-Al estudiar los sistemas educativos exitososen el mundo en lo que refiere a formación docente -tal es el caso de China, Finlandia o Singapur- se muestran algunas cosas muy claras. Un ejemplo es que el docente tiene tres características clave: por un lado es una persona con un alto nivel de inteligencia general. Segundo, tiene un alto nivel de dominio específico, ninguno es buen docente si no conoce de lo que habla, y el tercer aspecto es muy importante y es la capacidad que tiene el docente de motivar al estudiante para que aprenda. Es lo que en el mundo se denomina la personalización de la educación, la búsqueda del "traje a medida" de cada estudiante para desarrollar su potencial de aprendizaje. Entonces, un buen docente es un motivador, un mentor del alumno, y eso tiene que ver con la formación que tuvo el docente, porque un profesor que personaliza la educación debe haber aprendido a identificar cuáles son las estrategias pedagógicas más adecuadas para responder y motivar a cada alumno. Eso nos hace cuestionarnos cuánto conocimiento relevante hay en el currículum de formación docente para que el profesor pueda tener capacidad de responder al hecho de que los alumnos son cada vez más diversos, en lo social y en lo individual.
ANDRÉS ROIZEN
-¿Qué opina de la formación docente en Uruguay, hay mucho de teoría y poca práctica?
-No conozco el plan en particular y sería un atrevido en comentarlo, pero desde el punto de vista de la comparación internacional la formación docente va hacia dos cosas. En primer lugar la alta calidad: las facultades son más exigentes en cuanto al ingreso a la carrera docente, en cuanto al perfil deseado. En Finlandia, por ejemplo, para ser docente tenés que pasar una serie de pruebas y entrevistas; con esa exigencia garantizás que quienes estudian docencia se ubican dentro de los estudiantes más destacados de la educación media. Lo segundo tiene que ver con que cada vez más hay una combinación entre teoría y práctica, el estudiante es expuesto desde el comienzo a las actividades prácticas.
-¿Los modelos exitosos, qué perfiles fomentan?
-¿Cómo influye la formación docente al sistema educativo?
-Es clave en la medida en que también redefinamos el rol docente, la formación docente sin redefinir el rol docente es renga. Hay que aggiornar la formación, hay que fortalecer las actividades de ejercicio y de prácticas en el inicio de la carrera, hay que revisar contenidos para ver si no hay contenidos redundantes, hay que poner mucho énfasis en todos los temas de personalización de la educación, en el tema de atención a la diversidad.
-Parecería que en Uruguay aún no se habla de esos temas, ¿ve un atraso en ese sentido?
-Tenemos que tener una discusión en profundidad sobre qué tipo de docente queremos y para qué tipo de sociedad. No hemos discutido el perfil y el rol docente en su cabalidad. La formación tiene que ser revisada en función de cuáles son los objetivos que el país quiere en materia de equidad, desarrollo e inclusión para los alumnos. Si nosotros queremos una educación media y básica de calidad y equidad tendremos que aggiornar la formación docente para que sea una herramienta para eso. Eso si queremos universalizar la educación media y lograr que el país tenga una tasa de egresos del 90% en los alumnos de 18 años, para lograr que a esa edad la mayoría egrese de la educación media.
-¿Por qué tanta gente abandona la carrera docente?
-Ese problema es de larga data y puede estar asociado con una carrera poco atractiva, poco motivante para el estudiante. También se puede asociar con que el estudiante sabe que hace dos años de carrera y ya puede ejercer y que tampoco tenés un mercado laboral atractivo, en muchos casos. Hay una necesidad de un cambio de paradigma, seguimos en una educación enclaustrada en las disciplinas, pero en realidad lo importante es cómo las disciplinas son herramientas para enseñar mejor y ver mejores aprendizajes.
-¿Se compromete el futuro de la educación con estos temas?
-De la respuesta que el país dé al tema educativo en los próximos años tenemos o no hipotecada la sociedad. Si el Uruguay no logra dar un salto cualitativo en materia educativa no tenemos porvenir, porque los países que progresan, progresan en base a la calidad de sus recursos humanos. El país progresó en los últimos años al poner el tema en el tapete, pero a eso hay que darle contenido, hay que procesar determinadas discusiones.
PERFIL
Experto en educación
Uruguayo, sociólogo y magíster en investigación educativa. Desde 2006 coordina el Programa de Construcción de Capacidades Curriculares de la Oficina Internacional de Educación de la Unesco. En Uruguay coordinó el Programa de Modernización de la Educación Media y la Formación Docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario