Comisión de Educación Espacio 609
APORTES SOBRE EDUCACIÓN AL PLAN DE GOBIERNO 2010-2014
COMISIÓN DE EDUCACIÓN ESPACIO 609 - FRENTE AMPLIO
1. ANTECEDENTES
Al asumir el primer gobierno frenteamplista en el año 2005, la educación pública
enfrentaba el embate de las políticas neoliberales que a partir de la década del 90
habían implementado una reforma del sistema educativo no diseñada en Uruguay,
inserta en cambios globalizantes en toda América Latina, y de clara dependencia
cultural y financiera. Agencias multilaterales de crédito habían incidido en nuestro
sistema educativo en lo estructural, en lo educativo, en lo funcional, y en la exclusión
de los aportes de los trabajadores de la educación, de estudiantes y referentes
familiares.
Uno de los hechos más significativos en la implementación del modelo neoliberal fue la
creación de un sistema paralelo jerárquico que surge a raíz de acuerdos del gobierno
uruguayo con las autoridades del BID y del Banco Mundial, en donde se instalaron
programas paralelos, que de hecho gobernaban varios segmentos del sistema
educativo. La situación revestía el carácter de muy grave, ya que no sólo atentaba
contra la autonomía del sistema educativo sino que también lo hacía contra la
soberanía del país. La ANEP se caracterizó por la instalación de un régimen de
contratos de obra que eludía el precepto legal de la obligatoriedad del concurso para
la provisión de los cargos, y como agravante con retribuciones desmedidas respecto
de los salarios docentes.
El muy bajo nivel de inversión pública en educación que exhibía Uruguay en el año
2004 ubicaba al país dentro de los países del mundo que menos recursos destinaban
a la educación pública, (3,0 % del PBI), los salarios del personal de la educación se
encontraban sumergidos y la mayoría de los funcionarios de ANEP no tenía cubierta
su cuota mutual.
Sintetizando, se puede afirmar que la situación en la cual estaba el sistema educativo
al comienzo del gobierno se traducía en una política educativa nacional de
debilitamiento y desmantelamiento de lo público.
El primer gobierno frenteamplista en la educación tiene características particulares que
lo distinguen de anteriores administraciones. Podemos caracterizar esta etapa como
de transición. La primera decisión que tomaron las autoridades de la ANEP fue
devolver la conducción total del sistema a sus autoridades legítimas. Los programas
con financiamiento internacional pasaron a depender directamente del Consejo
Directivo Central, subordinándose a su correspondiente jerarquía. Esto implicó que las
políticas educativas se resolvieran en este período en forma soberana, con aciertos y
errores, pero rechazándose todo condicionamiento externo.
1
Comisión de Educación Espacio 609
La relación entre autoridades, sindicatos y ATD fue fluida, y se potenció la
participación en la elaboración de planes y programas en los diferentes subsistemas.
El presupuesto para la educación pública se elevó llegándose a un 4,5 % del PBI,
aunque este monto no es destinado exclusivamente a los Entes de la Educación. Los
salarios de los funcionarios de la educación se vieron incrementados, distándose aún
de niveles de remuneración adecuados. La aprobación del derecho de la cuota mutual
para todos los funcionarios de la ANEP constituyó un paso muy importante en el
respeto de los derechos de los trabajadores. Otro paso significativo lo constituyó el
reconocimiento del fuero sindical y el establecimiento de los Consejos de Salarios.
Con respecto a los estudiantes se derogaron las actas represivas que regulaban la
convivencia de los estudiantes de Educación Media y Formación Docente en el seno
de los centros educativos, y se implementó el sistema del boleto gratuito para
estudiantes del ciclo básico de educación pública de todo el país.
Materializando los principios de democracia y participación, la elaboración de Planes y
Programas en todos los subsistemas, en forma colectiva y participativa, cristaliza una
práctica distintiva de esta Administración, que rompe con la modalidad de imposición
de planes -muchas veces prediseñados por organismos multilaterales de crédito.
