala ecuación para el poder. El poder también precisa convencer.

Finalmente, hay algo en lo que Maquiavelo siempre tuvo razón. El poder aísla. El poder es un aislante poderoso. Esa es la razón por la que los que gobiernan van, progresivamente, volviéndose insensibles a la realidad cotidiana de la inmensa mayoría de la gente. Y también para la gente se van volviendo con el tiempo incomprensibles las decisiones de sus gobernantes. No necesariamente esto es malo, en la fórmula de Maquiavelo: pueblos dóciles y apáticos, y gobernantes aislados, es la práctica corriente en la vida política. Mientras el gobernante consiga resistir el asedio de los conspiradores (que más se multiplican en los corredores del poder que en la arena de los siervos), mantendrá su supremacía.

Sin la recurrencia a una política no maquiavélica, será difícil horadar el poderoso aislante entre la gente y sus gobernantes. Pero la política maquiavélica requiere cambiar el propio modo de la política, y dentro de la izquierda, sobre esto, todavía siguen habiendo dos bibliotecas (la de Maquiavelo, y la inmortalizada en el Protágoras). El FA se generó a partir de una idea no maquiavélica de la política. Así era el frenteamplista de los años 70 que iba de casa en casa tratando de convencer a su vecino sobre las nuevas ideas que habían llegado al mundo, destinadas a desterrar para siempre la práctica de los partidos tradicionales: ese frenteamplista creía que convencer a su vecino, a cualquiera, era construir "contrahegemonía", y que sin eso, no había cambio posible. El poder se cambiaba "desde abajo".

En contraposición a esto, es maquiavélica la idea de que ciertas decisiones sólo pueden ser tomadas en la tribu de los prójimos, y no en el ancho ­y cada vez más ajeno, espacio de la gente común. Así, cuando se reivindica con exclusividad para un grupo (sean éstos los comités de base, o los sectores, o los dirigentes) todas y cualquier propuesta de renovación del FA, se está practicando maquiavelismo vernáculo. O, al decir de Obdulio, los de afuera son de palo. Pero estos "de afuera" son los que ni yendo a los comités de base, ni militando en los sectores, ni participando del gobierno, construyen "contrahegemonía" todos los días. Y a menudo se olvida que ese afuera, cada vez más poblado que el adentro, sigue siendo aún la principal fuente de legitimidad de su existencia.

El poder como objetivo, como fin último, es lo maquiavélico. Su principio radica en la eficacia necesaria para su conquista y retención. Por eso es el libro de cabecera de los que tienen o buscan el poder por el poder mismo. No se hacen apreciaciones morales sobre los medios, instrumentos y acciones necesarias para conseguirlo. Por el contrario, se justifica su práctica y hasta se la alienta. Entonces, adquiere relevancia la eficiencia de las burocracias políticas aunque no hagan política, aunque sólo le lleguen a los ya convencidos y militantes. Una tribu encerrada en los rígidos y estrechos códigos de su clan pero que se vuelve imprescindible a la hora de legitimar la asamblea con su presencia soberana. Es la reducción de la política a lo cuantitativo sobre lo cualitativo, donde la suma propia, aunque sea escasa y aislada, reviste un halo de participación que nos cubre como un bálsamo. Se olvida que la izquierda existe para la transformación. Y si algo enseñó el siglo XX, fue los límites acotados de una política maquiavélica (como la dirigida por elites ilustradas). No habrá una sociedad mejor sin la participación, no compulsiva ni forzada sino real y activa. Y no será voluntaria si una elite de izquierda pretende marcarle el paso, el piso y el techo. Nadie en su sano juicio milita por una causa si no siente que su papel aporta, es escuchado, respetado y tenido en cuenta y se inserta en un proceso continuo de elaboración que sube y baja y, cada vez más, va y viene en una horizontalidad que une y comunica, reflexiona y entusiasma. Y no esconde la realidad, sino que la cambia.

|*| Senadora de la República, Espacio 609, FA