El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Tratando lesiones: Por qué no debes aplicar hielo ni reposar

Muy interesante , cambios de paradigmas

Muchos procedimientos médicos se realizan por inercia, sin estar respaldados por evidencia (revisión). Y lo mismo ocurre en el tratamiento de lesiones.
Para la mayoría de lesiones leves se sigue empleando la denominada técnica RICE (Rest, Ice, Compression, Elevation), que propone empezar la curación inmovilizando la zona lesionada y aplicando hielo.
A pesar de su popularidad, cada vez más revisiones indican que esta práctica no está justificada. El propio Dr Mirkin, inventor del método RICE en su libro de 1978, reconoció que fue un error.
Hoy veremos los problemas con este enfoque y mejores alternativas.

REST (REPOSO)

Durante décadas, el reposo ha sido la respuesta médica por defecto. ¿Embarazada? Reposa. ¿Dolor de espalda? Reposa. ¿Enfermedad coronaria? Reposa.
Aunque la mentalidad está cambiando, muchos doctores siguen prescribiendo todavía reposo en cama, sobre todo a embarazadas. Parece la opción más segura. ¿Qué daño puede hacer el reposo? Mucho.
Se pierde masa muscular y funcionalidad (estudio), se deteriora la capacidad cardiorrespiratoria (detalle, estudio, estudio) y se afectan funciones endocrinas e intestinales (estudio), entre otros muchos efectos negativos. El reposo es peligroso.
reposo
Fuente – Chronic back pain: does bed rest help? https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1070772/
Reposar es contraproducente para la mayoría de patologías estudiadas (estudio). Las mujeres embarazadas se benefician de actividad física (detalle, estudio), así como los que sufren dolores de espalda (estudios) o enfermedad coronaria (estudio).
En el caso de lesiones, el reposo también puede interferir con la recuperación por dos vías principales:
§                                 Retrasa la regeneración de cartílago. Al contrario que el músculo, el cartílago no tiene su propio riego sanguíneo, sino que obtiene oxígeno y nutrientes desde el líquido sinovial. La presión que el movimiento genera en la articulación facilita la llegada de nutrientes al cartílago, promoviendo la reconstrucción.
§                                 Dificulta el trabajo del sistema linfático, crucial para eliminar las sustancias que se acumulan en la zona inflamada. El sistema linfático no tiene corazón. No me refiero a que sea un desalmado, sino a que requiere movimiento para activarse (al contrario que la sangre, impulsada por bombeo). Si no te mueves, restas efectividad a la modulación de la inflamación.
Si hablamos por ejemplo de esguinces, una terapia basada en actividad física agiliza la recuperación y mejora la función del tobillo tras la lesión  (estudioestudio,  revisión).
El movimiento es medicina y debe aplicarse en la dosis tolerada por cada condición.
¿Quién define esta dosis? El dolor. Es la señal ancestral que te indicará qué movimientos puedes hacer y con qué intensidad. Moverse con dolor es contraproducente, pero también reposar más allá del mínimo que demanda la lesión.
Mantenerse en movimiento no quiere decir que debas forzar el regreso a la práctica deportiva antes de tiempo. Lo que perseguimos es una recuperación activa.

ICE (HIELO)

Aplicar hielo tras una lesión pretende combatir la inflamación.
La pregunta es: ¿Debemos realmente reducir la inflamación? A nadie se le ocurriría detener la coagulación de la sangre después de un corte. ¿Por qué la inflamación nos parece tan peligrosa?
Millones de años de experimentación han perfeccionado nuestro sistema de regeneración. Debemos tener buenos motivos para actuar en su contra.
Simplificando, hay tres fases en el proceso de curación:
1.                              Inflamación. Es la primera respuesta a un trauma. Pretende maximizar la llegada de nutrientes, enzimas, factores de crecimiento y otros elementos necesarios para iniciar la recuperación, así como movilizar glóbulos blancos para prevenir una posible infección. Para empezar, el hielo restringe la llegada de sangre a la zona, limitando la disponibilidad de esta pócima sanadora.
2.                              Proliferación. Formación de fibroblastos y mioblastos, necesarios para la producción posterior del nuevo tejido conectivo y muscular.
3.                              Remodelación. Se “modela” el nuevo tejido producido para adoptar la forma y función necesaria.
Estas fases se solapan en el tiempo, y lo que ocurre en una afecta las siguientes.
faseslesion
Fuente: http://benthamopen.com/contents/pdf/TOREHJ/TOREHJ-6-1.pdf
¿Es posible que interferencias en la fase inicial (inflamación) afecten negativamente al resto del proceso de curación? Todo apunta a que sí.
Para empezar, no hay evidencia en humanos que haga pensar que aplicar hielo mejora la recuperación, más allá de reducir el dolor (estudio, estudio, estudio).
Estudios más controlados en animales nos ayudan a entender por qué. Según este estudioaplicar hielo durante 20 minutos tras una lesión reduce la inflamación pero retrasa la fase de proliferación, impactando también la remodelación. Se observa por ejemplo una formación anormal de colágeno y un menor tamaño de las fibras musculares regeneradas.
Las conclusiones de los investigadores son claras: “Juzgando por estos resultados, podría ser mejor evitar la aplicación de hielo, a pesar de utilizarse comúnmente en la medicina deportiva.
¿Y qué podemos decir de los antiinflamatorios (como ibuprofeno) tras una lesión? Parece que pueden agilizar la recuperación (estudio), pero a costa de una peor curación (estudio, estudioestudio, estudio). Quizá por ello las altas tasas de recurrencia (estudio).
La explicación es la misma: si alteras la fase 1 (inflamación), estás afectando las siguientes. Salvo casos concretos, mejor evitar.
Después de entrenar, el músculo también se debe regenerar. Si bien el proceso es diferente, hay señalizaciones similares, por eso aplicar hielo post-entrenamiento también puede inhibir adaptaciones necesarias (estudio).
hieloeneldeporte
El frío tiene muchos beneficios, pero debes utilizarlo por los motivos adecuados. Interferir con los procesos naturales de inflamación no suele ser uno de ellos.

COMPRESSION AND ELEVATION (COMPRESIÓN Y ELEVACIÓN)

Aunque la evidencia tampoco es sólida, sí parece que la compresión y elevación pueden favorecer el trabajo del sistema linfático, reducir la presión arterial en la zona y limitar la hinchazón sin interferir negativamente con el proceso de inflamación.
En resumen, mucho cuidado con el RI, puedes seguir con el CE.

CAMBIO DE PARADIGMA: DE RICE A MEAT Y ECM

Rescatando todo lo anterior, muchos profesionales están fomentando otros tipos de tratamientos, sin reposo ni hielo, más alineados con la evidencia científica.
Uno de ellos es el llamado ECM (Elevación, Compresión, Movimiento):
§                                 Elevación. Elevar la zona dañada por encima de la altura del corazón, para reducir la hinchazón y facilitar el retorno de la sangre.
§                                 Compresión. La compresión debe ofrecer cierta tensión mecánica, pero no limitar la llegada de sangre ni restringir en exceso el movimiento. Añadir hielo a la compresión no aporta nada (estudio).
§                                 Movimiento. Como vimos inicialmente, se trata de cambiar la filosofía, de inmovilización a recuperación activa.
Otros hablan de MEAT (Movement, Exercise, Analgesic, Treatment), dando especial relevancia a la recuperación activa primero (movimiento y ejercicio) y a otros posibles tratamientos más específicos después (si son necesarios), considerando el uso de analgésicos si el dolor interfiere con la recuperación.

ADVERTENCIA

Nuestro cuerpo tiene una gran capacidad de recuperación, pero no dejes todo en manos de la evolución. Lesiones particulares requerirán tratamientos especiales. Si tienes dudas, acude a un profesional 

de: fitnessrevolucionario


domingo, 25 de diciembre de 2016

La maratón para bajar las dos Horas

Un proyecto científico trabaja para lograr la histórica marca y en las últimas semanas se sumaron dos de las principales firmas deportivas
 

Una atracción especial: maratón en Nueva York.
¡Largaron! La carrera para bajar el récord de maratón a menos de dos horas está en marcha. Lo que estaba en el plano de las palabras y las teorías ha pasado a la acción con tres proyectos que ya están en marcha para romper la marca mundial de Dennis Kimetto de 2:02:57 y reducirla aún bastante más.
Cuando Kimetto logró ese registro el 28 de setiembre de 2014 en la Maratón de Berlín, la cuestión se disparó: ¿Podrá el hombre bajar las dos horas en los 42.195K?
Y comenzaron los planes. El proyecto que irrumpió en 2015 fue el Sub 2 Hours a cargo del director científico Yannis Pitsiladis, profesor en la Universidad de Brighton, y que fue presentado como "la primera iniciativa de investigación internacional dedicada a romper la barrera de las dos horas en la maratón, compuesta por científicos especialistas en diversas disciplinas procedentes del mundo académico, atletas de élite y socios estratégicos de la industria".
El líder del proyecto consideró que la única dificultad para que se llegue a correr los 42.195 kilómetros en 1:59:59 es el económico y la falta de investigación. "Apenas se ha aplicado ciencia al entrenamiento de maratón", dijo Pitsiladis en aquel entonces.
Además, el científico al frente del plan que tiene como estandarte a Haile Gebrselassie, el etíope que es leyenda en las distancias de fondo, señaló que "para hacerlo, hace falta dinero". "Nuestro proyecto multidisciplinar, que ya cuenta con el apoyo de Gebrselassie y con varios socios de la industria del deporte, está previsto que se desarrolle en cinco años, y el primero, en el que ya estamos lanzados, es el de búsqueda de financiación", agregó.
La gráfica de los récords históricos de la maratón indica que recién en 2028 se lograría bajar las dos horas. Pero Pitsiladis cree que podrán lograrlo en 2019
Sub 2 Hours ha seguido trabajando en equipos que cubren distintos aspectos como el entrenamiento, la técnica, la biomecánica, la genética, la alimentación, la hidratación, la indumentaria, la medicina deportiva y la estrategia de carrera, entre otros.
El grupo, que siempre está en busca de apoyo financiero, actúa en secreto y poco se sabe sobre quiénes son sus atletas. El único que se lo ha vinculado al plan es a Kenenisa Bekele, el etíope que ganó la pasada maratón de Berlín y que arañó la marca de Kimetto (ver apunte). Además, tienen a África como su "banco de pruebas" para captar a los mejores corredores, los que creen que podrán lograr el hito.

Se suman las grandes marcas

Además del proyecto Sub 2 Hours, dos de las principales marcas de indumentaria deportiva, Nike y Adidas, se han sumado en las últimas semanas a la carrera por la maratón en menos de dos horas.
Nike lanzó días atrás su proyecto Breaking2, que también contará con un equipo multidisciplinario de atletas, entrenadores y científicos, con el objetivo de cubrir todos los aspectos, desde los entrenamientos, hasta la nutrición, el medio ambiente, el calzado y la indumentaria, y lograr la anhelada marca, según informó Runners World's.
La novedad de la firma estadounidense fue que presentó una selección de tres atletas de primer nivel con los que trabajará en pos del objetivo: el keniata Eliud Kipchoge (foto), oro olímpico en la Maratón de Río 2016, el etíope Lesisa Desisa, que tiene un registro de 2:04:05 logrado en Dubai, y Zersenay Tadesse de Eritrea, el récord del mundo en la media maratón, con 58:23.
De momento, Nike no ha anunciado en qué carrera buscará ir por las dos horas, pero ya manifestó que la fecha y el lugar se conocerán en 2017.
Y luego de que la firma estadounidense presentara su plan, Adidas informó que también lleva adelante un proyecto con la misma meta, según informó The Wall Street Jorunal en su edición del pasado 16 de diciembre.
Por ahora no han trascendido más detalles del plan de la marca de las tres tiras, que cuenta a su favor con que los últimos cuatro récords de la distancia la hicieron atletas que usaron sus calzados.
Ambas firmas cuentan con fondos y con varios de los principales maratonistas del mundo para realizar sus pruebas rumbo al, en caso de lograrlo, histórico récord. ¿Quién ganará la carrera por las dos horas?
La bebida mágica
Uno de los avances de Sub 2 Hours fue una bebida "totalmente segura" que desarrolló el equipo de Pitsiladis, quien además es experto en antidopaje del Comité Olímpico Internacional. La misma fue consumida por Kenenisa Bekele en la pasada Maratón de Berlín, en la que registró un tiempo de 2:03:03, apenas unos segundos por arriba del récord de Kimetto. Dicha bebida se espera que salga a la venta en 2017.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Curso Taller de Reanimacion Cardio Vascular en Piriapolis

Organizado por SENADE Piriapolis ,  en el club Ateneo, se desarrollo el curso Taller de Reanimacion Cardio Vascular basico de alta calidad y manejo del DEA, desfibrilador Externo Automatico.
El Doctor Pablo Rodriguez y la Licenciada Lorena Alvarez formaron a 48 personas piriapolenses, por alrededor de 3 horas, en el club Ateneo.
Con el apoyo del Municipio de Piriapolis y del Liceo José Luis Invernizzi

































sábado, 3 de diciembre de 2016

El Atletismo en la Tercera Edad

El deporte en la tercera edad es fundamental para vivir una vida saludable, con efectos positivos no solo a nivel físico, sino también a nivel emocional

En las inmediaciones del Parque Batlle, muchos veteranos se acercan a la pista de atletismo para realizar actividad física. El objetivo de los entrenadores es realizar un trabajo progresivo y adaptado a los intereses de cada persona. Si bien hay grupos de entrenamiento, las clases son personalizadas y cada uno elige el horario que desea asistir, dentro de las 7 a 12 horas. En el marco del XXXIV Torneo Internacional López Testa, en el que compiten los máster, o veteranos, que se lleva a cabo este sábado 3 y domingo 4 de diciembre, varios de estos atletas describen algunas de las diferentes disciplinas que se pueden practicar en la pista.

Con el viento en la cara

La actividad deportiva llegó a la historia de Miguel Romero y Alba Sampaio luego de casi toda una vida transcurrida. Leyeron en un diario información sobre actividades deportivas para veteranos en la pista de atletismo, se comunicaron y a los pocos días estaban corriendo en la allí.
"Me parecía mentira la emoción que me brindó pisarla por primera vez. Fue muy emocionante, porque toda mi vida había querido venir y no podía por razones laborales. Cuando competí por primera vez, la emoción fue tremenda ", afirmó Miguel, con 80 años que no aparenta ni en su físico ni en su vitalidad, y que su risa constante y buen humor ayudan a disimular. A pesar de sus ganas, su "único deporte" cuando era joven era trabajar 10 o 12 horas en la industria farmacéutica y mantener a su familia. Hoy es campeón nacional de 100 y 200 metros llanos y ha conseguido medallas en varios campeonatos sudamericanos.
Alba nunca imaginó, y menos a los 82 años, ser una velocista que compite por el mundo en 100 y 200 metros llanos, ganadora de varias medallas de oro, ni ser record nacional en los 100 metros. "Nunca me gustó el deporte. Incluso cuando iba al liceo detestaba la gimnasia", comentó Alba, que impulsada por su esposo Miguel llegó casi de casualidad a la pista, con el objetivo primario de acompañarlo, pero poco a poco se fue enamorando de la actividad y sus efectos. A los pocos meses de haber comenzado ya estaba compitiendo.
Desde que comenzaron, hace 8 años, compiten en todo lo que pueden, y sus entrenamientos se basan en una hora y quince minutos dividida en pista y sala de musculación, tres veces por semana. "Lo importante es mantenerse en movimiento", sentenciaron ambos.

Los pies en el cielo

Leonardo Salvarrey es médico traumatólogo, pero lleva el deporte en sus venas. Tanto así que logró combinarlo con su profesión y se dedicó a la traumatología del deporte, especializado en lesiones de rodilla. Hoy, con 72 años que su fortaleza física oculta, compite en salto con garrocha y carrera de vallas.
"Me metí en el mundo del deporte a los 16 años y competí mucho tiempo. Después tuve un receso varios años y retomé la actividad física como máster, o veterano", contó Leonardo, quien se considera un deportista nato. "La garrocha necesita adrenalina y temperamento para vencer el miedo de saltar y quedar con la cabeza hacia abajo y las piernas hacia arriba", comentó Leonardo con la seguridad y convicción que lo caracteriza.
"El lema del adulto mayor es competir. No importa si salís tercero o décimo. En las competencias se aplaude al primero y al último", asegura Leonardo y enfatiza que no hay límites para el deporte, y que se puede comenzar a cualquier edad. La clave, según él, es realizarlo en forma progresiva.

Impulso y potencia

Si se encuentra en las gradas, mirando desde lejos, deberá acercarse para poder corroborar que lo que sus ojos ven realmente es a Sara Madera, de 89 años de edad, tomar una carrera de 4 metros, saltar, caer en la arena y levantarse con la facilidad de un joven atleta.

Con una vitalidad y alegría que deslumbran, esta entrañable veterana es récord nacional de salto largo y 100 metros llanos, además de tener en su historial, según afirma, 200 medallas desde que comenzó, 31 años atrás. Luego de años de ser ama de casa y de criar a sus hijos y nietos decidió empezar en un gimnasio. Al ver su buen rendimiento, su entrenador le recomendó probar en la pista. "No me olvido más, al otro día me hice el carné de salud y entré. Me fascinó, dije 'yo no salgo nunca más de acá'", sentenció Sara con firmeza y agregó: "A los tres meses me fui a Porto Alegre y saqué una medalla de oro en 100 metros. Y así seguí siempre, pensando que esto no lo dejo más, porque me encanta. Para mí es pasión".
El entrenamiento de Sara para salto largo consta de dar 4 vueltas a la pista caminando, luego agregarle algunas corridas y ejercicios con estiramientos en colchoneta. Para finalizar realiza 3 o 4 saltos en el saltadero.
"Cuando salgo de esta pista me voy con el cuerpo impecable. Para mí es una alegría muy grande estar en esto. Y mientras las piernas no fallen estaré acá adentro" finalizó.

Precisión, fuerza y velocidad

K. NANTEZ

Con 82 años, Alfredo Latorre es campeón sudamericano de jabalina, y desde 2004 hasta hoy fue campeón nacional de jabalina y salto alto. Descubrió la jabalina de casualidad. En una competencia una profesora le pidió hacer lanzamiento, él le explicó que no sabía cómo y ella le enseñó. "Dije: 'esta gente no me puede ganar', fui, tiré y salí segundo. Después agarré el celular, busqué 'lanzamiento de jabalinas' y empecé a aprender la técnica", contó Alfredo.
Cuando empezó a trabajar tuvo que abandonar el deporte y se dedicó a criar a sus 10 hijos. Regresó a los 72 años, con el objetivo de mantener una buena calidad de vida y no depender de terceros. Hoy compite en jabalina, 100 metros llanos y salto alto.
"¡Si pude yo con 72 años no van a poder venir otros!", exclama Alfredo al asegurar que cualquiera puede practicar jabalina, y explica que el entrenamiento consta de trabajos de fuerza: bíceps, tríceps, antebrazos hombros, abdominales y pierna; de velocidad, y mucha práctica de cruces de piernas, porque el tiro se hace cruzado.

Katya Nantez en El observador