En Formación Docente, se elaboró un Plan Integrado que posibilitó incorporar a los
Centros Regionales de Profesores (CERP) al proyecto educativo nacional, además se
crearon Departamentos Académicos lo que posibilita que los docentes investiguen, y
desarrollen actividades de extensión en forma similar a prácticas y modalidades
universitarias, y se creó el Área de Perfeccionamiento y Estudios Superiores
comenzándose a implementar maestrías. Además, se habilitó la participación los
Consejos Asesores y Consultivos (CAC) con representantes de los tres órdenes
(docentes, estudiantes y egresados), a temas vinculados a la elaboración de planes,
programas y gestión del sistema. Se reorganizó y extendió la formación de profesores
en la modalidad semipresencial y se establecieron fondos concursables para
investigación en didáctica y derechos humanos entre otros temas. Se refundó el
Instituto Normal de Enseñanza Técnica (INET) y se diseñaron e implementaron
carreras de docencia técnica de cuatro años.
En Educación en Primera Infancia e Inicial se concretó la universalización del nivel de
4 años en la ANEP, se duplicó la matrícula del Plan Caif y se está en proceso de
formación de los educadores que actúan en el marco de este plan, en el Centro de
Formación de Educadores Sociales (CENFORES).
En Educación Primaria, se distribuyó a través del plan Ceibal una computadora portátil
por niño, se generalizó a todas las escuelas la Educación Física, se aprobaron nuevos
planes y programas, se incrementó en 33 las Escuelas de Tiempo Completo y se
instaló el Programa Maestros Comunitarios que permite otras formas de hacer
escuela. Otro avance significativo lo constituyó la regularización de la situación laboral
de las auxiliares de servicio, lo que implicó la contratación de más de 2.000 auxiliares.
En Educación Secundaria, se implementaron en forma participativa planes y
programas de 1º a 6º (Reformulación 2006) que terminaron con la fragmentación
curricular y esta se adoptó por los institutos privados. Además se incrementó el
número de adscriptos, Profesores Orientadores Bibliográficos, administrativos, y
auxiliares de servicio, lo que mejoró la relación cuantitativa funcionario -alumno.
En la Educación Técnico Profesional, se construyeron nuevas Escuelas Técnicas y se
registra un aumento significativo en la inversión por alumno. Se elaboraron nuevos
2
Comisión de Educación Espacio 609
planes y programas, se realizaron en coordinación con la Universidad de la República
nuevos cursos de tecnólogos, se amplió la capacidad de las Escuelas Agrarias de
Alternancia, y después de muchos años sin que esto sucediera, se distribuyeron en los
centros educativos, materiales, máquinas, instrumentos y herramientas.
En cuanto a programas transversales de educación, tras un reclamo sostenido de la
sociedad se implementó la educación en derechos humanos y educación sexual en
forma sistémica en todos los trayectos educativos de ANEP. También se comenzó a
impartir enseñanza de la Historia Reciente, lo que posibilita que los estudiantes
comprendan los procesos históricos de las últimas décadas incluyendo el período
dictatorial con su consecuente ataque a la democracia y a los derechos humanos.
El Programa de Educación de Jóvenes y Adultos de la ANEP si bien registró avances
en este período no ha sido desarrollado en toda su potencialidad.
Con respecto a la coordinación de la ANEP con el Ministerio de Desarrollo Social
(MIDES) se destaca la experiencia del programa de Maestros Comunitarios, así como
también el Programa de alfabetización "Yo sí Puedo" y el Programa de Aulas
Comunitarias para estudiantes de secundaria.
La Educación Rural constituye uno de los segmentos educativos que esta
administración no estimuló suficientemente, siendo un área que deberá jerarquizarse
en el corto plazo.
2. EL DEBATE EDUCATIVO Y LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
El proceso del Debate Educativo tuvo como eje conductor el concepto de Democracia
Participativa y Deliberativa constituyéndose en un movimiento ciudadano que en forma
inédita analizó, reflexionó y debatió sobre la educación pública de este país. Estos
procesos de participación popular implican reconocer a los ciudadanos como sujetos
históricos capaces de transformar la sociedad en que viven. Se realizaron 713
Asambleas Territoriales a las que concurrieron 19.070 asambleístas, con un promedio
de 27 personas por asamblea.
Luego del Debate Educativo y tras la entrega del informe final de la CODE presentado
en abril de 2007, finalizó una etapa y se abrió otra que presentó contradicciones.
Posteriormente de realizado tan formidable ejercicio de participación popular, no se
convocó a una Comisión de Redacción de la nueva ley, que incluyera representantes
de la ANEP, de la UDELAR, del Congreso Nacional de Educación, y de las distintas
corrientes de pensamiento del FA y otros partidos. Contrariando el proceso de
participación abierto, en un ámbito cerrado del Ministerio de Educación y Cultura, unos
pocos técnicos tuvieron la potestad de redactar unilateralmente un anteproyecto de
ley, que si bien registra avances en algunos aspectos, por otro lado en forma negativa
habilita al MEC a tener injerencia en la elaboración de las políticas educativas.
La Comisión de Educación del Espacio 609 elaboró y presentó un proyecto de Ley
-que en los hechos no fue tenido en cuenta- con el objetivo de impulsar una discusión
de carácter público para continuar en la línea del Debate Educativo.
El Congreso y el Debate Educativo constituyeron una gran experiencia social que
implicó analizar nuestra educación desde diversos ángulos: sus prácticas, sus
contradicciones sociales, económicas, políticas y culturales, y las tensiones que se
generan entre docentes, estudiantes, referentes familiares y diferentes actores
políticos. En suma se trató de un proceso sistemático de transformación social, en la
3
Comisión de Educación Espacio 609
perspectiva de construcción de un proyecto histórico que por sus implicancias
trascendió lo meramente educativo. Desde el Espacio 609 reivindicamos este tipo de
instancias de participación popular, por lo que en el futuro quinquenio habrá que
trabajar fuertemente sobre nuevas ediciones de Debates Educativos. Si bien sus
resultados no pueden ser directamente vinculantes con el sistema -pues atentarían
contra la autonomía de los Entes- estas instancias de participación tendrán el
cometido de posibilitar las propuestas de la ciudadanía sobre la educación pública y de
trazar ejes orientadores para la educación uruguaya.
Las políticas educativas deberán construirse con la más amplia participación
democrática como garantía de su permanencia, que proyecten investigación y
desarrollo inseparables de una transformación cultural.
La trasformación cultural para el país productivo con justicia social es participación
democrática, y es investigación y desarrollo. Esto implica un verdadero cambio cultural
en la sociedad.
Desde nuestra concepción de participación popular, entendemos pertinente crear
comunidades educativas de base. Ello consiste en crear comunidades sociales de
desarrollo de la identidad, de amplia participación y que construirán una cultura contrahegemónica,
logrando colocar en la discusión pública los problemas históricamente
invisibilizados por la educación. Esto posibilitará la creación de condiciones para que
los sectores populares hagan una lectura de la situación del país desde la diversidad y
la identidad latinoamericana, en comunidades de aprendizaje donde la palabra reviva
en la acción comunitaria.
3. LA NECESARIA PROFUNDIZACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL SEGUNDO GOBIERNO FRENTEAMPLISTA DE LA
EDUCACIÓN
Para un próximo período se debe lograr terminar de consolidar un plan sistémico de
política educativa nacional que logre garantizar el derecho a la educación y contribuya
al modelo de desarrollo integral del país. Existen una serie de nudos que el sistema
plantea actualmente sobre los cuales hay que actuar para profundizar los cambios.
a) Los trayectos vinculados a la primera infancia e inicial deben ser atendidos
con urgencia, la fragmentación existente este el sector, así como su
desdibujamiento en políticas de corte asistencial, no han permitido el desarrollo
del sistema educativo en estos niveles. La expansión de matrícula de este
sector en los últimos años ha sido constante, existen dentro de la
fragmentación mencionada, experiencias positivas a ser consideradas. La
magnitud del problema puede sintetizarse en que aún hoy no existe formación
docente de grado en el nivel público para este nivel. Por otra parte, debe
afianzarse la presencia del Estado en el segmento educativo que va desde los
primeros meses de vida hasta la etapa anterior al inicio escolar, lo que implica
que se pueda ir avanzando hacia un Consejo de Educación en la Primera
Infancia en la órbita de la ANEP.
b) La reconstrucción de la educación rural, tanto en los niveles obligatorios
como en los segmentos posteriores del sistema es una línea estratégica a
desarrollar. La educación rural tiene sus complejidades, la más significativa es
que no se puede pensar la educación rural circunscripta solamente al sistema
educativo, sino que en ella intervienen un conjunto variado de actores. La
4
Comisión de Educación Espacio 609
ruralidad actual nos impone lograr la concertación de esfuerzos entre los
agentes involucrados en los procesos de educación y desarrollo vinculados a
los sectores productivos. Por esta razón es necesario profundizar un proceso
sistemático de concertación entre la ANEP, la UDELAR, el MEC, el MGAP,
INC, entre otros, con los objetivos de identificar necesidades, estructurar
nuevas propuestas educativas y ejecutar proyectos.
