CONFERENCIA “ESTRATEGIAS POTENCIALIZADORAS DEL APRENDIZAJE”
LORENA QUINTANA MONGE DE SÁNCHEZ
“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.”
Paulo Freire.
Ver presentación de Power Point
Parto de la premisa de que el ser humano es un ser esencialmente noble por naturaleza, que nace con sus potencialidades latentes. Cada ser humano es como una mina llena de joyas, esperando a ser descubiertas y pulidas. Aunque no nace con el conocimiento, cuando adquiere el conocimiento de si mismo y del mundo en el que vive, gradualmente puede transformar sus potencialidades en competencias que pueda aplicarlas al servicio de las necesidades de los demás, esa la tarea de cada ser humano y el fin último de las universidades es formar profesionales al servicio de la sociedad respondiendo a las necesidades sociales, políticas, tecnológicas y humanísticas actuales y lograr una verdadera transformación personal y social.
Para desarrollar estos conocimientos y competencias y ponerlos al servicio de la humanidad no basta un aprendizaje superficial. El proceso de aprendizaje tiene que ser suficientemente profundo y completo para abarcar estas diferentes áreas para que el alumno sea capaz de usar lo aprendido.
Y entonces surge la pregunta ¿Cómo puede el maestro potenciar este aprendizaje tan complejo y profundo? ¿Qué estrategias favorecen mejores aprendizajes? Cumpliendo con eficiencia nuestros roles como “Estructurador de un ambiente de aprendizaje” y un “Facilitador del aprendizaje” dentro del aula.
1. Estableciendo un ambiente y relaciones personales afectivos en que los alumnos se sientan a gusto y deseen aprender;
2. Empleando métodos que faciliten el aprendizaje y contribuyendo a la integración y aplicación de los conocimientos adquiridos;
3. Fomentando el desarrollo de las destrezas de los diferentes tipos de pensamiento, para que el alumno pueda aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser.
IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE POTENCIALIZADOR DEL APRENDIZAJE
Cuando se habla del ambiente de estudio, se suele hacer referencia a las condiciones externas (iluminación, asiento, temperatura, etc.) si bien los elementos internos son interesantes, las condiciones internas necesarias para crear un clima mental son imprescindibles para mejorar la capacidad de aprendizaje. El “aprender” debe ser una situación estimulante y una experiencia gratificante, que se experimente un estado interior de “confianza, alegría, espontaneidad y entusiasmo” (Hunt, 1997:55).
Muchas veces nos olvidamos de este aspecto de la educación. Nos ocupamos de nuestras materias, del contenido que hay que cubrir durante el semestre, de los problemas académicos o sociales de nuestros alumnos. Con tantas preocupaciones urgentes, a menudo relegamos el ambiente del aula a una posición secundaria, algo de lo cual nos preocuparemos cuando solucionemos estos otros asuntos y tengamos un poco de tiempo libre. Esta es una reacción muy natural, en vista de las múltiples responsabilidades de un maestro, es un error.
Numerosas investigaciones han demostrado que los alumnos rinden mucho mejor académicamente cuando tienen un ambiente positivo en la clase. O sea cuando nos preocupamos de los asuntos académicos en primer lugar y dejamos el ambiente del aula para después, estamos invirtiendo el orden que deberíamos seguir en nuestro trabajo. En cambio si nos preocupamos por el ambiente y creamos un ambiente positivo, podemos solucionar, o por lo menos aliviar, algunos problemas académicos.
El alumno que tiene todos los beneficios posibles en su educación- un maestro eficiente, los últimos métodos educativos y muchos materiales didácticos- poco aprovechará de éstos si está tratando de aprender en un ambiente hostil a su aprendizaje
El ambiente que crea el profesor debe animar al alumno a arriesgarse, a intentar cosas nuevas, a opinar, explorar, auto dirigir sus acciones, en resumen a ser el actor principal de su propio aprendizaje y en el aprendizaje colectivo de la clase. El maestro necesita tomar en cuenta el lado afectivo de sus alumnos. No son recipientes vacíos que necesitan ser llenados. Son personas con intereses, problemas, emociones y sentimientos. Si el maestro logra involucrar la dimensión afectiva de sus alumnos en el aprendizaje, aprenderán mucho más. Pero si la ignora a menudo las emociones se manifestarán de forma inapropiada y estorbarán el proceso de aprendizaje.
Es preciso plantearse una serie de interrogantes en relación con los procesos de enseñanza aprendizaje y con la educación en general: ¿es posible enseñar y aprender de otra manera? Será imprescindible cambiar la mentalidad del profesional de la enseñanza ante las urgencias que la nueva sociedad impone? Superaremos la resistencia al cambio o seguiremos amarrados al pasado, anclados en los caducos esquemas educativos? Podríamos formular mil interrogantes, pero siempre acabaríamos con el mismo punto de partida: la sociedad cambia, los profesionales se actualizan, ¿podremos como docentes hacernos eco de estas transformaciones actualizando nuestra mentalidad y adoptando en nuestro sistema de trabajo las nuevas técnicas que los cambios sociales están imponiendo en el sistema educativo? En el fondo la actualización del profesorado no es solo un problema de estar al día, sino que se fusiona con la ética profesional y del compromiso personal. Y también diría de cambio de modelos mentales por marcos conceptuales más consistentes, conscientes y evolutivos.
