El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

jueves, 29 de enero de 2015

Entrenamiento fisico jugadores Atlético de Madrid | 2014

Deporte pasa a ser secretaría y tendrá a Etchandy y Cáceres como directores

Lo anunció la ministra Liliam Kechichián durante una visita al Estadio Charrúa para sellar un acuerdo con Los Teros; dio más detalles de la separación entre los ministerios de Turismo y Deportes

El periodista Alfredo Etchandy y el profesor Fernando Cáceres, quien ha ocupado varios cargos de gobierno vinculados al deporte, serán los nuevos directores de la Secretaría de Deporte, que desde el 1° de marzo estará separada del ministerio de Turismo y responderá directamente a presidencia de la república.

Así lo anunció este jueves la ministra Liliam Kechichián, durante una visita al Centro de Alto Rendimiento en el Estadio Charrúa, para sellar una cuerdo de apoyo a Los Teros para el Mundial de Rugby.

"Ahora desde el 1° deportes va a transformarse en secretaria. Los nuevos directores, están confirmados y serán el profesor Fernando Cáceres y el doctor Alfredo Etchandy, que van a estar al frente de esa secretaría de deporte", dijo la ministra en el Estadio Charrúa.
“La secretaria va a mantener el vínculo con todas las federaciones. Nosotros igual con todas las federaciones que clasifiquen a mundiales vamos a trabajar en el carril de la marca país”, explicó Kechichián, que ejemplificó con la selección de rugby en el Mundial. “Vamos a aprovechar la ida de la selección para hacer una presentación. Estamos trabajando con la Unesco para declarar el frigorífico Anglo patrimonio industrial de la humanidad. Vamos a hacer una muestra fotográfica, seguramente estarán nuestras carnes. Cada vez que hay un evento deportivo de ese nivel, como fue el mundial de futbol en Brasil, nosotros lo aprovechamos para posicionar la marca país y el destino”.

Además, la ministra destacó: “La secretaria va a depender del presidente de la republica. Se le quiere dar jerarquía especial, se la quiere potenciar y creo que vienen buenos años en ese sentido”.

"La política deportiva va a estar en manos de la secretaría. El ministerio de turismo tiene  vinculación con todos los que representan a Uruguay por ese carril, de representar la marca país y de posicionar el destino, porque a veces habla muy  bien de Uruguay la presencia deportiva, nos ahorra trabajo de explicar quien somos, donde estamos, y por eso nos pegamos. Nos pegamos al fútbol, a Pablo Cuevas, a las chiquilinas del handball y hockey, y en este caso al rugby”, amplió Kechichián.

Respecto a los acuerdos actuales, la ministra aseguró que se mantendrán a pesar del cambio de denominación. “Si, los acuerdos son acuerdos, y se cumplen. En la transición es lo que estamos tratando de traspasar”, indicó.

La importancia del Piramidal



El piramidal o piriforme es un músculo situado en la pelvis, en la parte profunda de la región glútea. Se origina en la cara anterior del sacro y se inserta en la cara superior del trocánter mayor del fémur. Es uno de los principales estabilizadores de la cadera.
Una rama del nervio ciático, pasa muy próximo al piramidal e inerva al propio músculo, pero lo más importante es que el ciático, en su trayecto descendente a lo largo del muslo, pasa muy próximo al músculo piramidal. En la mayoría de los casos, el ciático pasa por debajo del piramidal, pero en algunas personas el nervio atraviesa el músculo.
La compresión del nervio ciático por el músculo piramidal, produce una serie de síntomas y signos, que son los que se conocen como síndrome del músculo piramidal. Es una afección bastante frecuente en el campo de la actividad física y el deporte. A veces se la conoce como síndrome del conductor, puesto que afecta con relativa frecuencia a los profesionales del volante y sus signos empeoran en posición sedente, por la compresión y estiramiento del ciático.
Es el principal rotador externo de cadera y actúa así cuando la articulación se coloca en posición neutra o extendida. A 90º de flexión se convierte en aductor y rotador interno de cadera. Posee una importante función estabilizadora en la articulación, ejerciendo una fuerza de coaptación en el acetábulo. El músculo piramidal tiene mucha importancia en la patología osteopática cuando se trata del diagnóstico de la pelvis y sacro. Este marca un eje de torsión sobre el que se asientan varias lesiones mecánicas. A partir de esas fijaciones podemos encontrar cadenas lesionales que van a generar patologías a distancia. Un piramidal con espasmo provoca una rotación del sacro que debe ser compensada a lo largo de la columna vertebral en sentido ascendente, alcanzando incluso al occipital.

Síntomas y diagnóstico:
Se puede sentir dolor o parestesias a nivel local y también extenderse a la región lumbar, ingle, nalga, zona perineal y parte posterior del muslo hasta la rodilla. El dolor se puede confundir con el de una ciática, aunque suele ser menos intenso y la zona de extensión de las molestias es menor. Es necesario hacer un diagnóstico diferencial en una ciatalgia con una hernia discal lumbar.
El acortamiento del piramidal suele producir una rotación externa del pie del mismo lado, cuando el paciente se encuentra boca arriba. No es una prueba concluyente, pero si la persona presenta los síntomas y aparece este signo, se ha de pensar en un posible acortamiento del piriforme. La ecografía y la resonancia magnética, pueden desvelar más información sobre la afectación de estas estructuras. Esta afectación suele responder bien al tratamiento conservador en la mayoría de los casos y en raras ocasiones se ha de recurrir a técnicas más invasivas, como la infiltración de corticoides-ozono o el abordaje quirúrgico, mediante una técnica descompresiva para el nervio.

 Ciática y falsa ciática:
Dada su proximidad, en ocasiones, cuando el músculo piramidal está contracturado, comprime el nervio ciático y se produce la llamada falsa ciática. Es decir, tiene la misma sintomatología que un dolor ciático pero en realidad es producido por la compresión del piramidal.
Una característica básica para poder diferenciar entre ambas patologías es que en caso de falsa ciática, el dolor o las parestesias se producen desde las lumbares hasta la rodilla, mientras que en caso de un problema del nervio ciático, superan la rodilla y llega hasta la planta del pie.

Signo del piramidal:
Un indicativo que demostraría que tenemos el piramidal contracturado, es el llamado signo del piramidal. Al ser un rotador externo de la cadera, cuando tenemos el piramidal acortado, veremos como el pie gira hacia fuera al estar tumbados boca arriba tal como se muestra en la imagen.

Tratamiento:
La primera etapa del tratamiento es analizar el motivo por el cual se contractura el músculo piramidal, ya sea por un mal gesto deportivo, mala postura en el trabajo o una alteración biomecánica de las piernas o de la pelvis.

El tratamiento general incluirá:
  • Masaje: Tratamiento del tejido blando.
  • Manipulaciones osteopáticas: Valorar vértebras lumbares, sacro-ilíaca, coxis, cadera, rodilla y tobillo.
  • Estiramientos: Piramidal, psoas, glúteos, tensor de la fascia lata, isquiotibiales, cuádriceps…
  • Aplicación de frío-calor.
  • Autoestiramientos que realice el paciente.
Al paciente es fundamental que se le indique la realización de un programa de estiramientos domiciliarios que debe realizar a diario y prolongado incluso cuando los síntomas desaparezcan para evitar recidivas. Como en toda afección mecánica es imprescindible llegar a la causa primaria de la lesión con el fin de evitar que se vuelva a producir. Incidir sobre un correcto mantenimiento de la postura, corregir posibles dismetrías, problemas podales o malos hábitos en la realización de las tareas habituales, de ocio o profesionales, ha de ser la meta final del tratamiento.
Es importante también, que una persona afectada por el piramidal, no debe usar los bolsillos traseros del pantalón, para así evitar comprimir el músculo cuando esté sentado.

Ejercicios de autoestiramiento:

Casi siempre es necesario estirar el músculo piriforme para aliviar el dolor que pasa por el nervio ciático y esto se puede lograr en varias posiciones diferentes. Pueden emplearse varios ejercicios de estiramiento del músculo piriforme, de los músculos isquiotibiales y de los músculos extensores de la cadera, para reducir los síntomas de dolor que pasan por el nervio ciático y recuperar la amplitud de movimiento del paciente.
Entre los ejercicios de estiramiento comúnmente recetados para tratar los síntomas de la ciática debido a problemas del músculo piriforme están los siguientes:


Ejercicio 1:
Recuéstese boca arriba con las piernas rectas. Lleve la pierna afectada hacia el pecho, agarrando la rodilla con la mano del mismo lado del cuerpo y cogiendo el tobillo con la otra mano. Tratando de comenzar el movimiento con el tobillo, lleve la rodilla hacia el tobillo opuesto hasta sentir el estiramiento. Mantenga el estiramiento por 30 segundos y luego vuelva lentamente a la posición inicial. Intente completar una serie de tres estiramientos.


Ejercicio 2:
Recuéstese boca arriba con las piernas rectas. Levante la pierna afectada y ponga ese pie en el suelo al otro lado de la rodilla opuesta. Lleve la rodilla de la pierna doblada directamente por encima de la línea media del cuerpo, utilizando la mano opuesta o, de ser necesaria, una toalla, hasta sentir el estiramiento. No forcejee la rodilla más allá del estiramiento ni tampoco hacia el suelo. Mantenga el estiramiento por 30 segundos y luego vuelva lentamente a la posición inicial. Intente completar una serie de tres estiramientos.


Ejercicio 3:
Recuéstese boca arriba en el suelo, cruzando la pierna afectada sobre la otra pierna al nivel de las rodillas y con ambas piernas dobladas. Lleve la rodilla inferior suavemente hacia el hombro del mismo lado del cuerpo hasta sentir el estiramiento. Mantenga el estiramiento por 30 segundos y luego vuelva lentamente a la posición inicial. Intente completar una serie de tres estiramientos.


Ejercicio 4:
Arrodíllese con las manos en el suelo. Ponga el pie afectado al otro lado de y debajo del cuerpo, para que la rodilla afectada quede fuera del tronco. Extienda la pierna no afectada directamente hacia atrás y mantenga la pelvis recta. Manteniendo la pierna afectada donde está, mueva las caderas hacia atrás, hacia el suelo, e inclínese hacia adelante sobre los antebrazos hasta sentir un estiramiento profundo. No forcejee el cuerpo hacia el suelo. Mantenga el estiramiento por 30 segundos y luego vuelva lentamente a la posición inicial. Intente completar una serie de tres estiramientos.


Ejercicio 5:
Tumbados hacia arriba, colocamos una pelota de tenis debajo del glúteo, en el músculo piramidal. Hay que situar la pelota lo suficientemente lateral (tal y como muestra el dibujo) para evitar el nervio ciático.
Al colocar la pelota notarás un dolor que irá remitiendo al cabo de unos segundos, 40 ó 60 aproximadamente. Cambia de glúteo y vuelve a mantener la presión hasta que el dolor desaparezca.
Repite el proceso esta vez tumbado de lado. (Coloca la pelota como muestra el dibujo).


Consejos para deportistas:
  • Elegiremos la zapatilla adecuada al terreno. Si vemos que el calzado es muy plano, conviene poner un alza en el talón y un poco de algodón debajo de la cara interna de la plantilla para que apoye bien el arco del pie. 
  • Modificación de la zancada.
  • Entrenamiento: Evitaremos los terrenos duros. Disminuiremos la intensidad. 
  • Suprimiremos las causas que hagan que reaparezca el dolor, como entrenamientos intensivos sobre terreno duro, series, cambios de ritmo, correr cada día.
  • Intentar parar unos días (dependiendo de la gravedad del dolor), evitaremos largos trayectos en coche, la posición sentado largo rato, estar mucho tiempo de pie.
  • Vaciar el organismo de toxinas acumuladas bebiendo agua en abundancia (Al menos dos litros de agua por día), disminuiremos la ración de carne, evitaremos los alimentos de difícil digestión, los platos con salsas, etc.
  • Estirar la musculatura. Principalmente piramidal, glúteos, abdominales, cuádriceps, isquiotibiales y gemelos.
  • Fortalecer la zona lumbar y abdominal.

Consejo: Si eres deportista o paciente, procura estirar. Si eres un profesional, procura valorar y tratar.

 Alexis Alonso. Osteópata.

domingo, 18 de enero de 2015

Reconocimiento sudamericano al Atletismo Uruguayo

UN URUGUAYO SERÁ VICEPRESIDENTE DE LA CONSUDATLE

Como una medalla más

El dirigente uruguayo Marcelo Szwarcfiter fue elegido vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Atletismo en el Congreso celebrado en Manaus. Además se anunció un reconocimiento a Pablo Sanmartino, presidente de la CAU, en el próximo Congreso mundial en China.
imagen
Foto: CAU I Difusión
El secretario general de la Confederación Atlética del Uruguay (CAU), Prof. Marcelo Szwarcfiter, fue elegido vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Atletismo en el Congreso de la Confederación que se realizó este sábado en el Hotel Tropical de Manaus, Brasil.

Al Congreso asistieron los representantes de las 13 federaciones nacionales que integran el área sudamericana de la IAAF. Y por primera vez en 100 años estuvieron presentes como invitados especiales las principales autoridades de la IAAF con su presidente, Lamine Diack y los vicepresidentes Sebastián Coe, Sergey Bubka y Dahlan Jumaan Al Hamad y el secretario general Essar Gabriel.
Roberto Gesta de Melo fue reelegido como presidente por 4 años más e integrarán el ejecutivo, además del representante uruguayo, Wilfredys León (Venezuela), Ricardo Sasso (Panamá), Ramiro Varela (Colombia) y Myrta Doldán (Paraguay).
Además el presidente de la CAU Pablo Sanmartino fue propuesto para recibir un reconocimiento como dirigente en el Congreso Mundial de atletismo en Beijing China en el mes de agosto. Mientras tanto
Yanice Santo, vicepresidenta de la CAU, fue designada para integrar la Comisión de la Mujer de la IAAF.

Montevideo Portal

jueves, 15 de enero de 2015

FUERZA Y POTENCIA, PLIOMETRIA, CAPACIDAD ELASTICA, CICLO ESTIRAMIENTO ACORTAMIENTO

Paulo Antonio Castro Molina agregó 7 fotos nuevas.
¿Quieres saltar más?
Bueno, no es tan complicado, pero no es gratis, te lo explico de una forma sencilla.
Muchos deportistas como jugadores de básquetbol, o vóleibol, donde el salto está incorporado en el juego, logran alturas considerables, son capaces de clavar el balón, o poner un remache en lugares inalcansable por los rivales. Muchos de estos jugadores tal vez nunca han levantado pesas, pero logran estas alturas gracias a los saltos del propio juego, bueno, estos atletas son favorecidos por la genética, ya que al igual que todo el mundo nacieron con la fibra explosiva del tipo FTIIb, pero en mayor cantidad. Ya expliqué que todos la tenemos, pero predomina mucho más en los saltadores en atletismo, los corredores de 100 metros planos, los halterofilistas, todos éstos se entrenan en el gimnasio levantando pesas, sentadillas con cargas altas, realizan ejercicios de pliometría (saltos con o sin carga), derivados de la halterofilia, todos ejercicios que ayudarán a mejorar la potencia. Entonces si tu juegas básquetbol, vóleibol, fútbol, y te interesa elevarte por los cielo, ¿Porque no entrenas con pesas, porque no realizan ejercicios de saltos planificados que no sean los propios del partido?..
(Observa la foto del levantador de pesas, mira la altura de su salto sin haber tomado vuelo, ¿como se logra eso?..trabajo de sentadillas con pesos altos, pocas repticiones y pliometría.)
Dale una leída a este artículo, y al final te darás cuenta que no solo tu genética es importante. A propósito, en una oportunidad en un grupo de facebook deje una información similar, y una persona escribió, TENGO UN AMIGO QUE NUNCA HA HECHO PESAS Y TIENE UN SALTO MONUMENTAL. Bueno, eso es genética, pero si nunca ha fortalecido su musculatura, tarde o temprano sus rodillas le pasarán la cuenta, ya que al caer el impacto con el suelo es sostenido por la musculatura de las piernas, pero si no tiene fuerza, este trauma se repercute a las articulaciones, tal como le sucede a la secretaria que está por horas utilizando el teclado, licencia médica por inflamación de los tendones, ¿que sucedio?. fatiga de material.
PLIOMETRÍA.
UN RECORDATORIO.
El témino "Pliométrico" es usado por Zartsiosky, para determinar un tipo de contracción especial que tiene como característica que la fuerza generada por el músculo es menor que las fuerzas externas, es decir aquel tipo de contracción en el cual la fuerza generada por el músculo es menor que la resistencia o carga que se opone al movimiento sucediéndose entonces un cambio en la longitud del músculo pero hacia la elongación.
Donald Chu, en su libro Ejercicios Pliométricos refiere que dicho termino fue acuñado por primera vez en 1975 por Fred Wilt y que sus raíces latinas significan: plyo + metrics interpretadas como aumento mesurable.
Dario Cappa la define como un métodode entrenamiento de la fuerza explosiva, que utiliza la acumulación de energía en los componentes elásticos del músculo y los reflejos durante la fase excéntrica de un movimiento, para su posterior utilización y potenciación durante la fase concéntrica (despegue hacia arriba).
La pliometría se basa en una característica que posee el músculo para acumular energía en su interior sin costo energético, esta acumulación se realiza durante la fase excéntrica acentuada por la caída previa al salto. La energía se almacena a través de los componentes elásticos que conforman la estructura muscular.
Los saltos pliométricos también suelen llamarse saltos en profundidad, o drop jumps.
Donald A, Chu define la pliometría como aquellos ejercicios que capacitan a un músculo a alcanzar una fuerza en un período de tiempo lo más corto posible. Esta capacidad de velocidad-fuerza es conocida como POTENCIA. Aunque la mayoría de los entrenadores y atletas saben que la potencia es el nombre del producto, pero muy pocos han comprendido como desarrollarla.
Fisiología de la pliometría.
Se conoce la pliometría como ciclo de estiramiento-acortamiento o reflejo de estiramiento miotático, los ejercicios pliométricos obligan a los músculos se cargan en una contracción excéntrica (elongación), seguida inmediatamente por una contracción concéntrica (acortamiento).
Las investigaciones han demostrado que un músculo estirado antes de una contracción se contraerá con mayor fuerza y velocidad (Bosco & Komi, 1988). Un ejemplo claro es cuando se hace oscilar un palo de golf, el deportista estira el músculo, lo cual provoca una contracción mucho más forzada.
Entonces, ¿Qué es el CEA?
Ciclo Estiramiento-Acortamiento:
Los movimientos de reacción se producen en una combinación de acción muscular excéntrica y concéntrica. Más precisamente, es un ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA) del sistema muscular que es más que la pura adición de la parte excéntrica y concéntrica del movimiento. Comparado con otras acciones musculares, el CEA es un factor en sí mismo (Komi & Bosco 1978; Schmidtbleicher et al. 1978; Bosco 1982; Gallhofer 1987).
En un CEA el impulso concéntrico producido es más elevado que en los movimientos concéntricos “per se”. Generalmente se debería distinguir entre los tipos de CEA, lentos y rápidos. Los CEA lentos se caracterizan por un gran desplazamiento angular en las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, y una fase de activación de aproximadamente 300-500 ms. Los CEA cortos presentan pequeños desplazamientos angulares en las articulaciones mencionadas, y tienen un contacto con el suelo de 100-200 ms (Schmidtbleicher 1986).
En muchas evaluaciones de salto (por ejemplo: test de Saltar y Alcanzar, test de Abalakov) como también en técnicas especificas del deporte, tales como saltar para bloquear en voleibol o saltos en básquetbol, se demanda el CEA lento. Generalmente para este tipo de saltos hay un contramovimiento. Los CEA cortos pueden observar en las fases de contacto con el suelo de la carrera, en los saltos en alto y en largo, y en las fases de despegue de la mayoría de los saltos de los juegos deportivos. Estos saltos se caracterizan por el movimiento de rebote. Debido a diferentes factores biomecánicos y fisiológicos, los CEA lentos y rápidos se deben entrenar de modos diferentes.
El principal propósito del reflejo de estiramiento o MIOTÁTICO, es monitorizar el grado de estiramiento muscular e impedir los sobreestiramientos. Cuando un deportista salta, precisa mucha fuerza para impulsar el cuerpo hacia arriba en contra de la gravedad, el cuerpo debe poder flexionarse y extenderse con rapidez para dejar el suelo. La pliometría depende en sí de esta acción explosiva del cuerpo para conseguir la potencia requerida para ejecutar el movimiento.
Entonces, cuando se realiza un estiramiento excesivo y existe la posibilidad de un desgarro, los receptores del estiramiento o reflejo miotático, envían impulsos nerviosos propioceptivos a la médula espinal, luego estos impulsos regresan muy rápido hasta los receptores del estiramiento. Mediante esta acción de rebote se produce un frenado que impide que las fibras musculares se estiren más, dando lugar a una poderosa contracción muscular.
Los ejercicios pliométricos trabajan los complejos mecanismos neuronales, provocando cambios musculares y neuronales que facilitan y mejoran la ejecución de movimientos más rápidos y potentes.
Cuanto mayor sea la velocidad con la que un músculo se extiende o alarga, mayor será su fuerza concéntrica después del estiramiento. El resultado es un movimiento más vigoroso para vencer la inercia de un objeto, o el propio peso corporal.
LA ELASTICIDAD MUSCULAR, ¿COMO CALCULARLA?
Si un sujeto ejecuta un SJ y tras aterrizar realiza inmediatamente un nuevo salto, el segundo salto es mayor que el primero. Este hallazgo fue realizado por Marey y Demeny en 1885 (Cavagna et al. 1971). La explicación de esta situación es que en la batida del segundo salto los sujetos son capaces de utilizar la energía de los elementos elásticos producidos en el aterrizaje del primer salto.
Así pues, cuando se estira el músculo previamente se está transformando la energía desarrollada en la fase excéntrica muscular en energía cinética. En el trabajo excéntrico, la fuerza aumenta hasta un cierto punto, paralelamente a la velocidad de estiramiento. El músculo resiste el estiramiento, oponiendo una fuerza mayor a la que se produce en la contracción concéntrica. Esto deriva del hecho que durante la fase de estiramiento, parte de la tensión que se produce proviene de los elementos elásticos en serie del músculo o “serie elastic component” (S.E.C) (Cavagna et al 1971, Asmunssen et col. 1974, Bosco et col. 1983, Bosco, 1987)).
Para que esta energía cinética o energía elástica potencial de los elementos elásticos en serie, sea reutilizable es imprescindible que la transición entre la fases excéntrica y concéntrica sea lo más breve posible (Bosco et al 1985) ya que si esta fase de acoplamiento es demasiado larga (>200/300 ms), la energía elástica se pierde, se dispersa en forma de calor (Fenn y Marsh, 1935).
Así pues, cuando se estira el músculo previamente se está transformando la energía desarrollada en la fase excéntrica muscular en energía cinética. En el trabajo excéntrico, la fuerza aumenta hasta un cierto punto paralelamente a la velocidad de estiramiento. El músculo resiste el estiramiento, oponiendo una fuerza mayor a la que se produce en la contracción concéntrica. Esto deriva del hecho que durante la fase de estiramiento, parte de la tensión que se produce proviene de los elementos elásticos en serie del músculo o “serie elastic component” (S.E.C) (Bosco y col., 1982).
Para que esta energía cinética o energía elástica potencial de los elementos elásticos en serie sea reutilizable es imprescindible que la transición entre la fases excéntricas y concéntricas sea lo más breve posible (Bosco y col. 1982), ya que si esta fase de acoplamiento es demasiado larga (>200/300 ms), la energía elástica se pierde, se dispersa en forma de calor (Fenn y Marsh 1935).
Algunos autores cómo Vélez (1992), reflejan que la capacidad de fuerza no sólo depende de la capacidad del músculo para contraerse, sino que además depende de otros factores o elementos, como la capacidad viscoelástica, que permite pensar más que en diferentes tipos de fuerza, en diferentes formas de manifestación de la fuerza.
.
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE ELASTICIDAD Y LA CAPACIDAD DE SALTO
Existen numerosos tests y pruebas físicas que evalúan esta capacidad, sin embargo, para el cálculo de la capacidad de salto e índice de elasticidad de miembros inferiores, sobresale por su sencillez y por las numerosas investigaciones realizadas, los tests de Bosco Squat Jump y Counter Mouvement Jump, realizados bien mediante plataformas de contactos (Bosco, 1980) o, las más actuales, de infrarrojos.
a- Squat Jump (SJ):
En esta prueba el sujeto debe efectuar un salto vertical partiendo de una posición semiflexionada con rodillas a 90º, con el tronco recto y las manos a la cintura. No se debe realizar ningún contramovimiento previo al salto, ni ayudarse en la impulsión con los brazos o el tronco.
Este test es utilizado para la valoración de la manifestación explosiva de las extremidades inferiores, las cuáles son típicas en aquellas acciones que se producen de la manera más rápida y potente posible, iniciándose desde posición de parado.
b- Counter Movement Jump (CMJ):
El sujeto debe partir de una posición erguida colocando sus manos en la cintura, realiza un salto vertical máximo. En esta ocasión se realiza un contramovimiento previo al salto por lo que se aprovecha la capacidad elástica de los músculos de las extremidades inferiores implicados en el salto. En el protocolo de Bosco y Komi se desciende hasta los 90º (Bosco, 1980; Bosco, Luhanen y Komi, 1983; Bosco, Komi, Tihany, Fekete y Apor, 1983).
Este test es utilizado para la valoración de la manifestación elástico-explosiva de la fuerza, que se refleja en un rápido movimiento de flexoextensión de las rodillas.
La diferencia entre el Squat Jump o salto sin contramovimiento y el Counter Movement Jump o salto con contramovimiento daría como resultado el índice de elasticidad, ya que lo que principalmente se discrimina es este factor (Bosco, 1987; Bobbert y Schenaugs, 1988)
El índice de elasticidad va a ser fundamental en deportes en los que la capacidad de salto juega un papel importante (Anderson y Pandy, 1993) y por ello es recomendable la realización de tests que regulen y controlen el desarrollo de esta capacidad. Sin embargo, los tests que miden el índice de elasticidad lo realizan en función de un ángulo de rodillas previo al salto predeterminado de 90º, sin tener en cuenta que a otras angulaciones de rodillas el salto y el índice de elasticidad puede ser mayor. Así pues, como objetivo del presente artículo es proponer un nuevo protocolo de salto que permita calcular el índice de elasticidad máximo de cada individuo.
Ya tenemos claro que el SJ es utilizado para la valoración de la manifestación explosiva de las extremidades inferiores, las cuáles son típicas en aquellas acciones que se producen de la manera más rápida y potente posible, iniciándose desde posición de parado.
Valores sobre 35 cm, nos indican que el deportista está levantando en sentadilla profunda entre 110 y 120 kg, valores bajo los 35 cm, nos indican que el deportista está falto de trabajo de fuerza de su tren inferior.
Ahora esos valores dependerán del tipo de deporte, por ejemplo para un levantador de pesas, un valor aceptable es un SJ, sobre 45 cm, y una fuerza relativa sobre 2.0.
En palabras sencillas, ¿para qué nos sirve evaluar el índice de elasticidad?, nos indica si al deportista le está faltando fuerza del tren inferior, (SJ), o le está faltando trabajo pliométrico (CMJ), pues esta prueba mide la manifestación elástico-explosiva de la fuerza, que se refleja en un rápido movimiento de flexoextensión de las rodillas.
Debe existir una diferencia entre ambos saltos mínima de 10 cm, partiendo de la base que el deportista varón se elevo 35 cm en el SJ, y la mujer 25 cm. La diferencia se dará producto del tipo de deporte, es decir, si el atleta evaluado está permanentemente saltando, como es el caso de un voleibolista, y participa de entrenamientos de fuerza, y saltos pliométricos, es muy seguro que esa diferencia (Índicie de elasticidad), se dará sobre el 20%.
Si el deportista tiene un buen SJ, y muy bajo CMJ, su índice no será muy bueno, entonces solamente está fuerte, pero cuando quiera utilizar esa fuerza en momentos cortos y explosivos no podrá hacerlo, es decir, no será funcional.
Te recomiendo evaluar a tu deportista en estas tres pruebas, SJ, CMJ, y el Abalacok, así podrás obtener un perfil físico de fuerza, fuerza explosiva y potencia de tu deportista.
Valores mínimos aceptables.
Índice de elasticidad 15%
Potencia 4800 W. (Ver tabla anexa para ser calculada, o video 1)
Observa este video, puede que te ayude para conocer el perfil de tu deportista:
https://www.youtube.com/watch?v=rzvGHZ8gJZ8
Alternativas para mejorar si los resultados son bajos.
UN APORTE MÁS DE POTENCIA MUSCULAR CAPACITACIONES
Profesor Paulo Castro Molina.

viernes, 9 de enero de 2015

"Lo que pensamos varía nuestra biología"

Bruce Lipton, doctor en Medicina, investigador en biología celular







Me enseñaron que los genes controlan la vida, que en ellos se inscriben todas nuestras capacidades y características, pero es falso.

¿Del todo?
No somos víctimas de nuestra genética, en realidad es el ADN el que está controlado por el medio externo celular.

¿Qué significa eso?
La célula es la vida. Hablar de una célula es como hablar de una persona. Nosotros recibimos la información a través de los cinco sentidos y las células reciben las señales del entorno a través de los receptores que captan la información. El ADN es controlado por señales que vienen desde fuera de la célula, incluyendo mensajes energéticos de nuestros propios pensamientos, tanto los positivos como los negativos.

¿Somos lo que vivimos y pensamos?
Sí, y cambiar nuestra manera de vivir y de percibir el mundo es cambiar nuestra biología. Los estudios que empecé hace cuarenta años demuestran que las células cambian en función del entorno, es lo que llamamos epigenética. Epi significa por encima de la genética, más allá de ella.

¿Y?
Según el entorno y como tú respondes al mundo, un gen puede crear 30.000 diferentes variaciones. Menos del 10% del cáncer es heredado, es el estilo de vida lo que determina la genética.

¿Es el entorno el que nos define?
Aprendemos a vernos como nos ven, a valorarnos como nos valoran. Lo que escuchamos y vivimos nos forma. No vemos el mundo como es, vemos el mundo como somos. Somos víctimas de nuestras creencias, pero podemos cambiarlas.

Pero las creencias están inscritas en lo más profundo de nuestro subconsciente.
Cierto. El subconsciente es un procesador de información un millón de veces más rápido que la mente consciente y utiliza entre el 95% y el 99% del tiempo la información ya almacenada desde nuestra niñez como un referente. Por eso cuando decidimos algo conscientemente como, por ejemplo, ganar más dinero, si nuestro subconsciente contiene información de que es muy difícil ganarse la vida, no lo conseguiremos.

¿Entonces?
Si cambiamos las percepciones que tenemos en el subconsciente, cambiará nuestra realidad, y lo he comprobado a través de numerosos experimentos. Al reprogramar las creencias y percepciones que tenemos de cómo es la felicidad, la paz, la abundancia, podemos conquistarlas.

Me suena a fórmula feliz...
Así es como funciona el efecto placebo. Si pienso que una pastilla me puede sanar, me la tomo y me encuentro mejor. ¿Qué me ha sanado?...

¿La creencia?
Eso parece. Al igual que los pensamientos positivos y el efecto placebo afectan a nuestra biología, existe el efecto nocebo: si crees que algo te hará daño, acabará por hacerte daño. Henry Ford decía que tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, tienen razón. Si eliges vivir un mundo lleno de amor, tu salud mejorará.

¿Y eso por qué?
La química que provoca la alegría y el amor hace que nuestras células crezcan, y la química que provoca el miedo hace que las células mueran. Los pensamientos positivos son un imperativo biológico para una vida feliz y saludable. Existen dos mecanismos de supervivencia: el crecimiento y la protección, y ambos no pueden operar al mismo tiempo.

O creces o te proteges.
Los procesos de crecimiento requieren un intercambio libre de información con el medio, la protección requiere el cierre completo del sistema. Una respuesta de protección mantenida inhibe la producción de energía necesaria para la vida.

¿Qué significa prosperar?
Para prosperar necesitamos buscar de forma activa la alegría y el amor, y llenar nuestra vida de estímulos que desencadenen procesos de crecimiento. Las hormonas del estrés coordinan la función de los órganos corporales e inhiben los procesos de crecimiento, suprimen por completo la actuación del sistema inmunológico.

¿La culpa de todo la tienen los padres?
Las percepciones que formamos durante los primeros seis años, cuando el cerebro recibe la máxima información en un mínimo tiempo para entender el entorno, nos afectan el resto de la vida.

Y las creencias inconscientes pasan de padres a hijos.
Así es, los comportamientos, creencias y actitudes que observamos en nuestros padres se graban en nuestro cerebro y controlan nuestra biología el resto de la vida, a menos que aprendamos a volver a programarla.

¿Cómo detectar creencias negativas?
La vida es un reflejo de la mente subconsciente, lo que nos funciona bien en la vida son esas cosas que el subconsciente te permite que funcionen, lo que requiere mucho esfuerzo son esas cosas que tu subconsciente no apoya.

¿Debo doblegar a mi subconsciente?
Es una batalla perdida, pero nada se soluciona hasta que uno no se esfuerza por cambiar. Deshágase de los miedos infundados y procure no inculcar creencias limitadoras en el subconsciente de sus hijos

Podemos cambiar
No se trata de un gurú de las pseudociencias, Lipton impartió clases de Biología Celular en la facultad de Medicina de la Universidad de Wisconsin y más tarde llevó a cabo estudios pioneros de epigenética en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford que lo llevaron al convencimiento de que nuestro cuerpo puede cambiar si reeducamos nuestras creencias y percepciones limitadoras. El problema siempre es el cómo: cómo cambiar la información del subconsciente. En su libro La biología de la creencia (Palmyra) recomienda métodos como el PSYCH-K. Y en La biología de la transformación (La esfera de los libros) explica la posibilidad de una evolución espontánea de nuestra especie


"Nuestro Orgullo"Arnaldo Gomensoro "Cheche"

Esta editorial va a tener un tono más bien personal. Resulta que este año – me lo recordaban compañeros de generación – cumplimos cincuenta años de haber ingresado al Curso de Profesores del ISEF. Es decir, hace cinco décadas que elegimos formalmente ser profesores de Educación Física.

A pesar de que la decisión era de un poco antes – dado que desde diciembre del año anterior el propio ISEF ponía a disposición de los aspirantes dos meses de cursos “preparatorios” – la inscripción y la prueba de ingreso se formalizaron en febrero de 1964.

Uno de los componentes de esa prueba de ingreso era el abordar la redacción del tema“¿Porqué quiero ser profesor de Educación Física?”. Cada uno, desde su extrema juventud (había compañeros que apenas habían cumplido los 16 años ya que sólo se necesitaban haber aprobado los cuatro años del liceo), abordaba la cuestión a partir de una charla de uno de los docentes – en nuestro caso fue el Prof. Julio Litwin – donde se insistía en tres aspectos.

El primero de ellos estaba destinado a aclararnos – sin dejar lugar a dudas – que el Curso no era un lugar privilegiado donde los deportistas pudieran ejercer una práctica intensiva de su especialidad.

El siguiente se refería al carácter fundamentalmente educativo y de docencia de la profesión. Se insistía en lo que significaba ser “profesor” en su rol como una persona dedicada fundamentalmente a la conducción de actividades físicas en general y específicamente de la enseñanza de habilidades, destrezas, juegos y deportes. Sobre todo, lo que significaba ser “educador”. En ese sentido, se dejaba bien despejada la distancia entre “Profesor de Gimnasia” – como se nos conocía y se nos conoce – y “Profesor de Educación Física”. Y esa diferencia era – sin duda – lo educativo.

Ante la obligada pregunta sobre el rol de los profesores de Educación Física en el deporte de competencia, si bien no se lo negaba (el Jefe de Estudios del ISEF Prof. Alberto Langlade era a su vez preparador físico de Peñarol en uno de los mejores momento de su historia), se le restaba importancia.

Finalmente, nos hacían saber que los que ingresaran al ISEF se hacían portadores de un cometido social de carácter casi misionero. Debíamos tomar las banderas de la Educación Física y llevarla a todos los confines del país, difundiendo su importancia y consiguiendo la mayor adherencia a sus diferentes prácticas.

Este deber ético de llevar esa antorcha (no por casualidad el emblema del gremio de entonces, la Asociación de Profesores de Educación Física – APEFU - era justamente una antorcha), se transformaba ya desde el principio, en nuestro verdadero “ethos”, es decir del conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad" (RAE), que nos iba a acompañar de ahí en adelante.

Mucha agua ha corrido y muchas transformaciones se han ido produciendo en estos cincuenta años. La Dictadura, con su secuela de persecuciones y lo que es peor, su influencia perniciosa en la destrucción de todo lo colectivo, en la promoción de la desconfianza y el miedo y, especialmente, en el desarrollo del individualismo, hicieron que en parte aquel ethos, se perdiera.

Junto a lo que le pasó también a otros educadores, se fue disipando la jerarquía con que la sociedad nos percibía y muchos se fueron transformando en tecno-burócratas, que concebían (y conciben) la profesión como un empleo rutinario, mecánico, casi oficinesco.

Contiguo a ello, una especie de desmemoria colectiva. La Educación Física no tenía pasado, y si lo tenía, era despreciable. Se pretendió desconocer el inmenso aporte de las anteriores generaciones, que no sólo hicieron muy importantes contribuciones desde el punto de vista técnico, sino que fueron constructoras de una identidad como educadores que nos trasciende.

Hay aspectos en la formación de los docentes en Educación Física que hoy, a muchos, nos hacen dudar. No hace mucho, un colega muy destacado reflexionaba sobre si habría sido beneficiosa la transformación de los profesores en universitarios. Es que para muchos, este simple cambio de rótulo (de profesor a licenciado), les significó una verdadera metamorfosis donde los jerarquizados pasaban a ser los “investigadores” (como pasa en el resto de la UDELAR) y se relegaba a los “docentes” a una segunda categoría.

Desde esta publicación y desde el gremio de los profesores, se percibieron estas vicisitudes y se emprendió una frontal lucha por rescatar la original profesión docente. Muchos nos acompañaron mientras otros, no tanto.

Mientras estas confrontaciones de “paradigmas” (utilizando la terminología de moda) se están dando, de lo que si estamos seguros es que ejercer esta profesión, la de profesor de Educación Física, la de docente en Educación Física es – para nosotros – una prerrogativa difícil de igualar.

La experiencia acumulada en este medio siglo, las satisfacciones que tuvimos - que fueron muchas más que los sinsabores - en las diferentes tareas que nos ha tocado ejercer como educadores, como docentes, como enseñantes de la Educación Física, así lo confirman.

Es que la antorcha que nos pasaron nuestros antecesores  - y que esperamos trasladar a las nuevas generaciones -  no se ha hecho tan pesada. Y las razones pasarían por lo reconfortante del propio ejercicio profesional si éste además coincide con la vocación respectiva.

Para finalizar un aserto que debemos compartir con la mayoría de los colegas:  si hoy – luego de cincuenta años – tuviéramos que enfrentarnos a la misma decisión de elegir una profesión, orgullosamente volveríamos a elegir la mejor, la de profesor de Educación Física.

Si. Orgullosamente.

A. G.