En este gobierno se ha trabajado para reabrir las escuelas cerradas en
períodos anteriores, pero se debe avanzar en el nivel de la educación media y
la educación técnica tecnológica, así como la terciaria y universitaria. Deben
implementarse modalidades que permitan vivir y estudiar en el medio rural, por
lo cual se debe potenciar las modalidades de liceos rurales, escuelas agrarias
de alternancia y otras escuelas técnicas.
c) Para incorporar a la educación media a los jóvenes que están fuera de la
educación formal, no existen aún todos los docentes ni la infraestructura
necesarias. Esto impide cumplir con la obligatoriedad que marca la ley. Hay
que avanzar en la inclusión al sistema de los jóvenes que no estudian ni
trabajan, con una fuerte presencia del Estado en el desarrollo y ejecución de
dispositivos que lo permitan, no dejando en manos de las ONG aspectos que
resultan estratégicos para el sistema educativo. Se debe promover con
carácter de urgencia nacional la incorporación de esos jóvenes para la
culminación de los estudios obligatorios, articulando los subsistemas existentes
de forma de permitir transitar fácilmente de una modalidad a otra.
d) La educación de adultos históricamente se desarrolló en escuelas de adultos
y liceos nocturnos. Se entiende que la ANEP debe ofrecer esta modalidad en
horarios diurnos, como por ejemplo, la experiencia de los liceos extraedad en
secundaria. Esta modalidad podría desarrollarse en locales públicos que no
necesariamente sean locales educativos, articulando con el MIDES, el INAU y
otros organismos públicos.
e) Es necesario avanzar hacia un nuevo modelo de escuela, que extendiendo
el tiempo pedagógico, articule con los servicios públicos en el territorio, a los
efectos de que los niños transiten por su barrio para acceder a actividades
deportivas, culturales, recreativas, entre otras. El objetivo es construir territorios
que estimulen actividades y cuidados de las generaciones más pequeñas. Ello
deberá acompañarse de la creatividad e innovaciones que le corresponden a
los colectivos docentes y a los actores comunitarios que trabajan en ese
sentido.
f) A partir de 2005, el Programa de Maestros Comunitarios apunta –
básicamente- a mejorar las trayectorias educativas, involucrando a toda la
familia en este proceso. Escolares atendidos por este programa y
pertenecientes a contextos socioculturales críticos, alcanzan altos porcentajes
de aprobación en sus cursos escolares, creciendo dichos porcentajes en forma
sostenida en los cuatro primeros años de aplicación del proyecto.
Este programa es un fuerte soporte de las políticas sociales de inclusión que se
están aplicando durante el presente quinquenio de gestión, por lo que se
potenciará su implementación en el próximo período de gobierno.
g) La relación numérica docente-alumno, debe adecuarse a los óptimos para
cada nivel. Los grupos numerosos perjudican el desarrollo de la tarea
educativa y estimulan la deserción. Debe atenderse especialmente esta
situación en el ciclo básico, así como en las zonas de crecimiento poblacional
5
Comisión de Educación Espacio 609
(nacimientos y migración interna). Además se deben crear los equipos
multidisciplinarios que el funcionamiento del sistema requiere.
h) Es imprescindible la articulación de los distintos subsistemas para
actualizar normativas, procedimientos y coordinaciones. Es necesario ordenar
y efectivizar todos los cargos inspectivos y directivos para luego aplicar esta
política a los demás trabajadores (docentes y funcionarios). La carrera docente
debe basarse en la continua profesionalización y en la práctica del concurso.
Se necesita lograr un funcionamiento del sistema que preserve e impulse lo
pedagógico por sobre lo administrativo.
i) Las políticas sociales con una fuerte impronta de universalización
permiten el desarrollo de la lógica de cuidados a nivel de los centros educativos
basada en las asimetrías niño/adulto. Esto permite reconstruir el papel de los
centros que fueron objeto de la focalización y el asistencialismo lo cual
comprometía seriamente su función educativa.
j) La participación es un principio fundamental de la educación democrática y
debe plasmarse mediante la participación activa de representantes de la
comunidad. Para esto se deben potenciar los consejos de participación en los
centros educativos, convocando a todos los actores. La nueva ley de
educación prevé además la elección de consejeros por parte de los docentes,
en este nivel del gobierno de la educación, la participación es también vital
para la construcción de política educativa de largo plazo. Un nivel no sustituye
al otro sino que se complementan.
k) En la próxima administración se deberían instrumentar procesos de
experimentación pedagógica, esta valiosa herramienta debe ser impulsada.
Los problemas que tiene el sistema educativo requieren de nuevas prácticas,
experiencias y producción de conocimiento específico sobre el tema por parte
de los propios docentes.
l) La primera administración frenteamplista de la educación ha comenzado a
revertir la crítica situación salarial de los trabajadores de la educación, aunque
dado el muy bajo nivel en que se encontraban, los salarios siguen siendo
insuficientes. Para seguir incrementando sostenidamente las partidas salariales
se debe contar con un presupuesto acorde a las necesidades. Además se
debe propiciar que los docentes trabajen menos horas y se estabilicen en un
centro para generar la pertenencia necesaria, esto contribuirá
significativamente a la revalorización de los trabajadores de la educación.
m) La Educación Física y el Deporte se han visto impulsados en la actual
Administración. Ejemplo de ello es la obligatoriedad de la educación física en
todas las escuelas del país, las acciones enmarcadas en "Pintó Deporte" o los
campamentos educativos. En el próximo período de gobierno se deberá
generalizar la Educación Física, el deporte y la recreación en todos los centros
educativos del país. Es fundamental encarar el aspecto infraestructura con una
lógica zonal, gimnasios y canchas acondicionados con vestuarios, personal y
material didáctico por zonas para uso de todos los estudiantes.
n) Es necesario investigar y estudiar las formas y metodologías que atañen a la
educación vinculada a las TICs, la modalidad semipresencial para títulos de
formación docente, títulos de posgrado, y las plataformas educativas en la web,
entre otros. No hacerlo implica dejar áreas fuera del sistema educativo que
necesitan de la intervención activa de los Entes de la Educación. Además con
6
Comisión de Educación Espacio 609
la irrupción del Plan Ceibal, la Educación a Distancia en los niveles de
educación primaria y media, sobre todo en el interior de la República, tiene una
base que no se debe desaprovechar. Con respecto al papel de las nuevas
tecnologías, se debe tener en cuenta que las políticas educativas deben estar
sustentadas en programas y diseños elaborados en los ámbitos colectivos
previstos. Las nuevas tecnologías, fundamentalmente las informáticas, deben
ser aportes instrumentales al desarrollo de esos programas educativos.
o) En momentos en que se intenta profundizar un nuevo modelo de desarrollo
social y productivo del Uruguay, la educación debe asumir con más fuerza su
papel fundamental en dicho proceso. La sociedad requiere y demanda
trabajadores calificados, técnicos, tecnólogos y profesionales adecuadamente
formados en diversas áreas. Este tramo de la educación que actualmente
brinda el Consejo de Educación Técnico Profesional debe ser potenciado y
desarrollado en forma sistémica. Constituye una de las principales líneas
estratégicas para el próximo quinquenio. Debe avanzarse hacia una educación
técnico – tecnológica y profesional sinérgica con la nueva estrategia nacional
de desarrollo.
p) Además de la Universidad de la República, la nueva ley de educación crea
otros dos institutos que impartirán educación pública universitaria y terciaria. El
primero de ellos relativo a la Formación Docente, denominado Instituto
Universitario de Educación (IUDE) que deberá llevar adelante la formación de
maestros, profesores, educadores sociales y maestros técnicos. Por otra parte,
se creó el Instituto Terciario Superior (ITS) que formará tecnólogos en diversas
áreas de la producción y en diferentes regiones del país.
Estos institutos deberían evolucionar hacia la forma de Entes autónomos para
conformar coordinadamente un Sistema Nacional de Educación Pública
Terciaria Una medida que impulsaría a la educación terciaria en el interior del
país es la creación de polos regionales de educación terciaria, en los cuales los
organismos del Sistema de Educación Pública Terciaria ofrezcan en forma
coordinada diferentes cursos y carreras. La creación de una infraestructura
adecuada en cada polo regional, en donde todos los organismos públicos
pertenecientes al sistema antedicho, confluyan, servirá de plataforma para que
cada vez mayor cantidad de estudiantes accedan a una educación de nivel
terciario.
q) Entendemos que el sistema educativo nacional debe, sin dejar de lado sus
objetivos, estar vinculado a un modelo de desarrollo integral y sostenido.
En este sentido, las políticas de Estado deberán articular y definir un modelo
que concite el mayor de los consensos posibles con los diferentes actores
sociales y productivos. El impulso de este tipo de acciones, requiere proyectos
y planes concretos orientados al país productivo, la justicia social y la
integración regional. Este último aspecto, es fundamental en el sentido que el
MERCOSUR ha definido y definirá aspectos supranacionales de política
educativa que se deberán estudiar, en cuanto a objetivos, acreditaciones y
reválidas de estudios y carreras. Para esto es imperioso que en el Sector
Educativo del MERCOSUR y el Comité Coordinador Regional, participen los
Entes Autónomos de la Educación con carácter preceptivo.
r) Por todo lo anteriormente señalado, es que se debe profundizar y fortalecer
la función de los Entes Autónomos de la Educación. Lo estratégico del
sistema así como la complejidad de los desafíos planteados sugieren la
necesidad de preservar la autonomía. Por precepto constitucional, el sistema
educativo uruguayo está asentado sobre la figura de Entes Autónomos. La
7
Comisión de Educación Espacio 609
actual ley de educación Nº 18.437 consagra en algunos aspectos la injerencia
del Ministerio de Educación y Cultura en la formulación y ejecución de políticas
educativas. Desde el Espacio 609 expresamos que es potestad de los Entes
Autónomos de la Educación, la definición, instrumentación y coordinación de
las políticas educativas nacionales. Este aspecto debe considerarse como
orientación principal en el próximo gobierno frenteamplista.
s) Una consideración especial merecen las articulaciones a realizarse entre
organismos públicos. La articulación Estado a Estado debe mejorar la
utilización de infraestructura existente y subutilizada, así como de las
capacidades que las diferentes formas de lo estatal tienen: conocimiento, mano
de obra, insumos, etc. A nivel territorial se deben mejorar las instancias
existentes, y crear las figuras que propicien esta articulación en los organismos
que tienen actuación a ese nivel. Esto mejorará considerablemente el acceso a
los diferentes servicios así como la ejecución de los mismos, además de
representar un uso inteligente de los recursos disponibles.
4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PRÓXIMO PLAN DE GOBIERNO
Se presenta a continuación líneas estratégicas para su implementación en el plan de
gobierno de la educación en el próximo quinquenio 2010 - 2014. Cada línea
estratégica incluye distintos objetivos estratégicos.
1.1 Impulsar la concreción del Instituto Universitario de Educación (IUDE), de modo de
que esta institución evolucione hacia un nuevo Ente Autónomo regido por los
principios de autonomía, cogobierno, gratuidad y laicidad.
1.2 Potenciar durante la transición hacia la creación del IUDE, el desarrollo del Plan
Nacional Integrado de Formación Docente 2008.
1.3 Coordinar con los diferentes subsistemas de ANEP las necesidades de formación
de sus docentes y funcionarios, en especial, la titulación de asignaturas con déficit
docente.
1.4 Priorizar la formación de docentes para la Educación Técnico Profesional y
Tecnológica desde el Instituto Normal de Enseñaza Técnica.
1.5 Extender los posgrados y el perfeccionamiento de los docentes de ANEP a todo el
país a partir de diferentes modalidades de formación; presencial, semipresencial, a
distancia. Propender a mediano plazo, al logro de niveles superiores de posttitulación.
1.6 Promover procesos de experimentación e investigación pedagógica por parte de
los docentes de ANEP.
8
1. Jerarquizar el desarrollo de la Formación Docente en todas sus modalidades.
Comisión de Educación Espacio 609
2.1 Crear el Sistema Nacional de Educación Pública Terciaria, compuesto por la
UDELAR, el IUDE, el ITS y los cursos de Tecnicaturas de UTU.
2.2 Propender a desarrollar el Instituto Terciario Superior (ITS) de modo que de rápida
respuesta en las diferentes regiones del país, a los diferentes requerimientos de
desarrollo tecnológico, agroindustrial y otras demandas que el país requiera.
2.3 Eliminar los cupos de ingreso al Instituto Superior de Educación Física e integrar la
práctica docente en educación media.
2.4 Crear polos regionales de educación terciaria en el interior del país, en donde los
organismos del Sistema Nacional de Educación Pública Terciaria ofrezcan en forma
coordinada diferentes cursos y carreras.