MODELOS MENTALES????
“MODELO MENTAL” Se denomina así al conjunto de ideas, creencias, estrategias, etc., que impulsan a la acción y la dotan de un significado personal. Se llaman mentales, porque están en nuestra mente, son elaborados por la mente. Se trata de “modelos” porque los construimos a partir de nuestras experiencias.
Cuando los modelos están interiorizados, predisponen ante la experiencia. Estas ideas se reflejan durante la práctica del aprendizaje en el aula.
MODELOS MENTALES DEL MAESTRO
¿De donde surge el ambiente del aula?
Al comienzo, el ambiente del aula es establecido por el maestro. Naturalmente el ambiente evoluciona y todos contribuyen ese ambiente. Sin embargo los alumnos no vienen a la clase el primer día preguntándose “Que ambiente voy a crear en mi aula este año? Sino que vienen preguntándose“ ¿”Cómo va ser mi profesor de Contabilidad”? y ¿” cómo será mi clase este año”? el maestro da las primeras señales de cómo funcionará la clase y sobre esa base se construye el “espíritu” del aula.
Damos esas señales por lo que decimos a los alumnos, lo que les pedimos que hagan, cómo les hablamos, etc. en la habilidad de los alumnos, asignándoles ciertas tareas necesarias para el funcionamiento de la clase, como por ejemplo: tomar asistencia, los alumnos inmediatamente responderán a esto, y un ambiente de responsabilidad y confianza mutua se formará. En cambio si el maestro es muy severo y dice a los alumnos lo que tienen que hacer, cuando hacerlo y cómo hacerlo durante todo el primer día de clases, rápidamente se creará un ambiente de dependencia absoluta en el maestro.
El modelo mental dominante del maestro es el de una persona que sabe. Obviamente debe saber para poder enseñar. En consecuencia, existe cierta presión sobre el maestro para que asuma el papel de sabelotodo. Por tanto, obra en base al razonamiento “si muestro que hay algo que no sé, sería como admitir, que no tengo los conocimientos necesarios como para ser maestro. Por lo tanto, debo actuar como si siempre lo supiera todo”.
¿De donde surge la forma en que tratamos a los alumnos? ¿Qué nos hace hablarles como les hablamos? Tratamos a nuestros alumnos de acuerdo con lo pensamos de ellos y de acuerdo a lo que pensamos es nuestro rol como maestros.
(SOMOS MUY SEVEROS CON LOS NIÑOS, ATERRIZA CAROLATERRIZA…….RICHARD LAVOIE)
Si el maestro piensa que los alumnos son vagos y sólo quieren pasar el tiempo, los tratará como vagos que solo necesitan ser controlados. Pero si el maestro cree que por naturaleza les gusta aprender, que son capaces de ser participes responsables de su propio aprendizaje, que su roles facilitar ese proceso, los tratará de un modo diferente. En cada caso, los alumnos responderán al trato que les da el maestro y se formará un ambiente en el aula que será el reflejo de lo que el maestro piensa de sus alumnos y de su propio rol como maestro.
Los modelos mentales que tiene el maestro de los alumnos determinan como va a tratar a los alumnos, y eso determina en gran parte, el ambiente que se forma en el aula. Nuestros modelos mentales se crearon durante muchos años de experiencia. Podemos escuchar, leer y estar de acuerdo con la educación potencializadora y estar muy sinceramente de acuerdo con sus principios, pero el simple hecho de escuchar o leer sobre estos principios no cambia nuestros modelos mentales ni nuestra forma de actuar con nuestros alumnos.
Para cambiar nuestros modelos mentales y por ende cambiar nuestra enseñanza, debemos trabajar nuestros modelos mentales conscientemente. Reflexionando acerca del propósito de la educación, el rol y las actividades que debe desempeñar el maestro en la educación potencializadora.
EL MODELO MENTAL DEL PROCESO DE EDUCACIÓN
Si se considera al maestro como la fuente del conocimiento, y al alumno como un recipiente vacío, es lógico pensar que el proceso de la educación ha de ser vertical. Si se desea llenar el recipiente con la mayor cantidad posible de información, en el plazo de tiempo más corto entonces, el mejor método para lograr esto parece ser la “charla magistral”. El maestro habla, y los alumnos tal como si fueran grabadoras deben retener todo lo que dicen, o deben tomar notas o dictado, primero apuntando la información en su cuaderno para después memorizarlas y guardarlas en sus mentes. Se considera que si los alumnos no aprenden bien por medio de éste método, no significa que hay que cambiar el método sino que hay que perfeccionarlo.
Se considera que el alumno ha aprendido algo cuando puede repetirlo. Por lo tanto, los exámenes tratan de medir la información que el estudiante ha aprendido, que en muchos casos implica lo que ha memorizado, palabra por palabra, no valiendo las respuestas dadas en las propias palabras del alumno.
En consecuencia, la educación, tiende a ser impuesta repetitiva y basada en la memorización; una educación “bancaria”, como diría Paolo Freire, ya que el maestro se dedica a hacer “depósitos” de información en el alumno y luego pide que “retire” lo depositado y lo plasme en los exámenes.
El modelo mental que tiene el maestro de los alumnos influye en las expectativas que tiene de ellos. Cuando el maestro confía en la capacidad de sus alumnos y les comunica esta confianza, esto genera un ambiente positivo de trabajo y refuerza la autoconfianza de los alumnos.
Todos respondemos a las expectativas que los demás tienen de nosotros. Cuanto más importante sea la persona en nuestra vida, más influencia tendrá sus expectativas en nosotros. El profesor suele ser una persona importante en la vida de los alumnos sea en cualquier nivel en que esté, escuela, medio o superior sus expectativas influyen mucho en su autoimagen y en su rendimiento.
En un conocido experimento, se avisó al nuevo maestro de una clase que algunos de sus alumnos habían mostrado señales de ser superdotados y que eran capaces de hacer trabajos muy avanzados, mientras que otros tenían cierto grado de atraso y que no se debería esperar demasiado de ellos. Basándose en esta información el maestro exigió mucho del primer grupo de alumnos y les comunicó su confianza en su capacidad. Esos alumnos tuvieron logros mayores que lo normal. Al mismo tiempo, el maestro se conformó con un trabajo mediocre del segundo grupo de alumnos, que día tras día quedó más atrasado. En realidad, los investigadores que realizaron este experimento habían escogido para la clase un grupo de alumnos que, en años anteriores, habían mostrado, todos, un rendimiento a nivel promedio. Sin embargo, cada grupo respondió a las expectativas del maestro.
En resumen, las expectativas que el maestro tiene de sus alumnos influye enormemente en su desempeño. Por eso, el maestro necesita trabajar con los modelos mentales que tiene de los alumnos. Así, se elevarán las expectativas que tiene de ellos y en muchas formas pequeñas, demostrará a sus alumnos que él cree que ellos pueden rendir bien. Los alentará más, sabiendo que con un poco de apoyo, ellos podrán. Les dará más tiempo para responder alguna pregunta, sabiendo que con un poco de tiempo descubrirán la respuesta. (Hay chicos que tienen problemas de aprendizaje…..necesitan tiempo para elaborar la pregunta…..los otros van directamente a la respuesta…Richard Lavoie)
“Hay una gran diferencia entre saber y comprender”
Charles Kette
EL PERRO Y EL ACEITE DE BACALAO”
Todos los días un hombre daba aceite de bacalao a su perro para mantenerlo con buena salud. Debido al mal sabor del aceite, siempre agarraba al perro y se le daba a la fuerza, mientras que el perro se retorcía y trataba de escapar. Pero un día el perro logró soltarse y botar la botella de aceite de la mano de su dueño. ¿Cuál fue la sorpresa del dueño cuando el perro comenzó a lamer el aceite que había caído al piso!
No fue la medicina que no le había gustado sino la forma de administrarla.
La comprensión es muy diferente de la memorización. Cuando uno aprende algo “de memoria” no puede hacer más que “devolver” la misma información que ha sido depositada. Pero cuando “comprende” algo, puede explicar las inferencias y las consecuencias lógicas de esta información, así como su interconexión con otros conocimientos. Podemos decir que comprender un tema es “rodearlo” mentalmente, es poder verlo desde muchos diferentes ángulos.
COMPRENSIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Y SIGNIFICADO
Hay dos tipos de comprensión: “Comprensión del funcionamiento” y “Comprensión del significado”. La comprensión del funcionamiento responde a la pregunta ¿Cómo?.
Al tener una comprensión del funcionamiento de un motor o de un sistema ecológico o psicológico, etc., podemos explicar, según la profundidad de nuestra comprensión, cómo a las diferentes partes se relacionan entre sí y cómo, al actuar sobre una de las partes, esto puede afectar al sistema total. Este es el tipo de comprensión que busca la ciencia, el explicar cómo funcionan los sistemas en el mundo y en el universo.
Sin embargo, la sola comprensión del funcionamiento no es suficiente para potenciar a las personas. También necesitan desarrollar la comprensión de cómo este proceso mecánico se relaciona con sus vidas. Esto se llama la “comprensión del significado”. Se puede comprender perfectamente bien cómo funciona algo, sin tener ninguna motivación para aplicar este conocimiento.
Sin una buena comprensión del significado, las personas quedan sin ninguna guía que les indique cuál es el uso adecuado o inadecuado del conocimiento. La comprensión del significado contesta a la pregunta ¿Por qué?, cuando se pregunta por el propósito de algo. Se desarrolla la “comprensión del significado” cuando se entiende el propósito de algo, y se relaciona este propósito con su propia vida. Hasta que una persona no encuentre la respuesta a esta pregunta ¿Qué significa para mí este conocimiento?, el conocimiento no servirá para potenciarle.
ESTRATEGIA “APRENDER CON TODO EL CEREBRO”
Lo que mejor hace nuestro cerebro es aprender.
Eric Jensen
Los estudios de Roger Sperry sobre la división del cerebro en hemisferios, durante la década de los 60, culminaron con el premio Nobel en 1981, generaron investigaciones sobre el papel del cerebro en el proceso de la información y los estilos de aprendizaje.
El equipo de médicos del doctor Sperry hizo un estudio sobre la función del cuerpo calloso. No se podía pensar que solo estuviera para dar ataques de epilepsia, los pacientes fueron invitados a participar en unas pruebas de laboratorio y determinaron que cuando las imágenes son percibidas por el ojo derecho serían recibidas en el hemisferio izquierdo y viceversa. Si se proyectaba un utensilio al ojo derecho, por ejemplo una cuchara, el paciente decía “cuchara”, pero si la misma imagen se proyectaba al ojo izquierdo, el paciente no podía verbalizar lo que había percibido. Se sabe que el centro del habla está ubicado en el hemisferio cerebral izquierdo. Los médicos ofrecieron a los pacientes la oportunidad de escoger al tacto entre un grupo de objetos, algunos de ellos igual al proyectado en la pantalla, entonces fueron capaces de encontrar el objeto par, igual al que se les había enseñado. Esto demostraba que el hemisferio cerebral derecho es el encargado de percibir las formas y espacios.
Los resultados fueron bastante claros, tenemos dos ojos por medio de los cuales recibimos la información, esta información es enviada al cerebro, y cada hemisferio es responsable de procesarla en forma distinta. El cuerpo calloso sirve para que los dos hemisferios se comuniquen entre sí y seamos una persona que siente, piense y se comporta como una unidad.
En las personas ciegas, la capacidad de percepción se consigue a través del tacto y entonces son perfectamente capaces de percibir, incluso de observar a través de la piel, pues la información que reciben por medio de esta es enviada al cerebro y ahí se procesa.
Así el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, es el responsable del pensamiento lógico, analítico, elaboramos nuestro discurso verbal, racional, mientras que el derecho es el intuitivo, perceptivo, analógico y emocional; en él residen el absurdo y la creatividad.
El hemisferio izquierdo que coordina los movimientos voluntarios del lado derecho del cuerpo y es dominante en las personas diestras, está especializado en el trabajo con palabras, en los modos secuenciales y lineales de operación, en el recuerdo y la evocación del material verbal, en las operaciones de cálculo, clasificación, lectura, y escritura, sirve para nombrar cosas, explicar, describir y parece proveer las formas intelectuales de percepción.
Al pensamiento lógico le llaman también muchos autores vertical, y convergente. Al pensamiento creativo le llaman lateral y divergente.
En investigaciones realizadas durante los últimos años en las Universidades de Stanford, Harvard y otras instituciones del sur de California, en Estados Unidos, “el ser humano alcanza su máximo porcentaje de desarrollo creativo entre el nacimiento y los cinco años de edad, y al llegar a los cuarenta años sólo se utiliza el 2% de la capacidad creativa.” Waisburd, (1997), p.22
Un alumno universitario tiene una masa encefálica que pesa aproximadamente 1½. kg. Esa sustancia alberga unos cien billones de células nerviosas, cada una de ellas conectada a miles de otras en más de cien trillones de conexiones. A esta se llama sinapsis a la relación de contacto entre esas células nerviosas. Sin embargo ese tejido no está liso y terminado en el nacimiento. La masa encefálica de un bebé guarda las neuronas de toda su vida, pero las sinapsis no están terminadas. Por ello el cerebro de un bebe pesa un poco menos que el de un adulto.
En un recién nacido, los dos hemisferios del cerebro aún no están especializados. Eso irá ocurriendo lentamente hasta los cinco años y rápidamente hasta los dieciséis años, pero de modo desigual en cada hemisferios y en cada inteligencia. Así que a los dieciséis años es una edad poco adecuada para ampliar la capacidad del habla, cuya ventana presenta su mayor apertura entre los diez y doce años, y mucho menos válida aún para la función visual, cuyo cierre parcial se produce a los dos años.
Los estudios del cerebro humano han indicado que el aprendizaje logrado por medio de las metodologías participativas se registra en varias partes del cerebro, contribuyendo a que dicho aprendizaje se afiance mejor y de forma más duradera.
El cerebro mediante un proceso complejo en el que interviene una gran cantidad de neuronas cerebrales, genera los pensamientos. Cuando se aprende algo, en el cerebro se crea una red neuronal, que puede reforzarse con la repetición de la información o experiencia. Cuando se tiene una experiencia diferente, pero relacionada con la red original, automáticamente el cerebro “reescribe” el archivo para tener en cuenta la nueva entrada. Hoy en día se plantea la integración de los dos hemisferios más que su diferenciación. Por eso se habla de “cerebro global”, admitiendo su elasticidad, en el sentido de que cuanto más aprendamos mayor es la capacidad de aprender. Nuestro sistema educativo y la sociedad moderna en general discriminan a una mitad del cerebro, refiriéndonos al hemisferio derecho, considerado como de menor importancia, por ser no verbal y no matemático, pero que, posee su propio modo de comprensión y razonamiento perceptivo, mecánico y espacial.
¿QUÉ SON INTELIGENCIAS MÚLTIPLES?
El Dr. Gardner es neurólogo, psicólogo, pedagogo, y ha estudiado a fondo la inteligencia humana y Gardner concibe a la inteligencia como algo que cambia y se desarrolla en función de las experiencias que el individuo pueda tener a lo largo de su vida. Afirma que hay muchas maneras de ser inteligente. Define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Su conclusión es que el hombre tiene múltiples inteligencias y las identificó como de ocho tipos:
Inteligencia Lingüística
Inteligencia Matemática
Inteligencia Visual espacial
Inteligencia cinética corporal
Inteligencia Musical
Inteligencia Naturalista
Inteligencia Interpersonal
Inteligencia Intrapersonal
Aceptando esta teoría hay diferentes personas que aprenden por medio de in tipo de inteligencia diferente que otro. Y todos pueden aprenden mejor cuando un nuevo conocimiento es asimilado por varios tipos de inteligencia. Las inteligencias son independientes unas de otras pero actúan conjuntamente. Por ejemplo, un buen bailarín sólo puede sobresalir si tiene una buena inteligencia musical, para comprender los ritmos musicales, una inteligencia interpersonal para comprender cómo hacer vibrar al público con sus movimientos y una buena inteligencia kinestésica corporal para darle agilidad y gracia a sus movimientos y de esa manera realizarlos con éxito. Definiendo a las inteligencias serían:
Inteligencia Lingüística.- Es la más usada en la educación, donde el alumno aprende casi exclusivamente hablando, escuchando, leyendo, y escribiendo. Se usa esta inteligencia más creativamente cuando se incluye otras actividades, como el análisis de los cuentos, redacción libre sobre un tema.
Inteligencia Lógico matemática.- Esta inteligencia se asimila a través del uso de los símbolos. Su uso más común es en la matemática.
Inteligencia Visual - espacial.- Esta permite que el individuo aprenda y se exprese por medio de representaciones visuales como el dibujo, gráfica, el diagrama y por medio de modelos tridimensionales. Un talento en el dibujo o fotografía se basa en esta inteligencia. Se puede pedir a los alumnos que dibujen o grafiquen los conceptos según la edad.
Inteligencia Cinética corporal.- Traduce los pensamientos de la mente en movimientos corporales. Esta se utiliza en el deporte, danza, drama. Se incorpora esta inteligencia en el aprendizaje a través del socio drama o intercambio de roles.
Inteligencia Musical.- Esta inteligencia es la base del talento musical, sea instrumental o vocal. Se puede incorporar esta inteligencia en el aprendizaje por medio de ejercicios de análisis de las letras de las canciones, inventar canciones relacionadas con un tema estudiado, o utilizar la música para inspirar ideas que luego sean expresadas por otras inteligencias al hacer un dibujo, un cuento o una danza.
Inteligencia Interpersonal.- Esta inteligencia se refiere a la habilidad de relacionarse bien con las otras personas. Cualquier tipo de trabajo en grupo, en que los participantes tienen que trabajar juntos y dialogar, produce un intercambio que despierta nuevas ideas, está incorporando esta inteligencia.
Inteligencia intrapersonal.- Esta inteligencia trata de la habilidad de conocerse a si mismo, poniéndose en contacto con sus propios sentimientos, pensamientos y mundo interior. Se utiliza esta inteligencia cuando se pide a los estudiantes que describan sus sentimientos o experiencias, indiquen sus preferencias, den opiniones razonadas. Un trabajo práctico que incorpora esta inteligencia es pedir a los alumnos que escriban un diario en donde expresen sus sentimientos o experiencias, o dar su opinión sobre determinados temas. Se deben hacer las adaptaciones según la edad de los chicos.
Inteligencia Natural.- Esta inteligencia es la que se manifiesta en la habilidad de organizar y clasificar plantas, minerales y animales, incluyendo rocas y hierbas, y toda la variedad de flora y fauna.
Todas las personas tienen todas las inteligencias pero algunas de estas inteligencias las tienen más desarrolladas que otras. Las personas que desafortunadamente, tienen poco desarrolladas la inteligencia lingüística y la inteligencia matemática generalmente tienen problemas en la escuela, porque los métodos dominantes de enseñanza se basan casi exclusivamente en estas dos inteligencias. Cuando se incorporan otras inteligencias en la metodología de enseñanza se facilita el aprendizaje de estas personas.
Las diferentes inteligencias registran su aprendizaje en diferentes partes del cerebro y, cuando se usan metodologías que incorporan varias inteligencias, el aprendizaje se graba en el cerebro en varios lugares y no solo en uno. Esto contribuye a su comprensión y retención. Por eso se recomienda tratar de incorporar por lo menos tres inteligencias en el aprendizaje de cada concepto.
Quiero llamar la atención de tantos buenos profesionales comprometidos con la enseñanza y que manifiestan una actitud receptiva hacia las nuevas técnicas y hacia las metodologías innovadoras.
Las estrategias tratan de responder a la idea de aprendizaje “como construcción de conocimientos” resaltando el componente afectivo o emocional, todo ello dentro de un clima mental favorable para potenciar dicho aprendizaje. Pretendemos que se aprenda con todo el cerebro y se creen estructuras sólidas del conocimiento.
No existe una única estrategia que garantice una buena enseñanza
Las investigaciones científicas han respaldado la eficacia de las metodologías participativas, al comparar el uso de las metodologías verticales, rígidas con el resultado del uso de las metodologías participativas. También LA NEUROCIENCIA que es el estudio del cerebro humano han indicado que el aprendizaje logrado por medio estas metodologías participativas se registran en varias partes del cerebro, contribuyendo a que se afiance mejor y de forma más duradera.
Las metodologías participativas son formas de trabajar con grupos que involucran activamente a los participantes en la clase. Hay muchas razones para usar estas metodologías, tres de las principales son:
1. Mantienen el interés de los participantes y generan un mayor sentimiento de compromiso con los objetivos del curso o taller.
2. El hecho de trabajar con los contenidos, en vez de ser receptores pasivos de ellos, como sucede cuando sólo se escucha o se anota en un cuaderno, contribuye a una mejor comprensión de los contenidos y a su integración en los marcos conceptuales de los participantes.
3. Responden a los distintos tipos de aprendizaje que tiene las personas: convergente, divergente, asimilador y acomodador.
Por eso las metodologías participativas ayudan a mejorar tanto la motivación como el aprendizaje de los participantes.
1. Las técnicas son instrumentos, herramientas y como tales, cada una tiene sus propios objetivos y es útil para un fin específico. Las Técnicas no son una panacea, no sirven para todo.
El coordinador debe seleccionar la técnica más adecuada en función de los objetivos propuestos.
2. Es de vital importancia tener siempre en cuenta los objetivos implícitos de cada técnica. El mismo objetivo puede lograrse de diversas maneras, a través de diferentes técnicas. La selección de una u otra técnica debe estar orientada, sobre todo, por los objetivos implícitos que se pretende lograr, en los que se encierran los aspectos formativos del proceso de enseñanza aprendizaje.
3. Las técnicas no son sagradas ni intocables. Como instrumentos que son, se les pueden hacer las modificaciones y adaptaciones que el coordinador considere necesarias para el logro de los objetivos. También es posible crear nuevas técnicas mediante la combinación de dos o tres de las existentes. De aquí la importancia de terminar cada técnica con una evaluación grupal de la que el coordinador podrá extraer orientaciones útiles para modificarlas, de ser necesario, enseñar en ulteriores ocasiones.
Para que una técnica sea efectiva, debe cumplir con las siguientes condiciones básicas:
Seleccionar la técnica más adecuada para el objetivo que se pretende.
Aplicarla en el momento preciso, no antes ni después.
Aplicarla correctamente.
Cuando una técnica no alcanza los objetivos planeados, es porque faltó alguna de estas condiciones. No es que las técnicas no sirvan, sino que no se supieron aplicar, no se llevaron a cabo en el momento adecuado o no se seleccionó la técnica apropiada.
Veamos unos ejemplos de presentación:
Dibujar un animal con el cual se identifica por sus cualidades, etc.
El por qué de nuestro nombre.
Palabras al pie de la cuna, etc.
No nos llegamos a conocer durante todo el ciclo escolar?????
Por qué hacer cuchicheos o pares?........
2,4,8
Philips 6,6 (chiste)
EL CICLO DE APRENDIZAJE
La metodología del Ciclo de Aprendizaje fue desarrollado originalmente por Malcom Knowles como una metodología de educación para adultos, también se aplica a la educación de niños y adolescentes. Entre las capacidades que debe desarrollar el alumno una de las más importantes es la de poder pensar críticamente, como enfatizó Paolo Freire, para que aprendan a reconocer los intentos de indoctrinación provenientes de cualquier fuente, a analizar por sí mismo la información o propuestas que se le presentan, y a sacar sus propias conclusiones. Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de educación de adultos. Introdujo la teoría de Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su Modelo Andragógico.
Posteriormente Kolb y Fry (1975,cit por Echeverría 1998) la refiere como el Modelo Experiencial de aprendizaje.
Dianne Berest propone como metodología aplicable a cualquier proceso de clase para asegurar aprendizajes significativos.
Y que tomando en cuenta la la diversidad de formas de aprendizaje (asimilador, acomodador, convergente y divergente) que Kolb y Frr propone en el Ciclo Experiencial se puede considerar como holístico porque contempla varios estilos de aprendizaje. De hecho la utilización del Ciclo experiencial ha mejorado la calidad de los aprendizajes en las aulas universitarias, pues de nada vale tener una teoría si esta no es aplicable en la vida misma, y de nada vale una práctica si ésta no es debidamente reflexionada y fundamentada para lograr un cambio de actitud.”
Hay dos aspectos que influyen en nuestra forma de aprender: la manera de cómo percibimos la información y la manera cómo la procesamos. Así mismo hay dos maneras de percibir: a través de los sentidos, los sentimientos y la intuición y la otra que se basa en el razonamiento lógico. También hay dos formas de procesar la información, la primera es reflexionar sobre la información y la segunda es actuar sobre ésta.
Las personas que perciben a través de los sentidos tienden a prestar atención a las experiencias concretas y a recoger información por medio de los cinco sentidos, luego tratan de relacionar esta experiencia con su vida propia, sus vivencias, buscando su valor y su significado. Estas personas se caracterizan por sentir empatía, ser intuitivas y ver la totalidad de un fenómeno. Conocen las cosas con lo que está aprendiendo.
Las personas que usan el razonamiento para percibir piensan acerca de los hechos, los analizan y razonan lógicamente acerca de ellos, lo que los lleva a un razonamiento abstracto. Además las dos formas de percibir no son exclusivas, las personas pueden aprender a usar las dos formas y a aplicar cada una en los momentos más apropiados.
Cuando tienen la información hay que comprenderla, e integrarla con otros conocimientos para que sea útil en su vida, en eso consiste el “procesar la información”, así, las personas que procesan la información por medio de la reflexión piensan sobre lo que están aprendiendo para tratar de entenderlo mejor, y los que procesan la información por medio de la actividad aprenden tratando de aplicar lo que están aprendiendo y al cruzar estas las líneas de la actividad y reflexión, se construye el ciclo de aprendizaje.
Los cuatro momentos del Ciclo de Aprendizaje son: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación, estos cuatro momentos tomados en forma conjunta llevan al estudiante al significado profundo de lo que ha estudiado y es capaz de volverlo a utilizar, a través de reestructuraciones mentales y acomodaciones en diferentes circunstancias de la vida.
La experiencia
En este momento del ciclo se trata de responder el ¿Por qué debo aprender esto? Ayudando a los alumnos a llegar a la comprensión del significado. Debemos crear un deseo que es suyo, dentro de ellos, sin tener esas razones todo lo demás fracasa. Por eso se recomienda involucrar activamente a los alumnos en el tema a estudiar. Los alumnos se identifican subjetivamente con la experiencia y se sienten parte de ella. Se interesan en el tema y descubren su importancia. En esta fase se puede incluir algunos tipos de actividades cómo sociodramas, dinámicas relacionadas con el tema, fotos, videos, lectura de alguna experiencia personal, paseos, dibujos, cuentos, encuestas, visitas extracurriculares o en experiencias que los alumnos tienen en común, pidiéndoles que escriban o lo digan verbalmente.
La reflexión
Para aprender de la experiencia, la persona necesita reflexionar y relacionar la experiencia, y el tema inherente en ella, con lo que él o ella es, con sus valores, con sus experiencias pasadas. Comienza a comprender con el significado que el tema le tiene y toma distancia con la experiencia. Pero para llegar a una comprensión más profunda, más allá de los sentimientos y del significado personal que tiene, hay que relacionarla con el tema de estudio y verla con más objetividad. Necesitan percibir el tema como algo interesante, que despierta curiosidad. La reflexión normalmente está estimulada por una o más preguntas y puede ser realizada a través de cuchicheos, trabajos grupales o con toda la clase. Al formular estas preguntas el maestro debe recordar que estas deben servir de puente entre la experiencia y la conceptualización. Las primeras preguntas serán formuladas para que los alumnos las puedan responder basándose en sus experiencias y conocimientos previos. Debe evitarse preguntas que exijan información que no sabrán hasta después de la conceptualización.
La conceptualización
En esta fase se trata de responder a la pregunta ¿Qué datos y hechos tenemos? ¿Qué dicen los expertos sobre el tema? ¿Qué es importante saber acerca de ello?. Se comienza sintetizando las ideas recogidas agrupándolas y clasificándolas lógicamente. En esta labor se puede pedir a los alumnos que ayuden a realizarlo por medio de la técnica T. En este paso el maestro explica la relación entre las diferentes categorías y luego da la información a los alumnos, ampliándola e indicando la relación que hay entre los datos y no queden un montón de datos sueltos. En esta fase se pueden dar la clase magistral tradicional o puede incorporar otras actividades, como la sistematización de ideas, la lectura, investigación bibliográfica o presentaciones audiovisuales.
La aplicación
En esta fase los alumnos pueden practicar lo que han aprendido. Las primeras actividades que realizan tiene el propósito de responder a esta pregunta ¿ Cómo funciona?. En esta fase los alumnos necesitan interactuar con los conceptos que han aprendido. Trabajan y hacen ejercicios usando conceptos. Luego tratan de aplicarlos a la vida, haciendo las modificaciones y los ajustes necesarios para adaptarlos a la realidad concreta con que están trabajando, hasta poner en funcionamiento los conceptos útiles para ellos y los enriquezca. Si no lo hacen no les servirá para nada. Se pueden abarcar actividades como ejercicios y prácticas, elaboración de sociodramas, creación de música, arte, poesía, periódico mural, planificación y ejecución de proyectos o trabajo de campo que se lleva a cabo fuera del aula.
Planificar las clases con esta metodología asegura que se incorporen técnicas participativas que contribuyan eficazmente al aprendizaje.
Cuando las actividades de aplicación incorporan a actividades realizadas fuera del aula, refuerzan la comprensión del significado, ya que demuestran el uso práctico de lo aprendido, además de que incluir actividades de aplicación, asegura que se realicen actividades que consoliden el aprendizaje. Lo ideal es que se realicen todas las actividades en un solo período de tiempo, cuando no es posible se pueden planificar las actividades en el transcurso de varias clases. Se puede planificar una serie de sesiones de aprendizaje, que globalicen distintas áreas o materias. Cuando se hace esto siempre hay que pasar por el ciclo completo de aprendizaje en cada sesión de aprendizaje. A veces cuesta pensar en actividades concretas que correspondan a los diferentes momentos en el ciclo. A continuación una lista de actividades que corresponden a cada uno.
EXPERIENCIA: Canciones, sociodramas, caminata por la naturaleza, visita fuera del aula a una organización o para observar un trabajo, presentaciones visuales por medio de fotos, diapositivas, video, dinámicas guiadas interpersonales. La experiencia sobre la cual reflexionan puede ser de la vida real, que los alumnos hayan tenido previamente.
REFLEXIÓN: Discusión entre alumnos por medio de un cuchicheo, en grupos pequeños guiados por preguntas específicas o en plenario.
CONCEPTUALIZACIÓN: Sistematización de las ideas que surgieron en la reflexión, mini conferencia, estudio de citas o trozos de lectura, investigación bibliográfica o por medio de entrevistas, elaboración de mapas mentales o la aplicación de otras técnicas gráficas que ayuden a ordenar la experiencia.
APLICACIÓN EN EL AULA: Hacer modelos o dibujos, inventar canciones, realizar sociodramas, hacer comparaciones, planificar los pasos para la aplicación en la vida real, practicar la aplicación por medio de simulaciones.
APLICACIÓN EN LA VIDA REAL: Diferentes tipos de proyectos: En estos el propósito sería demostrar el aprovecho que tiene en la vida real. Para que un proyecto sea exitoso el maestro debe cuidar de planificar los objetivos de manera que sean perfectamente realizables y darles orientación, apoyo y retroalimentación a los alumnos durante se realización.
El ciclo de aprendizaje no ha de terminar en la aplicación puede recomenzar de nuevo y además puede comenzar desde cualquier punto del ciclo lo importante es completarlo.
Aunque el ciclo de aprendizaje fue desarrollado originalmente por Malcom Knowles como una metodología de educación para adultos, también se aplica a la educación de niños. Planificar las clases con esta metodología asegura que se incorporen técnicas participativas que contribuyan eficazmente al aprendizaje. Cuando las actividades de aplicación incorporan a actividades realizadas fuera del aula, refuerzan la comprensión del significado, ya que demuestran el uso práctico de lo aprendido además de que incluir actividades de aplicación asegura que se realicen actividades que consoliden el aprendizaje. Lo ideal es que se realicen todas las actividades en un solo período de tiempo, cuando no es posible se pueden planificar las actividades en el transcurso de varias clases. Se puede planificar una serie de sesiones de aprendizaje relacionadas con diferentes aspectos del funcionamiento de los árboles para la vida, segundo, el estudio de diferentes aspectos del funcionamiento de los árboles y tercero el papel de los árboles en el ecosistema local. Cuando se hace esto siempre hay que pasar por el ciclo completo de aprendizaje en cada sesión de aprendizaje. A veces cuesta pensar en actividades concretas que correspondan a los diferentes momentos en el ciclo.
VIDEO - TALLER SOBRE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:
¿CUÁN DIFICIL PUEDE SER?
TALLER SOBRE FRUSTRACIÓN, ANSIEDAD Y TENSIÓN.
Richard D. Lavoie
Este video-taller de Problemas de aprendizaje: Frustración, ansiedad y tensión se basa en un video cuyo principal propósito es sensibilizar a los padres, profesores, orientadores y amigos de los niños con Problemas de Aprendizaje (A.P.) y educarlos hacia diferentes modos de interacción con los alumnos.
PRIMERA PARTE
Se proyecta el video de Richard Lavoie donde el mismo es el facilitador del taller que reúne en una clase (simulación) a profesores de educación especial, psicólogos, padres, hermanos y profesores de niños con P.A. en un taller de experiencias en donde les hace preguntas a los adultos, les da materiales para leer y e invita a hacer ejercicios que están diseñados para vivir la experiencia del niño con P.A. haciéndolos pasar por la frustración, ansiedad y tensión que viven día a día los niños, jóvenes y adultos que tienen P.A.
Este taller de experiencias se estructura alrededor de los siguientes temas:
• Viviendo la frustración, tensión y ansiedad.
• Inhabilidad para procesar el lenguaje.
• Correr riesgos.
• Percepción visual.
• Comprensión de la lectura.
• El efecto de la percepción visual en el comportamiento.
• Coordinación visual y motriz.
• Expresión oral.
• Lectura y decodificación.
• Capacidades auditivas y visuales.
• Justicia.
En una segunda parte se trabaja el taller en donde se preparan grupos de discusión y luego una plenaria.
Tiempo aprox. 3 horas
MATERIALES A NECESITAR:
Papelográfos y rotuladores y masking tape.
Pizarra de tiza líquida y marcadores de pizarra.
Retroproyector de láminas de acetato.
In focus y CPU para proyectar el video (CD)
Período de descanso (café, tostaditas para integrantes del taller)
Este VIDEO-TALLER es proporcionado por la Fundación ENSEÑANDO A APRENDER -FUNEAP- Guayaquil-Ecuador de la cual soy miembro fundadora. Esta fundación sin fines de lucro tiene por objetivo capacitar a profesores y P/F en temas de problemas de aprendizaje dictando talleres como éste, y cuyo éxito se ha repetido en múltiples ocasiones, trayendo a expositoras extranjeras o con la colaboración de los miembros de la Fundación que son de reconocida trayectoria en el campo educativo de Guayaquil.