El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Resiliencia, Vidas al limite



Ser fuerte pese a todo

Tres uruguayos cuentan sus historias de resiliencia. Cómo se puede transformar el dolor en aprendizaje.
Aunque el término parece una moda, describe una herramienta que el ser humano tiene desde los comienzos de su historia: la resiliencia es la capacidad de adaptarse a situaciones límite y sobreponerse, a veces incluso saliendo fortalecido. Daniel Fernández Strauch sobrevivió a la tragedia de Los Andes y a varias tragedias más en las décadas siguientes; Anabella Junger fue trasplantada dos veces de riñón; Becky Sabah es cuadripléjica desde los seis meses. Los tres son uruguayos que no se rinden ante la adversidad extrema: la enfrentan y la transforman en experiencia positiva. Contaron a Domingo sus historias de superación, de enseñanzas y aprendizajes.
MONTAÑAS. Daniel Fernández Strauch dice ser "un hombre ordinario que tuvo que atravesar una experiencia extraordinaria de manera forzosa". Pero basta hablar unos minutos con este sobreviviente de la tragedia de Los Andes y conocer su historia, que acaba de publicar en Regreso a la montaña. Una guía de supervivencia espiritual (Ediciones B), para saber que se está ante un ser especial. Por lo que pasó en la montaña hace casi 40 años y por cómo lo enfrentó, pero también por su actitud para encarar lo que vivió después: un hijo que casi fallece, el cáncer de su mujer y la bancarrota.
Volvamos a Los Andes. Para Fernández Strauch, hoy presidente de la Fundación Viven, la clave para que lograran sobrevivir fue el equipo que se formó -luego siempre priorizó los grupos "bien integrados" en sus emprendimientos- y la confianza. Eso se logró en personas que no necesariamente se conocían (él mismo fue a divertirse un fin de semana a Chile y no era parte del equipo que iba a jugar el partido de rugby). El quiebre fue cuando escucharon por radio que se había suspendido la búsqueda; no dependían más que de ellos mismos. A partir de allí "el amontonamiento" de gente se transformó en un equipo. "Estábamos convencidos de que todos dependíamos de todos, de que ahí no se salvaba uno ni dos, ni los expedicionarios, ni los líderes. O salíamos todos o no salía nadie". Se manejaban con una honestidad que implicaba, por ejemplo, disculparse por no haber cumplido con una tarea -como hacer agua- lo bien que hubieran deseado, aunque los demás no hubieran tenido la posibilidad de darse cuenta de ello. "Eso no pasa en este mundo de acá. Allá el sacar la ventajita no existía, era una entrega total para todos".

A eso se le sumó no perder la esperanza -"cuando eso sucede uno se entrega, se muere"- de que iba a salir vivo. Su motivación más importante era volver con su familia. Su madre y su novia (hoy su mujer) contra todo lo que indicaba lo racional, lo esperaban. Él estaba convencido de que les contaría en persona lo que había sucedido; tanto, que decidió no escribir una línea en los 72 días en la cordillera. Volvió y estaba todo igual, pero él no. Fue un shock el darse cuenta de todo lo que había vivido. "Cuando las cosas están pasando no les das importancia. Hubo decisiones difíciles de llevar a cabo, como cuando se cortaron los cuerpos. Pero después entrás en esa vida con todos esos cambios brutales y te va pareciendo normal. Entonces cuando volvés, te ponés a pensar y te das cuenta. Empezás a mirar el mundo desde otra perspectiva, como la importancia que se le da a cosas como el dinero".
Es esa perspectiva más espiritual la que plasma en su Regreso a la montaña, donde plantea, por ejemplo, que la pregunta fundamental es: ¿necesitamos todas las cosas que creemos que necesitamos? "La acumulación excesiva de bienes, lejos de liberarnos, muchas veces nos esclaviza (…) En la montaña aprendimos que se puede vivir sin nada, pero no se puede vivir sin esperanza. Este concepto, que parece tan general, tan obvio, es la excepción -no la regla- en el mundo en que vivimos", escribió en el libro.
La actitud de no entregarse y el convencimiento de que todo saldría bien también lo tuvo cuando Ignacio, uno de sus tres hijos, quedó atrapado por el portón de su casa. Tenía 6 años y llegó al CTI con un pronóstico nefasto: 5% de posibilidades de sobrevivir y, si eso sucedía, la casi certeza de que quedaría en estado vegetal. Fernández Strauch estaba seguro de que "iba a salir bien". Nacho estaba en coma, le disminuyeron la medicación y empezó a convulsionar. La enfermera le dijo que era un pésimo síntoma. Él miró a su hijo, un niño inquieto, y pidió que lo desataran. De inmediato, se calmó. A la media hora dijo: "¿Qué hago en esta cama de mierda?".
Lo que le sucedió a su mujer es otro ejemplo similar, dice. "Cuando ella se enteró de que tenía cáncer y se puso a llorar, yo le dije: `tenés dos opciones: ponerte a llorar, entregarte y morirte, o pelearla y lo más probable es que ganes`. Y fue lo que hizo".
Fernández Strauch no perdió la fe en nada de lo que hizo. Ni cuando estaba en Los Andes ni cuando tuvo que, siendo ingeniero agrónomo, limpiar máquinas de escribir para mantener a su familia. Eso sucedió después de que en 1982 el gobierno abandonó el sistema de convertibilidad ("la tablita"). Terminó en la ruina, pero se levantó otra vez. Es que sabe del poder de la mente y cree que los límites están para sobrepasarlos. Y lo aplica.
LA EMOCIÓN EN LOS RIÑONES. "Para mí, resiliencia tiene todo el mundo. ¿A quién no le pasan cosas? Capaz que lo que para mí es una pavada, a ti te re afecta. Y si te re afecta tenés que ser fuerte para transformarlo. Nadie pasa por la vida sin tener que afrontar algo". Las palabras son de una Anabella Junger enfática pero distendida y sonriente. Siempre tiene la sonrisa a flor de piel. Un poco por su trabajo -es la gerente de Relaciones Públicas del Hotel Sheraton- y un mucho por su personalidad. Pero lo cierto es que la vida le puso en juego esa sonrisa en más de una ocasión. Una de ellas fue durante la Semana Santa de 1992 cuando, sin querer, escuchó una conversación telefónica en la que su hermano mayor le espetaba a su padre: "Anabella se está muriendo".
Ella tenía 25 años. Hacía un tiempo que venía con síntomas extraños, como presión alta continua, reflujo, vómitos, mucho cansancio y sueño, pero los médicos -entre ellos, un internista grado cinco- le decían que no tenía nada. Pasó más de un año para que le mandaran a hacer un análisis de sangre. Tras los resultados, la orden cambió y la enviaron inmediatamente a ver a un nefrólogo. Sin embargo, el especialista le dijo que no se preocupara, que hiciera vida normal, que solo intentara no estar nerviosa y que le realizarían más exámenes. Siguió las indicaciones pero, por las dudas, le envió por fax una copia de sus análisis a su hermano Alejandro, que era médico y vivía en Estados Unidos. Al recibirlos, Alejandro pensó que había un error y le mostró los resultados a un nefrólogo que trabajaba en el mismo hospital que él. El colega coincidió: "Esto no puede ser. Es imposible que sean valores de un ser humano vivo". Pero los números estaban bien. Anabella se estaba muriendo.
Ese fue el puntapié de una historia que continuó con un trasplante de riñón, donado por su madre, que duró siete años -mucho más de lo pronosticado por los médicos, ya que el órgano se dañó durante la operación-, luego seis años de diálisis y finalmente un nuevo trasplante, esta vez de un donante anónimo, tras permanecer en lista de espera. Toda la historia está contada en Desde el alma (Tiempo de Lectores), libro que se publicó recientemente, con la coautoría del periodista Jaime Clara.
"Nunca me pregunté `por qué a mí`", repite Anabella una y otra vez, para explicar que su filosofía dicta que todo pasa por algo, que siempre hay un motivo oculto que tarde o temprano termina esclareciéndose. "Se dio de esa manera porque cada uno tiene un camino para recorrer en la vida y principalmente tiene una misión. Hoy es un privilegio poder dar el mensaje. Lo que yo viví no tendría sentido si no hubiera servido", enfatiza. Claro que eso no la eximió de miedos. "Para mí, un trasplante era cosa de ciencia ficción. Era temor a lo desconocido. Además, creo que cada órgano tiene que ver con una emoción y los riñones están relacionados con los miedos. Pero si te quedás con el miedo, no avanzás en nada".
Luego de pasar por todo eso, Anabella asegura que le cambiaron mucho las prioridades. Entre otras anécdotas, cuenta que hace poco tenía planificadas unas vacaciones con su marido a Miami y Cancún, pero al llegar a Panamá, donde hacían escala, se dio cuenta de que se había olvidado del pasaporte con la visa para entrar a Estados Unidos. Mientras su marido "casi se muere", a ella no le pareció ninguna catástrofe. Si eso le pasaba en la época de la diálisis, era un problema enorme, porque a donde fuera debía llegar siempre con el tratamiento coordinado: arribar e inmediatamente salir para una clínica a dializarse. Hoy está liberada de esa atadura. "Después de haber dependido de una máquina, después de vivir eso, me dejás varada en la China debajo de un puente y no me importa. Sé que algo bueno va a pasar; aprenderé a vivir debajo de un puente chino. Siempre es mejor que te pase lo más lindo, obvio, pero algo vas a aprender. No quiere decir que no tenga mis días de tristeza. Pero ya no me preocupo por cosas que no son importantes, eso sí".
Entre los varios mojones de su odisea, aparece con nitidez el día que una asistente social le dijo: "Tenés que entender que estás muy mal, que vas a ser una enferma toda tu vida". Anabella cuenta que esas palabras fueron como un puñal en el pecho y que su reacción natural fue rebelarse contra ese "decreto". Pero se pregunta cuántas personas, con menos fortaleza, se dejan convencer cuando les pronostican lo peor.
Y concluye: "Siempre les digo a mis amigas: no esperes a pagar un precio alto para entender. Pero bueno, a veces tiene que pasar. Todo es relativo. Si viene un temporal y sale el sol, lo valorás más que si siempre hubiera sol. El sufrimiento es para crecer. Yo le intenté poner onda a todo y mi conclusión es que valió la pena. ¿Volvería a vivir lo mismo? Me lo imagino y me erizo... recordar todo y volverlo a vivir no me da alegría, es bravo. Ahora, si me preguntás, desde el fondo del alma, para ser hoy como soy, saber lo que sé, poder ayudar como he podido, ¿valió la pena vivir todo eso? Sí que valió".
¿DE QUÉ ME QUEJO?. A los 18 años, Becky Sabah pasaba la mayor parte de su tiempo ideando formas de matarse. Su gran angustia era que ni siquiera eso podía hacer, debido a la cuadriplejia que le quedó como secuela de una poliomelitis que padeció a los seis meses. Fue en medio de aquella gran depresión que un médico y terapeuta argentino se sentó junto a ella y le dijo: "Mirá, te prometo que si me das la oportunidad de que entre los dos lo analicemos y llegamos a la conclusión de que de verdad querés eso, yo me hago cargo y te ayudo". Esas palabras, cuenta Becky, fueron "lo más liberador" que le sucedió en la vida. Ya no primó la impotencia; lo que no podía hacer. La decisión dependería únicamente de ella y no estaría basada en su incapacidad física.
De allí en más pasaron años de terapia, llanto, gritos, lucha interna. "Tuve que trabajar muchísimo. Si en algo trabajé, fue en mí misma", asegura Becky, hoy de 59 años. Ella cuestiona que el suyo sea un caso de resiliencia, ya que al haber enfermado tan chica, no conoció otro estilo de vida y por ende no necesitó adaptarse a un cambio. Pero después agrega: "Sí está dentro de la terminología el intentar vivir en el mundo de todos no teniendo una vida como todos. Esa sí es la capacidad de adaptarse. Tampoco quiero pintarlo como una virtud... Lo que sé es que tal vez no me animé a vivir como una discapacitada común. No me animé a vivir en la quietud que imponía mi cuerpo".
Por eso, nunca pensó en la opción de no trabajar. Fue su padre, cuenta, quien la educó para llevar una vida normal y la "obligó", admite, a cursar una carrera universitaria. Así se convirtió en psicóloga, y hoy lleva 13 años como directora del Área de Discapacidad de la Comunidad Israelita, además de haber trabajado en la Escuela Roosevelt. "A veces me dicen `qué suerte, vas a trabajar así te entretenés`. Y yo trabajo porque necesito mantenerme, necesito asistente las 24 horas. Mi forma de entretenerme corre por otro lado. Que me guste lo que hago es otro tema", aclara.
Cuando se trata de discapacidades, la mirada del entorno resulta un obstáculo extra. En el Área que ella dirige, en lugar de partir de lo que los discapacitados no pueden hacer -visión que prima en la sociedad-, se parte de lo que sí pueden.
Ella ilustra: "Hay cosas que yo aprendí a hacer porque quería demostrarme, y demostrar a los demás, que podía. Todos los espejos de mi vida son normales, cuando mi realidad es quieta. Lo que quiero mostrarte, mostrarle a mi espejo, es que yo puedo. Por ejemplo, de chica todas mis compañeras fueron a aprender a bordar y de entrada dijeron: `Becky no puede`. Me desesperé y aprendí a bordar con la boca. Y bordé, bastante".
Tener certeza de sus potencialidades fue medular a la hora de optar por la vida, de encararla de otra manera. "Una de las cosas que trabajamos en la terapia es que yo podía vivir una vida como quería, solo que me iba a dar más trabajo, me iba a llevar más tiempo. Como mujer, tenía que sacar otros elementos de seducción. Y bueno, efectivamente... Mi primer vínculo de pareja fue una conquista telefónica. (se ríe) ¡Se puede! Tenés que buscar otros elementos. Mis padres fallecieron y hoy tengo hermanos casados. Amo profundamente a mis sobrinos y mis sobrinos-nietos, pero no son mis hijos ni mis nietos. En definitiva, vivo sola. Y claro que me pesa. Pero también descubrí el placer de estar sola. Soy ama de casa. Todos los viernes recibo a mi familia y cocino para todos. Le pido a mi asistente: poné un poco de esto, revolvé así, agregale acá. Es verdad: no pongo las manos, pero ella (su asistente) no tiene la más remota idea de cómo se hace una tortilla (se ríe). Es mi creación. Y lo disfruto mucho".
No pudo lograr todo lo que se propuso, pero sí mucho más de lo que el mundo esperaría. Reflexiva y de buen humor, Becky dice que tiene días buenos y de los otros, como todo el mundo. "A veces me siento re mal y no me alcanza ninguna explicación. Otras veces, digo: pará, tengo trabajo, salvo alguna ayuda puntual me mantengo, vivo en un lugar cómodo porque tuve la suerte de encontrar un buen alquiler… ¿de qué me quejo?".

DE LA FÍSICA A LA PSICOLOGÍA

Resiliencia es un término proveniente de la Física, que alude a la propiedad de los cuerpos elásticos de recobrar su forma original, liberando energía cuando son sometidos a una fuerza externa. También se utiliza en ecología e ingeniería. La psicología positiva lo reformuló enfocándolo en los seres humanos. No se trata solo de resistir a la destrucción preservando la integridad en circunstancias difíciles; es también la capacidad de usar esa experiencia para proyectar el futuro.

"Todos podemos sorprendernos de nuestra capacidad"

¿A qué herramientas internas debe apelar una persona cuando atraviesa una gran dificultad o dolor? Al buen humor, a la esperanza, al optimismo, desliza la psicóloga Mariana Álvez. Y agrega: "Debemos conocer nuestras emociones para manejarlas mejor. Analizar los problemas de la manera más cuidadosa y objetiva para ver posibles soluciones. Desarrollar confianza en nosotros mismos, en nuestras capacidades y fortalezas. Saber que hay situaciones que no podemos controlar. La negación a la larga solo trae más angustia, ya que muchas veces lo más devastador es la combinación entre el dolor que nos genera una situación más la no aceptación de ésta. Para que la aceptación sea eficaz debe ser absoluta, con cada fibra de nuestro ser. Aceptar algo de manera radical nos permite abandonar la lucha contra lo imposible, que no podemos cambiar, lo que nos va a liberar de una carga emocional muy grande. Así podemos discernir entre lo que no podemos cambiar y aquello que, al menos en parte, podemos controlar. Y es ahí donde tenemos que poner mayor esmero ya que nos posibilita salir de una situación compleja.
También tenemos que aprender a perder; las cosas no siempre van como uno las planifica, el fracaso y las contrariedades están a la vuelta de la esquina". Álvez apunta que si bien algunas personas no pueden escaparse de la victimización, eso puede cambiar. "Hay quienes no pueden evitar preguntarse constantemente `¿por qué a mí?` Y si bien todos podemos sentir esto, lo mejor es no alimentar este tipo de pensamientos porque solo va a estancarnos en la desesperación y la impotencia. Aunque lleve tiempo y paciencia, debemos aprender a ver la otra cara de la moneda. Cualquier hecho devastador tiene el potencial de ayudar a convertirnos en personas más fuertes, podemos sorprendernos de nuestra capacidad si nos damos la oportunidad".

UNA CUALIDAD QUE SE PUEDE APRENDER

Si bien hay personas con una tendencia natural a sobreponerse a las adversidades más fácilmente que otras, la resiliencia se puede aprender. ¿Cómo? "Si uno crece en un contexto familiar donde ve que el papá viene cansado del trabajo pero deja su mal humor y se ríe con sus hijos, o hace un chiste y se pone a cocinar, está enseñando que se sale adelante. O, si pierde el trabajo, puede transmitir que es una crisis, pero que no perdió su sentido de la vida, sino que sigue adelante. Los niños replican las conductas de los adultos. Si les mostramos que una adversidad nos afecta pero no nos destruye, entonces les enseñaremos a tolerar la frustración, un pilar de la resiliencia", ilustra el psicólogo Alejandro De Barbieri. El experto enumera otras formas de inculcar esa cualidad en los pequeños: tolerando la frustración, postergando la gratificación, dejando que salgan solos del aburrimiento y sean creativos, permitiendo que resuelvan solos sus conflictos, aumentando la confianza en ellos mismos, creyendo en su potencial y evitando la sobreprotección.

Otros casos

HISTORIAS DE GRAN SUPERACIÓN

Helen Keller nació en una pequeña localidad rural de Alabama, Estados Unidos. En febrero de 1882, a los 19 meses, una enfermedad la dejó ciega y sorda. Al ser tan pequeña, comunicarse con ella era una tarea casi imposible. Se volvió una niña irritable, que tiraba platos y lámparas al piso y aterrorizaba la casa entera con rabietas y gritos. Pero ni su familia ni ella misma se resignaron a esa situación. Sus padres contrataron a una tutora llamada Anne Sullivan, que con el tiempo se convertiría en una amiga de toda la vida. La ayudó a controlar su carácter y le enseñó a leer, en primer lugar con el alfabeto manual-táctil (haciendo señas sobre su mano), luego con el sistema Braille y más tarde a escribir en forma convencional. También aprendió a hablar. En 1900, Helen entró en la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en cursar una carrera universitaria. Dio innumerables discursos acerca de su vida y escribió libros sobre sus experiencias personales. Murió mientras dormía, a los 87 años. Su caso es tal vez un emblema de la resiliencia. Pero hay muchos más. En la lista de famosos, entra también el español Pablo Pineda, quien fue el primer europeo con síndrome de Down en terminar una carrera universitaria y ha sido galardonado por su actuación en la película Yo, también. O Viktor Frankl, un psiquiatra y neurólogo austríaco que entre 1942 y 1945 sobrevivió en varios campos de concentración, entre ellos el de Auschwitz, donde murieron su esposa y sus padres. Al salir escribió el famoso libro El hombre en busca de sentido, donde cuenta sus días recluido y expone que incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento se puede encontrar una razón para vivir. En Uruguay, como en toda América Latina, son miles las historias de resiliencia, famosas y desconocidas, que legó la dictadura, con sobrevivientes de años de torturas y de condiciones de reclusión inhumanas que lograron resignificar la vida después de lo atravesado. Pero esta capacidad no aparece solo en casos extraordinarios. También está cuando un padre debe luchar diariamente con la enfermedad de un hijo, dice el psicólogo Alejandro De Barbieri. "Debe apelar a su fuerza interior y no resignarse".

sábado, 29 de septiembre de 2012

jueves, 27 de septiembre de 2012

La entrenadora más cotizada


La entrenadora más cotizada

Tihana Nemcic, jugadora de Dínamo Zagreb y la selección croata, se transformó en la nueva directora técnica de NK Viktorija Vojakovac. El vestuario, agradecido…

Tihana Nemcic, jugadora de Dínamo Zagreb y la selección croata, se transformó en la nueva directora técnica de NK Viktorija Vojakovac, equipo que se encuentra al norte del país y que compite en una liga regional.

"Si una mujer o un hombre cuentan con la misma calificación profesional para realizar el trabajo de entrenador, no veo ningún inconveniente para entrar en el mundo del fútbol masculino", declaró la flamante entrenadora que fue candidata al concurso de Miss Deportes de Croacia. 

"Soy la entrenadora principal y dispongo de absoluta libertad para crear el juego del equipo. Los muchachos se conocen bien jugando, pero todavía quedan cosas por hacer", agregó Tihana Nemcic.

"Disfruto en cada entrenamiento, los muchachos me escuchan atentamente y no crean problemas. El nuestro es un buen equipo que quiere progresar", concluyó.

comprar por Internet sin impuestos


Todo lo que hay que saber para comprar por Internet sin impuestos

Desde el 5 de julio está vigente el decreto 184/012, que cambia las reglas de juego vigentes hasta ahora para comprar desde el exterior. Cada usuario puede traer cinco paquetes de 200 dólares cada uno

Según el nuevo decreto es posible comprar encomiendas postales internacionales sin cargo de impuestos cinco veces al año, de hasta U$S 200 cada vez, en tanto el paquete cumpla las siguientes condiciones:

- Que los productos no tengan finalidad comercial

- Que no supere los 20 kilos

- Que sea una persona física la que encargue el paquete y no una empresa

- Que quien realiza la compra sea quien recibe la encomienda.

Según informó la empresa de encomiendas Netbox a sus clientes, por medio de un correo electrónico, el valor de U$S 200 incluye la mercadería, más el flete interno en el país de origen (por ejemplo, Estados Unidos), más impuestos, el flete desde el origen a Uruguay, y el seguro. En caso de que se supere el monto establecido, el paquete se retiene en Aduanas y el comprador debería hacer el trámite de importación con un despachante de Aduanas, pagando los impuestos legales.

El decreto no aplica cuando, a pesar de cumplir con el tope de los U$S 200, el paquete contiene cualquiera de estos productos:

-Maquillaje, esmalte de uñas, cremas, perfumes, shampoo. Esta categoría incluye cualquier cosmética, artículos artificiales o naturales aplicados a partes del cuerpo humano para su embellecimiento, maquinas de afeitar, artículos de tocador.

-Juguetes, bebidas alcohólicas, lentes de sol, lentes de leer 

-Cosméticos, perfumería en general, para su empleo en cosmetología

-Tabacos, cigarrillos y cigarros

-Lubricantes y grasas lubricantes

-Celulares, equipo de radiocomunicación, teléfonos inalámbricos

-Semillas así como mercaderías prohibidas o que requieran licencias no automáticas (certificados sanitarios, fito-zoo sanitarios, juguetes y neumáticos entre otros)

Otro punto de la nueva reglamentación a tener en cuenta es que si una persona encarga un paquete por un valor pequeño –por ejemplo, 20 dólares- ya está usando una de las cinco encomiendas que por decreto puede ingresar a Uruguay.

En caso que el envío sea de persona a persona, en vez de una compra a un comercio por Internet, hay que incluir un detalle exacto de todo lo que contenga la caja, con el valor correspondiente de cada ítem. Todo paquete deberá viajar con la factura de compra o con el detalle cuando es un envío personal, por ejemplo, un regalo.

En el caso de CDs, DVDs, videos y libros (pero no videojuegos), el usuario puede seguir guiándose por lo dispuesto en otro decreto que refiere a compras por Internet, el 506/01, que incluye este tipo de mercaderías por hasta U$S 50 en el total de la factura

Foro de recreación - deportes - salud. 25 años, el instituto


Estimados colegas, con motivo de los festejos de nuestros 25 años, el instituto a propuesto una serie de actividades durante el año con participación de la comunidad, en esta ocasión queremos invitarlos a ustedes a este Foro de recreación - deportes - salud.
Esta actividad consta de 16 talleres de capacitación, que se desarrollaran de 9 a 12 y de 14 a 17 hs. los días sábado 6 y domingo7 de octubre
Además  el día 5 abriremos el evento con una gala escolar de mas de 10 escuelas haciendo series en masa y el sábado a la noche gala de clubes y universidades de la que participaran delegación de Uruguay y Argentina.
Tenemos alojamientos disponibles para aquellas personas que lo soliciten previa inscripción, lugares limitados.
Adjuntamos información de los talleres.
El ISEF los espera para seguir capacitandonos

DEPORTES - ULTRAMARATON 254 km y 36 horas


DEPORTES - ULTRAMARATON

Corre, Hugo corre

Hugo Gordillo, de 54 años, saldrá corriendo este viernes desde Plaza Cagancha y llegará, luego de 254 km y 36 horas, a Paso De Los Toros

Hugo Gordillo, el ultramaratonista que en 2011 corrió la Espartatlón sin poder terminarla por problemas físicos, tendrá revancha este viernes. A las 6 de la mañana saldrá desde la Plaza Cagancha para terminar, luego de 254 km y 36 horas sin parar, en la ciudad de Paso de los Toros. 

Gordillo tiene 54 años y conduce un remise en la zona de Canelones. En 2006 decidió comenzar a correr porque no se podía bajar del auto. “Me dolía todo, pasaba muchas horas trabajando en la misma posición y llegaba todo contracturado. Me dije a mí mismo que no podía seguir así y decidí salir a correr. Agarré unas zapatillas viejas que tenía y salí a la calle. Corrí 3 kilómetros y volví sumamente feliz” expresó el atleta a El Observador hace un año, días antes de intentar correr 246 km en la “Espartatlón”, la carrera más dura del mundo”.
El evento que se lleva a cabo en el viejo continente recrea el recorrido que hizo Filípides hace 2.500 años en 36 horas para pedir ayuda militar a Leónidas en Esparta debido a la invasión persa. La idea de la misma es que los atletas hagan prácticamente el mismo recorrido que hizo el soldado, por lo que los competidores deben cruzar tanto autopistas como viñedos, además de soportar tanto altas como bajas temperaturas. 

Gordillo hizo el intento de superar esta prueba, pero no pudo. Entre otros obstáculos, el uruguayo tuvo que subir y bajar el monte Parthenio de 1.200 metros de altura durante 13 kilómetros a una temperatura de cero grado, que se contrapuso con los 40 que hubo  durante el día. 

Para esa carrera, Gordillo se preparó de una forma particular: “Subo los 17 pisos del edificio donde vivo durante cuatro horas sin parar. Al principio tuve algunos problemas porque la gente sacaba sus botellas y bolsas de basura, las pateaba y tenía que ir hasta mi casa a buscar las cosas para limpiar todo. Ahora mis vecinos me apoyan y me dan una mano con eso”, expresó el remisero por ese entonces.

Ahora, a su preparación para esta nueva corrida, le agregó un condimento bastante especial: “Nunca completé la distancia de 254Km. Este año corrí algunas carreras de preparación de más de 100 K, cumpliendo promesas que hice para que niños se recuperaran. En diciembre del año que viene planeo superarme y realizar 300 Km para ayudar a otros que tienen cáncer”, indicó Hugo Gordillo, a quien comparan a menudo con Forrest Gump.   
Por temas monetarios, Gordillo decidió no concurrir este año a la carrera griega. El ultramaratonista tuvo un gasto de 8 mil dólares por participar de la misma, y recién en agosto de este 2012 pudo saldar su deuda. De todas maneras, esta carrera la servirá de preparación para su revancha en la Espartatlón en 2013.
En este nuevo desafío será acompañado durante todo el trayecto por un auto, en el que irán su entrenador, su hijo y su cuñado: “Para mí, correr es una pasión, me siento libre y veo cosas que me llaman mucho la atención, cosas que desde el auto en el que trabajo hace 26 años nunca vi. Si no salgo a correr me siento mal, freno los domingos para almorzar con mi familia, pero nada más”. 

Gordillo saldrá desde la Plaza Cagancha a las 6 am, irá hasta los accesos a Montevideo, y a partir de allí usará la Ruta 5 como pista. Las Piedras, Progreso, Juanicó, Canelones, Mendoza, Florida, Sarandi Grande, Puntas de Maciel, Goñi, Durazno, Carlos Reyles, y finalmente: Paso de los Toros, serán las ciudades testigos de su hazaña.

martes, 25 de septiembre de 2012

Condicen aprobó calendario de finalización de cursos


El Consejo Directivo Central (Codicen) aprobó el calendario de actividades y finalización de cursos en los Consejos de Educación y de Formación en Educación del período 2012-2013.

Consejo de Educación Inicial y Primaria
Actos de fin de cursos - 15 al 18 de diciembre de 2012
Tareas administrativas – 19 y 20 de diciembre de 2012

Consejo de Educación Secundaria

Ciclo Básico diurno Plan 2006 – 8 de diciembre de 2012
Bachillerato diurno Plan 2006 – 17 de noviembre de 2012
Ciclo Básico nocturno y
Extraedad Plan 1996 - 23 de noviembre de 2012
Ciclo Básico nocturno Plan 2009 – 30 de noviembre de 2012
Ciclo Básico Plan 2012 – 7 de diciembre de 2012
1º, 2º y 3º Bachillerato nocturno y
Extraedad Plan 1994/Reformulación 2009 – 9 de noviembre de 2012

Consejo de Educación Técnico Profesional
Inscripciones y reinscrip. (primer período) – 17 al 27 de diciembre de 2012
Inscripciones y reinscrip. (segundo período) – 06 al 20 de febrero de 2013
Ciclo Básico Tecnológico – 08 de diciembre de 2012
Ciclo Básico Tecnológico de Alternancia – 15 de diciembre de 2012
Educación Media Profesional – 17 de noviembre de 2012
Educación Media Tecnológica – 17 de noviembre de 2012
Formación Profesional Superior – 17 de noviembre de 2012
Bachillerato Profesional – 17 de noviembre de 2012
Bachillerato Figari – 17 de noviembre de 2012
Cursos Técnicos de Nivel II – 17 de noviembre de 2012
Cursos Terciarios en sus diversas modalidades – 17 de noviembre de 2012
CURSOS MODULARES: Terciarios; FPB; y Cursos Básicos
Se deben cumplir las 16 semanas previstas para
cada módulo.

Consejo de Formación en Educación

Finalización de todos los cursos – 30 de octubre de 2012

Fútbol 7 de Profes en Piriapolis 3 de noviembre,



Primero. jugaremos el sábado en horas de la tarde, eso de las 14  hs.
Se puede reforzar con profes que no tienen mas de 40, pero la idea no es traer una selección de profes de 20 años, es mas bien integración, entre uds el grupo viajero y con profesores  de otro departamento.
Se jugara en mitad de cancha (transversal) de futbol 11, de 7 jugadores por equipos.
Contratare árbitros
Se armaran dos series y luego juegan los ganadores de cada serie la final, trofeos para los tres mejores equipos
El sábado a la noche cena de camaradería
Estoy intentando obtener entradas gratuitas para discotecas
Cada equipo abonara 3 mil pesos con un máximo de 10 integrantes
Para cena, canchas y jueces, (si llueve se juega en canchas contratadas de futbol 5, cerradas)
Hay un gimnasio para los que quieran alojarse de forma gratuita, el Campus esta ocupado
Y hay un albergue muy prolijo "Piriapolis hostel" que sale 350 peso por cabeza pero si dicen que es para este evento se lo dejan a 170 por cabeza.
El tel es 44320394 deben llamar uds para reservar, no se olviden identificarse para obtener el descuento

El domingo paseo a elección.

Bueno espero confirmación para elaborar fixture .
Los espero sera una oportunidad para estar entre amigos haciendo deporte.

Los equipos y respnsables
1. Rivera- Nelson Costa y “El  Mano “
2.  Tacuarembo. Pocho Brunel  

3- Durazno- Fernando Henig, Mauricio Riva

4- Flores- Carlos Giocio

5-     Paysandu- Fito Cunha Julio Ramirez Nacho Saralegui
6-     Salto- Nicolas cohelo, German Verocay
7     Cerro Largo.- Grupo la Fruta Prohibida
8.     Rocha- Daniel Firpo , Alfonzo San Martin
9- Maldonado , chelo Henig
10- Canelones- Norberto Alvarez
11- Lavalleja- Gustavo Alzogaray , Yamandú Fuentes
12. Treinta y Tres , Raul Rdriguez y Jose Cosio

SEMANA DEL CORAZÓN



Por día mueren 15 mujeres por enfermedades cardiovasculares

El 29,5% de los fallecimientos que ocurren en Uruguay son por esta causa, según un informe elaborado en 2010

Por día, entre 14 y 15 mujeres mueren en Uruguay por enferemedades cardiovasculares. Con 4.500 mujeres muertas al año por esta causa, Uruguay tiene la tasa más alta de América Latina y el Caribe, según informó Mario Zelarayán, director ejecutivo de la Comisión Honararia de Salud Cardiovascular.
El matutino La diaria informa este martes que además de las muertes, las autoridades sanitarias están preocupadas por el impacto en la calidad de vida de las mujeres que padecen esta enfermedad. En Uruguay se operan 3.000 mujeres por año de los miembros inferiores por problemas arteriales, además hay casi 2.300 mujeres que se hacen diálisis por insuficiencia renal y que 80% de esos casos se podían haber prevención.
Las causas
El estudio no indica los motivos que hacen que las mujeres padezcan más esta enfermedad que los hombres. Uno de los motivos que maneja es que las mujeres tienen mayor expectativa de vida y que estas enfermedades se manifiestan a avanzada edad. Incluso indica que en el caso de los hombres, se manifiesta y los mata 10 ó 15 años antes que a las mujeres.
Pero uno de los motivos que alarma es el poco control que las mujeres se realizan sobre esta enfermedad. "La mujer no consulta adecuadamente, consulta muchísimo menos por el corazón que el hombre. Tienen una disposición a consultar más por temas ginecológicos o por cáncer", indicó Zelarayán.
No es lo mismo
Los especialistas fueron enfáticos al afirmar que la manifestación de la enfermedad y el tratamiento de la misma no es igual en hombres que en mujeres. Los síntimos de las pacientes "son más  difusos, no son tan claros". Como prueba de esto se manifestó que se encuestó a 1.600 mujeres a las que se les preguntó "de qué tienen idea que se pueden morir". El 70% contestó que de cáncer, cuando en realidad más de la mitad muere del corazón.
De acuerdo al informe de 2010 elaborado por la comisión 29,5% de los fallecimientos que ocurren en Uruguay se producen por enfermedades cardiovasculares. En 2005 representaba el 30,5% de las muertes y alcanzaron en 2003 el punto más alto con el 32,5%.

lunes, 24 de septiembre de 2012

LOS JUEGOS PARALÍMPICOS, REGALAN HISTORIAS INCREÍBLES DONDE EL MILAGRO


Abre los ojos

LOS JUEGOS PARALÍMPICOS, QUE SE DISPUTAN A LA SOMBRA DE LO QUE HACE UN MES PASÓ EN LONDRES, REGALAN HISTORIAS INCREÍBLES DONDE EL MILAGRO DE VIVIR AFLORA EN LA INDIFERENCIA

La llama de los Juegos Olímpicos ya se apagó. Ye Shiwen, Kirani James o Evgeniya Kanaeva vuelven a ser nombres impronunciables.
Y las discusiones futboleras copan las redes sociales donde unos se tildan a otros de "gallinas" y todos prepotean haciendo alarde de la grandeza de su institución. Sin más fundamento que el insulto gratuito. Sin más razón que la de exaltar un sentimiento que se toma como un rasgo constitutivo de las personas y no como una caracterísitca insignificante, algo que nada aporta acerca de la esencia de un individuo.   
El periodismo, mientras, se encarga de cuestiones más profundas: brujas y hechicería... 
Y mientras, en Londres, se desarrollan los Juegos Paralímpicos, donde un montón de deportistas juegan, compiten con el alma para suplir alguna discapacidad física sufrida. 
Hay historias que son increíbles. Y se nos están pasando de largo. 
La de Alex Zanardi me pareció conmovedora. Ver el accidente que sufrió el 15 de setiembre de 2001 cuando corría en la Champ Car, esos monoplazas con los que Estados Unidos competía con la Fórmula 1, fue terrible. 
Un coche le partió el auto al medio cuando Zanardi volvía de boxes con el auto casi detenido y fuera de control. Zanardi, que siendo adolescente había sufrido la muerte de una hermana en un accidente de tránsito, sufrió la amputación de sus dos piernas. 
Pero no su pasión por el deporte. Dos años después volvió a competir en autos adaptados y en 2007 incursionó en el ciclismo de manos. El miércoles ganó la medalla de oro en la contrarreloj. En su foto festejando sentado con la bicicleta en brazos se descifra un héroe.
¿Qué decir entonces del sudafricano Achmat Hassiem? A los 24 años disfrutaba de un día de playa cerca de Ciudad del Cabo cuando vio a un tiburón blanco que iba derecho a su hermano menor. Se tiró a salvarle la vida. 
El animal, de cuatro metros y medio de largo, lo atacó. El relato que hizo el nadador, y que leí en Marca.com, es escalofriante.
Basta con transcribir unas frases: “Noté que mi pierna no se movía y cuando miré hacia atrás vi por qué: de la rodilla para abajo estaba en la boca del tiburón que empezó a sacudir violentamente hasta romperme la pierna. Fue terrorífico sentir cómo mi pierna se desgarraba, pero no noté dolor en absoluto, estaba en shock total”.
“Pensé que iba a morir y me faltaba el aire, pero decidí luchar y golpear su cuerpo con mis puños. Entonces me sacudió dos veces más, y en la segunda se oyó el crujido, incluso bajo el agua, de mi pierna al separarse de mí”.
Hassiem ganó la medalla de bronce de los 100 m mariposa. 
Sus ejemplos de vida -superar una tragedia, encauzar la vida e inventar nuevos sueños- pueden ser muy inspiradores. Siempre y cuando se hable menos de brujas y de gallinas. 

Déborah medalla dorada en el Sudamericano sub 23 de San Pablo


DEPORTES - ATLETISMO

Déborah le puso un broche de oro a su 2012

La atleta de 19 años ganó la medalla dorada en el Sudamericano sub 23 de San Pablo alcanzando la segunda mejor marca de su carrera

Déborah Rodríguez se consagró el domingo campeona sudamericana de la categoría sub 23 al imponerse en el torneo disputado en San Pablo con una marca de 57.63, la segunda mejor de su historial.

Rodríguez, de 19 años y que cumplirá 20 el 2 de diciembre, ganó por la mañana su serie regulando esfuerzos: 1.00.78 y avanzó a la final con la tercera mejor marca de las dos series compuestas por cinco corredoras cada una. 

Sin embargo, en la final fue implacable: registró 57.63, superando a la venezolana Magdalena Mendoza y a la brasileña Debora Dos Santos. 

Este 57.63 representa la segunda mejor marca para la pupila de Andrés Barrios que en los Juegos Olímpicos de Londres estampó 57.04 mejorando su récord nacional que poseía desde el año pasado en 58.63. 

Fue fundamental para este triunfo una serie de viajes que realizó en el año Rodríguez para competir en San Pablo, lo que le permitió conocer la pista y el potencial de sus rivales. 

Compitió en abril, mayo, junio y agosto junto a las mayores y las sub 23. En su última presencia, el 25 de agosto, despistó a las rivales corriendo el 400 m llanos y bajando el récord nacional (53.98) que poseía Margarita Grun desde 1985 con 54.36.

Con sus 19 años, Déborah fue la quinta más joven en su competencia pero, como siempre, volvió a plasmar su progreso: los sub 23 se disputan cada dos años. En la última edición, dentro del marco de los Juegos Odesur de Medellín 2010, Déborah había sido medalla de plata con un crono de 59.76. 

¿Quién le ganó entonces? La propia Magdalena Mendoza, con 59.22. La defensora de Campus de Maldonado logró ahora destronarla y ser la mejor del continente entre las menores de 23 años. 

¡Qué currículum!
Este título sudamericano sub 23 se suma a los que ya obtuvo en categoría junior (sub 20) en San Pablo 2009 y al de menores (sub 18) en Lima 2008. 

Déborah tiene además una medalla de bronce en un mundial de menores (Brixen 2009) y otra en un Panamericano junior (Miramar 2011). 

En mayores ya fue bronce en Buenos Aires 2011.  

Más medallas para Uruguay
Uruguay ya había ganado el sábado sus primeras medallas a través de Emiliano Lasa, en salto largo, y María Mello, en lanzamiento de jabalina. Ambos fueron bronce en pruebas en las que tomaron parte solo cuatro competidores. 

Delegación histórica
Uruguay compitió con 11 atletas lo que representó la delegación más numerosa de su historia en un torneo internacional. 

Siete de los deportistas fueron mujeres. Fuera de los tres medallistas, el resto anduvo entre los últimos puestos. Sin embargo, cabe destacar a la artiguense Laura Lupano que mejoró medio segundo en la prueba de 200 m donde terminó séptima con un registró de 25.63.

DESCUBREN PROTEÍNA QUE PROTEGE DE ENFERMEDADES IGUAL QUE EL EJERCICIO FÍSICO


Descubren proteína que protege de enfermedades igual que el ejercicio físico

Esta proteína podría activar en el organismo los mismos efectos preventivos del ejercicio físico frente a enfermedades como el cáncerCientíficos estadounidenses han descubierto en ratones una proteína que podría activar en el organismo los mismos efectos preventivos que tiene el ejercicio físico frente a enfermedades como el cáncer o la diabetes tipo 2.


Según un estudio publicado en el último número de la revista científica Nature, esta 
proteína, denominada BCL2, es la encargada de activar la autofagia, un mecanismo que normalmente entra en funcionamiento gracias al ejercicio y que es en parte responsable de sus efectos beneficiosos sobre la salud.

La autofagia, una especie de "sistema de reciclado", permite a las células adaptarse a los cambios nutricionales y a las demandas energéticas del cuerpo.

La investigación ha sido llevada a cabo por un equipo de científicos del Centro Médico del Suroeste de la Universidad de Texas (Estados Unidos), que logró aislar en ratones el gen encargado de la producción de dicha proteína.

Los científicos esperan ahora poder desarrollar nuevos tratamientos que aporten beneficios similares a los que proporciona el ejercicio físico.

"Descubrimos que el ejercicio promueve la autofagia en muchos órganos que regulan el metabolismo, incluidos los músculos, el corazón, el hígado, el páncreas y el tejido adiposo. 
La autofagia puede ser un mecanismo esencial del ejercicio para prevenir la diabetes de tipo 2", explicó el investigador Congcong He.

Estos expertos han demostrado que, al menos en ratones, la autofagia protege contra el cáncer, el envejecimiento y la resistencia a la insulina.

Por el contrario, los ratones sometidos a una modificación genética para impedirles la producción de esta proteína presentaron una alteración en la metabolización de la glucosa y una disminución de la resistencia.

Además, estos roedores eran más susceptibles a la intolerancia a la glucosa inducida por una dieta elevada en grasas, algo que normalmente el ejercicio ayuda a prevenir.

"De nuestro estudio se desprende que, al menos en ratones, la diabetes de tipo 2 se puede prevenir y revertir con cincuenta minutos de ejercicio diarios, incluso si se sigue una dieta occidental rica en grasas, siempre y cuando los roedores sean capaces de activar la autofagia", precisó el doctor Congcong.

Además, Congcong confía en que el descubrimiento de esta proteína permita desarrollar un medicamento que active la autofagia sin la necesidad de ejercicio, lo que podría ayudar a pacientes con una discapacidad avanzada o incapaces de hacer ejercicio.

"Nuestro laboratorio trabaja actualmente en un agente sintético que induzca la autofagia", explicó el científico, quien cree que estos tratamientos podrían ayudar a combatir algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares o inflamatorias, así como a prevenir el envejecimiento.

El deporte sigue el mismo patrón de desigualdad que el reparto de la tierra


El deporte sigue el mismo patrón de desigualdad que el reparto de la tierra


El 20% de los jugadores se queda con el 80% de los puntos o ingresos, siguiendo el principio de Pareto. Según un estudio, las 12 disciplinas deportivas analizadas muestran la misma distribución en sus clasificaciones
El sociólogo y economista italiano Vilfredo Pareto comprobó en 1906 que el 80% de la tierra de su país estaba en manos del 20% de la población. El dato se convirtió en el principio de Pareto cuando él y otros investigadores comprobaron que la ley del 80-20 se repetía en todos los países. Aquel principio de desigualdad que se ha comprobado en otros campos como la economía, la distribución del poder político o el software también se reproduce en los deportes.
Investigadores de la universidad china de Normal, las francesas Lumans y Maine y el alemán Instituto Max Planck han analizado las clasificaciones de 12 deportes diferentes y han encontrado dos hechos intrigantes: todas siguen la misma curva y en todas se cumple el principio de Pareto. Aunque los sistemas de clasificación de los jugadores en deportes como el fútbol, el handball, el golf o la variante del billar conocida como snooker son muy diferentes, todos presentan la misma distribución de los puntos, ingresos o cualquier otra unidad de medida que usen para elaborar el ranking.
Tomemos la riqueza humana. La posibilidad de ser millonario es pequeña pero no cero, vemos a miles de ellos en el mundo. Al mismo tiempo, la probabilidad de ser pobre es muy alta. Llamamos a esta distribución una ley de potencia y, por alguna razón que desconocemos, vemos exactamente la misma distribución en otros fenómenos cotidianos”, como el deporte, dijo el investigador Wei Li
Los rankings son una medida del rendimiento de un jugador o un equipo. Unos, como el de la ATP para los tenistas, están basados en los ingresos. Otros, como las clasificaciones de la FIFA o la FIBA, en puntos. Pues las 40 clasificaciones de 12 deportes diferentes tienen una distribución casi idéntica.
Más relevante aún que esa forma común es el caracter desigual del patrón. Como evidencian los autores en un artículo publicado en New Journal of Physics, las leyes de potencia en las clasificaciones deportivas indican que hay una probabilidad significativa de que haya un superclase como Roger Federer en el tenis o Tiger Woods en el golf. Pero es que, de forma paralela, también hay una gran cantidad de jugadores que nunca llegarán a la cima. “A diferencia del sistema del peso corporal humano, parece que no hay un jugador tipo que juegue a un nivel medio”, dicen en el estudio.
El investigador Wei Li, coautor del trabajo explica esta ley de potencia: “Tomemos la riqueza humana. La posibilidad de ser millonario es pequeña pero no cero, vemos a miles de ellos en el mundo. Al mismo tiempo, la probabilidad de ser pobre es muy alta. Llamamos a esta distribución una ley de potencia y, por alguna razón que desconocemos, vemos exactamente la misma distribución en otros fenómenos cotidianos”. Uno de ellos es el deporte.
En concreto, comprobaron que el principio de Pareto se cumple casi a rajatabla en los 12 deportes analizados. Con pequeñas variaciones, el 20% de los jugadores situados en la parte superior de sus respectivas clasificaciones se quedan con alrededor del 80% de los puntos o ingresos.

Ciclovías Enjambre de animados ciclistas recorrió Montevideo


Ciclovías

Enjambre de animados ciclistas recorrió Montevideo celebrando el uso de bicicletas en el Día Mundial sin automóviles

Decenas de ciclistas coparon el sábado varios puntos de la capital uruguaya para promover la utilización de la bicicleta como medio de transporte, sumándose así a la celebración global del día sin automóvil.

Una soleada tarde de primavera en Montevideo fue el escenario ideal para que coloridas bicicletas, con ruidosas bocinas, recorrieran zonas estratégicas de la ciudad como el Palacio Legislativo (centro), parte de la rambla (la avenida costanera) y las principales plazas, para publicitar esta actividad.
“A nivel global hoy se celebra el dia mundial sin autos, para nosotros además es el día pro-bicicletas”, dijo a la AFP Javier Taks, integrante de Urubike, una de las organizaciones que convocó a la jornada de festejos, que concluirá con espectáculos en las puertas del municipio.
En Montevideo -con 1,3 millones de habitantes- la bicicleta es utilizada por más de 100.000 personas, cerca de 80.000 de las cuales la emplean como medio habitual de transporte para ir al trabajo, según datos difundidos por la organización Ciclovida, que promueve formas de movilidad saludable.
Según esa asociación, varios estudios internacionales señalan que en distancias de hasta 4-5 Km la bicicleta es el mejor medio de transporte. Además, todas las organizaciones que apoyan su uso destacan su relación “amigable” con el medioambiente y los beneficios para la salud de sus usuarios que apareja.
“Cada día hay más gente que se suma y pierde el miedo de subirse a la bici en todo el país, ya que ven que la bicicleta tiene muchas cosas a favor para movilizarnos en la ciudad, que contrastan con que es cada vez más difícil moverse por otros medios”, comentó Taks.
El país -que alcanzaría en 2012 su décimo año consecutivo de expansión económica- vive un boom en lo que refiere a la compra de autos. Se estima que el parque automotor uruguayo está conformado por más de 650.000 vehículos.
“Montevideo es una ciudad que se presta para movilizarse en bicicleta, ya que todo está cerca, pero actualmente es muy difícil hacerlo porque no se respeta a los ciclistas”, comentó Ana Paula Yáñez, que acudió a la movilización con sus dos pequeños hijos, ambos “entusiasmados por poder sumarse con sus bicis al festejo”.
Yáñez contó que “sólo pueden andar en sus bicis cuando van al parque”, situación que viven muchos uruguayos debido a que la ciudad cuenta con apenas unos 8 km de ciclovías, repartidas en varios puntos sin conexión entre sí.
Si bien en los últimos meses varios ediles capitalinos presentaron proyectos para implementar más ciclovías y un sistema público de alquiler de bicicletas similar al que existe en países europeos, los mismos no han prosperado aún.
Además de sumar más infraestructura que facilite el uso de transportes como la bicicleta, Taks señaló que la apuesta de quienes promovieron la actividad de este sábado es fomentar “un nuevo sentimiento de convivencia en los espacios públicos de todos los usuarios de los medios de transporte”, ya que sólo así se puede alcanzar “la tolerancia en el uso del espacio”.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Avistamiento de Ballenas en Punta del Este


Una temporada de avistamiento repleta de ballenas

El fin de semana turistas y locales disfrutaron de la llegada de ballenas de la especie Franca Austral, que nadaron muy cerca de la costa Vea la galería de imágenes

En la zona de Punta del Este se pudieron ver al menos ocho ballenas, desde la Playa de los Ingleses en la Brava dentro de la península, y luego entre las paradas 32 a la 41 de la Mansa; en estas zonas la profundidad existente hizo posible que se acercaran como pocas veces hasta la costa.

El espectáculo natural atrajo a decenas de personas, sobre todo aquellas que ingresaban a Punta del Este para pasar el fin de semana o la semana de vacaciones de primavera. 

Entre agosto y noviembre Uruguay es un lugar privilegiado para la observación de ballenas. Existen nueve plataformas costeras que permiten avistarlas. También se ofrecen excursiones desde los puertos de Punta del Este y La Paloma.