3.1 Crear un Plan Nacional Estratégico de Desarrollo de la Educación Técnicotecnológica.
3.2 En el marco del Plan mencionado en el objetivo anterior se debe impulsar en la
educación media, un ciclo básico con fuerte contenido tecnológico, los bachilleratos
tecnológicos, y la formación profesional que brinda UTU.
3.3. En consonancia con el Plan expresado en el punto 3.1, se deben desarrollar los
cursos tecnológicos del ITS y las tecnicaturas ofrecidas por UTU.
4.1 Impulsar la educación rural a través de la coordinación entre diferentes organismos
involucrados: ANEP, UDELAR, MGAP y el INC.
4.2 Promover que los centros educativos rurales -además de cumplir su función
específica- se transformen en centros articuladores y de proyección social y cultural
para la zona, en respuesta a las necesidades de las comunidades.
4.3 Ampliar el número de Escuelas Agrarias del CETP incorporando a sus funciones la
actualización laboral a trabajadores y productores rurales.
4.4 Formar docentes relacionados con la Educación Rural promoviendo para ello entre
otros institutos, al Centro Agustín Ferreiro y al Instituto Agro-pedagógico de Trinidad.
5.1 Promover la participación de la comunidad educativa en los Consejos de
Participación previstos en la nueva ley. Estos Consejos de Participación podrán ser la
base para los futuros Congresos de Educación.
9
4. Desarrollar y fortalecer la Educación Rural.
5. Profundizar la participación en el Sistema Nacional de Educación Pública.
3. Fortalecer la Educación Técnico-tecnológica y Formación Profesional en
forma sinérgica al modelo de desarrollo del país.
2. Desarrollar el Sistema Nacional de Educación Pública Terciaria.
Comisión de Educación Espacio 609
5.2 Impulsar a través de dichos Consejos que los institutos educativos se constituyan
en centros de puertas abiertas a la comunidad, lugares de socialización, y difusión de
la educación, recreación y cultura.
5.3 Propiciar que el Congreso Nacional de Educación sea una instancia de amplia
participación ciudadana donde se vean reflejadas las opiniones de la ciudadanía.
6.1 Crear la infraestructura edilicia necesaria para que en todos los centros de
educación media del país no existan problemas relativos a la superpoblación de
estudiantes. Además se relevarán otros edificios estatales para su transformación en
centros educativos.
6.2 Aumentar los equipos multidisciplinarios que incluyan psicólogos, asistentes
sociales, y figuras de educación comunitaria.
6.3 Crear liceos y escuelas técnicas de extraedad en turnos diurnos, que permitan a
trabajadores, madres jóvenes y jóvenes extraedad, seguir estudiando sin tener que
concurrir necesariamente a un centro nocturno.
6.4 Continuar desarrollando y expandir los cursos semipresenciales en los liceos
nocturnos que ayudan a culminar la educación media.
7.1 Avanzar hacia un nuevo modelo de escuela, que extendiendo el tiempo
pedagógico, articule con los servicios públicos en el territorio, a los efectos de que los
niños transiten por su barrio para acceder a actividades deportivas, culturales y
recreativas, entre otras.
7.2 A partir de la reformulación del modelo de escuela considerado en el objetivo
anterior, se incrementará el número de escuelas de tiempo extendido.
7.3 Promover mediante programas adecuados a través de la ANEP, la efectiva
inclusión de jóvenes que no estudian ni trabajan.
7.4 Continuar impulsando el proyecto de maestros comunitarios y el fortalecimiento del
vínculo que se genera con las familias así como con las instituciones barriales.
7.5 Ofrecer a jóvenes -a través del Consejo de Educación Técnico Profesional- una
amplia gama de cursos de formación profesional básica que permitan asimilarlos al
sistema educativo formal y les proporcionen una salida laboral.
7.6 Potenciar la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la ANEP, creando
programas educativos con la flexibilidad y motivación necesaria para este segmento
de la población.
7.7 Fortalecer mediante estrategias y programas adecuados los puentes que permitan
incluir en el sistema educativo a los jóvenes excluidos del mismo, propiciando que los
10
7. Desarrollar modalidades que permitan la efectiva inclusión en el sistema
educativo de niños y jóvenes.
6. Fortalecer la educación media.
Comisión de Educación Espacio 609
programas nombrados sean llevados adelante por el Estado a través de los Entes de
la Educación, sin tercerizar esta tarea en ONG, aprendiendo de las experiencias
desarrolladas.
8.1 Desarrollar programas educativos en los ámbitos colectivos docentes, que utilicen
en forma adecuada el recurso tecnológico que significan las computadoras portátiles
del Plan Ceibal. Una vez diseñadas las estrategias educativas pertinentes- el Plan
Ceibal además de reducir la brecha digital debe tener la principal función de reducir la
brecha del conocimiento.
8.2 Dado que el Plan Ceibal es implementado en la ANEP, este Ente autónomo
deberá tener la potestad exclusiva de diseñar y ejecutar las políticas educativas
relativas a este Plan.
8.3 Promover en una medida adecuada los cursos semipresenciales y a distancia en la
educación terciaria y de posgrados.
8.4 Desarrollar el recurso de videoconferencias en la educación.
9.1 Consolidar la educación física, el deporte y la recreación, coordinando la actividad
física y el uso de espacios físicos existentes en todos los niveles del sistema
educativo, asegurando la adquisición de hábitos saludables y los aprendizajes
motrices necesarios para la socialización, la recreación y el uso del tiempo libre.
9.2 Iniciar un plan de inversiones que posibilite una infraestructura mínima en forma
zonificada para el uso de todos los subsistemas, mejorando los lugares de desarrollo
de los cursos, reciclando infraestructura existente y construyendo nueva acorde a las
necesidades de los objetivos.
9.3 Crear programas de coordinación con la comunidad local, de modo de dar pleno
uso a la infraestructura disponible. Desarrollar el deporte escolar en su valor
pedagógico con eventos deportivos locales, zonales, departamentales y nacionales
9.4 Fomentar, apoyar y coordinar la creación de centros deportivos y programa de
actividades deportivas en cada subsistema. Promover eventos de integración
deportiva entre los distintos centros educativos y un plan de lucha contra el
sedentarismo.
10.1 Lograr que el Instituto Universitario de Educación brinde la formación de
docentes para el tramo de la educación en Primera Infancia.
11
8. Desarrollar programas educativos que utilicen positivamente las nuevas
tecnologías disponibles.
9. Generalizar la educación física, el deporte y la recreación en todo el sistema
educativo.
10. Desarrollar la presencia del Estado en el tramo de Educación que
comprende desde los primeros meses de vida hasta el comienzo de la
Educación Primaria.
Comisión de Educación Espacio 609
10.2 Propiciar que el Estado tenga mayor presencia en la educación en Primera
Infancia, tanto en la formación de personal calificado como en infraestructura.
10.3 Tender a la universalización de la educación de niños de 3 años.
10.4 Avanzar en el mediano plazo hacia la conformación de un Consejo de Educación
en Primera Infancia e Inicial incluido en la ANEP que brinde la atención y educación
necesarias para niños de 0 a 5 años.
11.1 Destinar un presupuesto para la educación de modo de hacer posible una
educación pública para todos. Dicho presupuesto deberá contemplar las líneas
estratégicas enunciadas, y deberá incrementarse sostenidamente respecto del
presupuesto otorgado en el primer gobierno frenteamplista.
11.2 Aumentar las remuneraciones a los funcionarios de la educación de modo que
estén de acuerdo a la importante tarea que desarrollan.
11.3 Destinar los fondos necesarios para los nuevos institutos terciarios y
universitarios que se crean, de modo que éstos contribuyan eficazmente a la
implementación de un fuerte Sistema Nacional de Educación Pública Terciaria.
11.4 Promover la educación tecnológica requiere de recursos adecuados de modo de
contar con las máquinas, materiales e instrumentos necesarios. Esto implica en la
educación media aumentar los fondos presupuestales que se brindan a la educación
técnica, profesional y tecnológica.
12.1 Garantizar que la definición, elaboración e instrumentación de las políticas
educativas nacionales sea potestad de los Entes Autónomos de la Educación.
12
11. Avanzar en el presupuesto destinado a la educación pública, de modo de
hacer viable un plan de política educativa nacional que logre hacer efectivo el
derecho a la educación de todos los ciudadanos.
12. La formulación y ejecución de las políticas educativas nacionales
corresponderá a los Entes Autónomos de Educación -tal cual lo indica la
Constitución de la República.
COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL ESPACIO 609 - Junio de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario