El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

domingo, 30 de junio de 2013

El conflicto educativo es unas malvinas uruguayas

Lamentablemente, veo que hay algunos dirigentes que ha llevado a un conflicto en  la educación a un callejón sin salida, es como la guerra de las Malvinas, por mas justo que se vea no se puede chocar con un muro de frente sin quedar todos lastimados.
Para presionar hay que ver la visión del que presióno, para ver si puedo hacerlo cambiar de opinión, y el gobierno maneja que acordó en el año 2010 un convenio de recuperación salarial el cual el sindicato firmó, y manejan a su haber este esfuerzo, “ el salario nominal del 2005, donde un maestro ingresaba en la carrera con un nominal de 6.050 pesos, hoy tenemos un salario de 17.100 nominal, que implica un aumento del 61% en términos reales. Tenemos 8 años de aumentos salariales constantes, es la primera vez en la historia que los maestros tenemos ese aumento.”Dijo Florit maestro expulsado del sindicato por estar en el gobierno.
Agregó; Desde que el Frente Amplio llegó al poder en 2005, el presupuesto para la educación pública ha aumentado significativamente. En la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), aumentó 154% desde 2004 a la fecha, mientras que en la Universidad de la República el crecimiento fue de 1.005%, según cifras de la Contaduría General de la Nación. En términos reales, el salario docente en la ANEP aumentó 61% desde 2005. En definitiva ellos (el gobierno)entienden que dieron (siendo aceptado por el sindicatos)
Estos aumentos, sin embargo, no han tenido un correlato en la mejora educativa. Los índices de deserción siguen altos, sobre todo en el primer ciclo de liceo, así como el ausentismo docente y la repetición.
Las pruebas PISA de 2010 mostraron que Uruguay está estancado en cuanto al rendimiento educativo, y que las brechas de desigualdad entre lo que aprenden los más pobres y los más ricos es de las más altas de la región.
O sea, a los que se quieren presionar” no hay ni por asomo ni una pizca que puedan ceder, pues a su entender han dado todo lo que se puede, por eso este conflicto lo que ha logrado por mas justo que para algunos parezca, mas división en el pueblo Uruguayo, el partido de gobierno , "El FA", votó que dará solo el 3 %, en la rendicion de cuenta, por parte de los sindicatos de la eduación, se pide un 6% ,si un maestro que recién comienza cobra 14.000, entonces , por 480 pesos de diferencias aproximadamente se esta dando este conflicto.
A veces uno piensa que debemos poner un esfuerzo y medidas  en un conflicto de acuerdo all resultado que se espere y según la correlación de fuerzas que se tengan, por eso este conflicto para mi es como la guerra de las Malvinas. por que el paralelismo?, Se fue a la guerra con muy bajas posibilidades de éxito y con secuelas dificil de reparar (expulsando viejos compañeros, cerrando comedores escolares, una sindicalista decia"nunca criticaron las medidas como esta vez").
Es mi humilde visión

Pubalgia en el deporte


Pubalgia: término que hace referencia al dolor en el pubis, o región inguino-pubiana.
Esta lesión es característica de deportes donde la zona media y los miembros inferiores son los mayores participantes en el movimiento,
Especialmente en el fútbol donde se presenta como una de las patologías más prevalentes.
Esta lesión tiende a cronificarse gracias a diferentes causas, por ejemplo el desconocimiento de la lesión, que se expresa en principio con sintomatologia dolorosa que permite realizar la actividad deportiva mientras el sector permanece en calentamiento. Progresivamente el cuadro se va agravando a falta de acciones terapéuticas que interrumpan el proceso inflamatorio, esto se refleja posteriormente en la impotencia funcional y el freno forzado de la actividad deportiva por dolor.
Es importante conocer cuales son las principales causas que llevan a la aparición de esta lesión en el deporte y crear protocolos que tengan en cuenta la prevención de la patología mencionada.
Entre las causas más frecuentes encontramos el acortamiento de la cadena anterior-interna del miembro inferior, principalmente de aductores y psoas iliaco, músculos muy utilizados en el fútbol y que su fisiología y función los lleva a ser tónicos y tender al acortamiento.
Otra causa frecuente y muy poco observada es la inhibición del gluteo medio y mayor, ellos determinan en gran medida la estabilidad de la pelvis en la estática y la dinámica.
La inestabilidad de la zona media es la principal causa de alteraciones a niel lumbar y pélvico, existen también como causas la diferencia de longitud entre miembros inferiores, la estabilidad de la rodilla y el tobillo, los arcos plantares y el tipo de pisada.
Esto determina que la pubalgia es una patología que debe evaluarse desde varios puntos de vista y donde diferentes capacidades físicas tienen participación, principalmente la estabilidad del core, la flexibilidad y fuerza de la musculatura de core y periarticular a la cadera.
Como medida principal en el estado agudo de la lesión recomendamos el reposo funcional, medidas antiinflamatorias, principalmente el hielo aplicado 20 minutos cada hora. En etapas subagudas y crónicas generalmente los ejercicios de flexibilidad, estabilidad, fuerza isométrica y excéntrica tienen éxito en la disminución del dolor, en el aumento de la fuerza funcional y en la vuelta al deporte.
Dependiendo de la evaluación de los profesionales como deportologos y fisioterapeutas especializados en deportologia se sugieren las medidas más específicas para cada jugador.
Se sugiere que luego de superar el dolor el jugador continúe con el tratamiento preventivo ya que es una patología que tiende a la residiva.
Tener en cuenta que la flexibilidad y la estabilidad no son capacidades que mejoren en un corto periodo de tiempo.

osho, Isha, Tolle

" La mentira es autoabandono. Es un lugar donde evitamos mostrarnos exactamente como somos, así en definitiva viene desde el miedo: miedo de ser rechazado, miedo de no sentirnos amados. Nos ponemos máscaras sociales, presentando un personaje falso al mundo, la persona que creemos que debemos parecer. Sin embargo, al hacerlo, negamos partes de nosotros mismos que se convierten en obsesiones secretas o emociones reprimidas, resultando en resentimiento y desilusión. " - ISHA


" Solemos pensar que la libertad significa poder hacer lo que queramos y poder ir a donde deseemos. Sin embargo, esta definición de la libertad pasa por alto el hecho de que la persona que más nos controla y juzga es uno mismo. La verdadera libertad no es algo que otro te pueda dar ni quitar: solo tú tienes ese poder". - ISHA




"La verdad vuela más alto. La verdad siempre genera la unidad. La protección aumenta el miedo y propicia separación. Crea el hábito de expresar tus preocupaciones con tus compañeros de trabajo de una manera compasiva, abierta a escuchar lo que tienen que decir en respuesta. Cuando te ven libre de temores, juicios y resentimientos, tus relaciones con ellos comenzarán a cambiar y pronto te sentirás mucho más cerca de ellos. " -ISHA


 Elige dar gracias por lo que es, en lugar de elegir sentir el resentimiento, o luchar, criticar y destruir. Recuerda que en lo que sea que te enfoques crecerá. Qué quieres que florezca en tu vida? Enfócate en cultivar lo que deseas. Te sorprenderás de lo rápido que las cosas empiezan a cambiar". ISHA

Sólo puedes compartir aquello que tienes; 
si eres dichoso puedes compartir tu dicha, 
si eres infeliz, harás al mundo más infeliz. 
La autorrealización no es egoísmo.
La persona autorrealizada es la única persona altruista, 
porque crea todo aquello que es grande en su ser.
Y al crearlo comienza el compartir. 
No necesitas hacer un esfuerzo para compartirlo; 
si está ahí, comienza a rebosar. 
No se puede contener la danza,
no se puede contener la alegría.
Rebosan, comienzan a alcanzar a otras personas, son contagiosas...

Osho.

-No veo cómo puede uno entregarse al sufrimiento. Como usted mismo señaló, el sufrimiento es una falta de entrega. ¿Cómo podría uno entregarse a la falta de entrega?

-Olvide la entrega por un momento. Cuando su dolor es profundo, toda charla sobre la entrega probablemente parecerá fútil y sin sentido, de todas formas. Cuando su dolor es profundo, usted probablemente tendrá una fuerte necesidad de escapar de él en lugar de entregarse a él. Usted no quiere sentir lo que siente. ¿Qué puede ser más normal? Pero no hay escapatoria, no hay modo de salir. Hay muchos pseudoescapes ­ -el trabajo, la bebida, las drogas, la ira, la proyección, la supresión, etcétera- pero no lo liberan a usted del dolor. El sufrimiento no disminuye en intensidad cuando usted lo hace inconsciente. Cuando usted niega el dolor emocional, todo lo que usted hace o piensa, así como sus relaciones se contaminan con él. Usted lo emite, por decirlo así, como la energía que emana y los demás lo recogerán subliminalmente. Si son inconscientes, pueden incluso sentirse empujados a atacarlo o hacerle daño en alguna forma, o usted puede herirlos en una proyección inconsciente de su dolor. Usted atrae y manifiesta lo que corresponde con su estado interior.
Cuando no hay salida, todavía hay un camino a través del dolor, así que no se aparte de él. Enfréntelo. Siéntalo plenamente. ¡Siéntalo, no piense en él! Expréselo si es necesario, pero no cree un guión sobre él en su mente. Déle toda su atención al sentimiento, no a la persona, evento o situación que parece haberlo causado. No deje que la mente use el dolor para crear una identidad de víctima en usted a partir de él. Sentir compasión de sí mismo y contarles a los demás su historia lo mantendrá atascado en el sufrimiento. Puesto que es imposible apartarse del sentimiento, la única posibilidad de cambio es entrar en él; de lo contrario, nada cambiará. Así que preste toda su atención a lo que siente y absténgase de clasificarlo mentalmente. Según entra en el sentimiento, esté intensamente alerta. Al principio, puede parecer un lugar oscuro y aterrador, y cuando surja el impulso de alejarse de él, obsérvelo, pero no actúe sobre él. Siga poniendo su atención en el dolor, continúe sintiendo la tristeza, el miedo, el espanto, la soledad, lo que sea. Permanezca alerta, esté presente, presente con todo su Ser, con cada célula de su cuerpo. Mientras lo hace, está trayendo una luz a esta oscuridad. Es la llama de su conciencia.
En esta etapa usted no necesita preocuparse más de la entrega. Ya ha ocurrido. ¿Cómo? La atención plena es aceptación plena, es entrega. Al prestar atención plena, usted usa El poder del Ahora, que es el poder de su presencia. En ella no puede sobrevivir ninguna bolsa de resistencia. La presencia suprime el tiempo. Sin tiempo, ningún sufrimiento ni negatividad puede sobrevivir.
La aceptación del sufrimiento es un viaje hacia la muerte. Enfrentar el dolor profundo, permitirle ser, llevar su atención a él, es entrar en la muerte conscientemente. Cuando usted ha sufrido esta muerte, se da cuenta de que no hay muerte y no hay nada que temer. Sólo el ego muere. Imagine un rayo de sol que ha olvidado que es una parte inseparable de él y se engaña a sí mismo creyendo que tiene que luchar para sobrevivir y crear y aferrarse a una identidad diferente que la del sol. ¿No sería increíblemente liberadora la muerte de ese engaño?
¿Quiere una muerte fácil? ¿Preferiría morir sin dolor, sin agonía? Entonces muera al pasado en cada momento y deje que la luz de su presencia brille fuera del ser pesado y atado al tiempo que usted pensaba que era "usted".

Eckhart tolle


" Da miedo confrontar las partes de ti mismo que juzgas: al hacerlo, tienes que admitir que la máscara que has presentado en la sociedad es una mentira. Tendrás que dejar caer las muletas que utilizaste para sentirte fuerte y habrá un momento en que dudarás de tu capacidad de caminar solo. Pero si quieres ser libre de la inseguridad, este es un proceso que tendrás que enfrentar. " - ISHA


"Primero necesitas darte cuenta de que cuando alguien te rechaza, en realidad no te está rechazando a ti, simplemente te está diciendo que no encaja contigo. Puede que incluso le gustes, pero, en cierto modo, hay energías que no encajan.

Así que ningún rechazo es personal, ni ninguna aceptación es personal, en lo más profundo son fenómenos energéticos. Si alguien se enamora de ti y te acepta profundamente, no significa que te haya aceptado o que tú lo hayas aceptado a él. Simplemente significa que esas dos energías se están encontrando a un nivel más profundo y que tú solamente eres un instrumento.

En ocasiones, las energías no encajan, y no hay nada que puedas hacer, no puedes obligarlas a encontrarse. Pero desde la niñez se nos ha enseñado que cualquier rechazo es algo personal y que la aceptación también lo es, pero sólo son fenómenos energéticos.

Así que no tengas miedo al rechazo..."

Osho, Cara a cara con Osho. El martillo en la roca

MUJER VIVIÓ UNA ODISEA PARA ABORTAR Salto,

MUJER VIVIÓ UNA ODISEA PARA ABORTAR

Salto, el lugar donde no hay abortos legales

Salto se mantiene como el único departamento del Uruguay donde no se hacen abortos legales. Las mujeres que quieran interrumpir su embarazo son derivadas a Montevideo. María Elena, que debía abortar por razones de salud, vivió un calvario.
En el departamento de Salto hay 12 ginecólogos; todos objetaron la ley del aborto. Luis Pérezcia
Federico Castillo
María Elena tiene 28 años y dos hijas, una de 13 y otra de 9 años. Se enteró que estaba embarazada cuando ya estaba de un mes y medio de gestación en una consulta casi que de rutina en el Hospital de Salto. No era un embarazo deseado, pero tampoco tenía intenciones de interrumpirlo. Sin embargo en esa misma consulta el médico le advirtió que el pronóstico no era el más favorable.
Tenía un sangrado interno, entre el bebé y la placenta, que además se le estaba desprendiendo. Quedó internada tres días en observación. Era un hecho que el embarazo no iba a llegar a su término.
María Elena asegura que el doctor le dijo: "Andate para tu casa, hacé tu vida normal, que en algún momento lo vas a perder". El consejo del médico la sorprendió. "Me quedé re mal. No sabés lo que es cargar con un embarazo que tenés claro que no lo vas a terminar".
Le pidió al doctor que la "ayude". Le dijo que además tenía problemas de presión y que no sabía cómo todo esto iba a afectarla. "Va en suerte", dice que le contestó el médico. "Lo podés perder a los nueve meses o a los cuatro". Pero no le dijo nada más. Ya con casi tres meses de gestación, cerca del límite del tiempo legal para abortar fue a consultar a otra policlínica de Salto. "Lo que podemos hacer es mandarte a Montevideo porque acá en Salto no se hacen abortos", le dijeron.
Todos los ginecólogos del departamento salteño presentaron objeción de conciencia para no interrumpir embarazos. Es el único lugar en todo Uruguay donde el 100% de los profesionales se niegan a hacer abortos. El caso más aproximado es Paysandú, donde solo un ginecólogo no objetó la ley que despenaliza la interrupción del embarazo. En esa consulta en la policlínica, a María Elena le confirmaron además que no había esperanzas: la placenta se le iba a despegar tarde o temprano y el bebé dejaría de respirar.
Consiguió que la deriven hasta el Hospital Pereira Rossell en Montevideo. Le dieron el pasaje en ómnibus de ida y debía tramitar la vuelta en el Pereira Rossell. Llegó acompañada de su madre con la firme intención de abortar, pero en la capital tampoco se la hicieron fácil.
"La doctora que me atendió me trató como un perro, como si yo fuera directamente un perro", recuerda María Elena.
Le presentó la ecografía, que mostraba que el "bebé venía mal", y también su historia clínica donde constaba que tenía hipertensión. La presión le subía hasta 22.
Pero no hubo contemplaciones. "La decisión la estás tomando vos. Vos querés abortar", cuenta María Elena que le dijo secamente la médica, como ignorando los problemas que tenía su embarazo. "Yo creo mucho en Dios y le rezaba, yo quería tener el bebé, pero para qué lo quería ver más grande y que creciera en mi panza si no lo iba a tener".
La médica le dio las pastillas para abortar. "Le quise pedir explicaciones, qué hacía si tenía sangrado o fiebre alta y me dijo: `mirá, te escribí todo en un papel, leelo`. Y me abrió la puerta para que me fuera".
María Elena dice que la ginecóloga tampoco le quiso firmar el papel que garantizaba su pasaje de vuelta a Salto. Después de "llorar las penas" con su madre, una funcionaria de la administración le estampó un sello del hospital que tampoco fue considerado válido en la empresa de ómnibus en Tres Cruces. Tuvo que llorar otra vez para que la dejaran viajar. En la empresa le dijeron que no era la primera vez que tenían que ceder ante este tipo de situaciones: pacientes que no tenían la firma habilitante que garantizara el pasaje.
Volvió a Salto, se tomó las pastillas, pero de todas formas le tuvieron que hacer un legrado en el hospital para completar el aborto. Fin de su odisea.
Fuentes del Ministerio de Salud dijeron a El País que en Salto todos los abortos se están derivando al Pereira Rossell. Lo que sí se cumple es la primera etapa de asesoramiento y la posterior, el proceso de recuperación y la asistencia psicológica si es necesaria.
El subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, informó que aún se trabaja para reglamentar las objeciones. La cartera de salud busca que los médicos dejen claro que se oponen a hacer abortos por razones morales, filosóficas o religiosas.

La batalla sigue en la Justicia

La batalla contra la ley del aborto continuará en el ámbito judicial. Los detractores de la ley plantean presentar un recurso de inconstitucionalidad en no menos de dos meses, aduciendo los mismos argumentos que Vázquez en su veto, según comentó a El País el edil nacionalista Carlos Iafigliola, coordinador de la Comisión Nacional Pro Derogación de la Ley de Aborto.
En el texto de su veto, Vázquez sostiene que la ley "afecta el orden constitucional" en los artículos 7, 8, 36, 40, 41, 42, 44, 72 y 332 de la Constitución.
Se hará otra denuncia en el ámbito internacional, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Allí se denunciará que la ley va contra el Pacto de San José de Costa Rica, donde los países que lo suscriben se comprometieron a "proteger la vida desde la concepción".
Por otra parte, según comentó la abogada Carmen Asiaín, la Iglesia Católica y un grupo de médicos que en diciembre habían presentado recursos administrativos contra el decreto reglamentario de la ley, presentarán una acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), luego de que se venciera el plazo para que el Estado respondiera a la primera impugnación.
Los médicos consideran que la reglamentación retacea la objeción de conciencia más allá de lo que marca la ley, y la Iglesia denuncia que el decreto afecta los derechos de las instituciones de salud confesionales

Quienes lideran el conflicto en la educación?


Los sindicatos de la enseñanza estuvieron de moda en estos días. Huelga y ocupaciones mediante, sus dirigentes fueron figurita repetida en los informativos. ¿Quiénes son los que lideraron el conflicto
Miles de maestros y profesores manifestaron el viernes por el centro de Montevideo. Leonardo Carreño
Pablo Melgar
La dirección del sindicato de maestros de Montevideo (Ademu) tiene siete integrantes.
Tres de ellos representan a la lista "A Redoblar" integrada por miembros del Partido Comunista, Partido por la Victoria del Pueblo y otros sectores frentistas. La figura principal de este sector es la secretaria general de Ademu, Raquel Bruschera.
También está el "Espacio 1995", que cuenta con tres delegados. Esta agrupación está integrada por militantes de distintos sectores del Frente Amplio, y su figura más conocida es la expresidenta del sindicato, Daysi Iglesias.
En tanto, el "Espacio 27" tiene un representante. Este sector es mayoría absoluta en la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) por la fortísima adhesión que tiene en el interior del país. La principal figura de esta agrupación es el exsecretario general de FUM, Gustavo Macedo, uno de los pocos dirigentes sindicales que admite ser votante y militante del Partido Nacional. Habitualmente se asocia a este sector con la corriente Articulación del Pit-Cnt, la línea socialdemócrata de la central. El Espacio 27 fue liderado durante décadas por el actual director general del Consejo de Educación de Primaria, Héctor Florit, recientemente expulsado del sindicato de maestros junto a otros cuatro jerarcas del gobierno. También cuenta en sus filas con la presidenta de FUM, Elia Pereira.
Hasta que fue nombrada como secretaria general de Ademu, Bruschera se mantenía como una de las principales referentes de las Asambleas Técnico Docentes (ATD). En algunas ocasiones ha admitido ser votante del PVP, dijeron sindicalistas de su entorno. Bruschera es directora de un jardín de infantes.
En tanto, Daysi Iglesias es votante del Frente Amplio pero actúa como independiente, con amplia trayectoria en la tarea de formación docente especializada en educación para niños con dificultades intelectuales; además es inspectora del área.

Distintos docentes consultados por El País coincidieron que más allá de su posición radical dentro del sindicato, Puyol es conocido en Primaria por haber permitido fumar a los maestros dentro de los locales de enseñanza, y haber calificado con el máximo puntaje a todos los maestros de una misma escuela.
La desafiliación hace una semana de cinco jerarcas del gobierno con pasado sindical fue promovida por Ruben Puyol, un inspector de escuelas jubilado que no integra ninguna de las corrientes dentro de Ademu. De hecho, ni siquiera es frenteamplista. En la última asamblea de Ademu propuso desconectarse del Plan Gurí y dejar de tomar pruebas on-line en las escuelas. Y lo logró.
En la última asamblea de Ademu se escucharon propuestas de todo tipo. Una maestra tomó el micrófono y planteó que "si el gobierno no nos quiere dar el aumento que nos descuente el IVA o nos ayude a comprar una casa". También le servía el aumento transformado en boletos o descuentos en la tarifa de Antel.
Cuando le tocó hacer uso de la palabra, Daysi Iglesias pidió silencio porque fue recibida con varios reproches. Dijo que con los paros no se había conseguido "nada" y que los maestros "nunca habían recibido tanto palo como ahora".
Un maestro tomó el micrófono para decir que estaba emocionado por la "enorme presencia de compañeros en la asamblea". Recordó que la última vez que vio algo así fue en 1989 cuando aún era un niño y acompañaba a su madre a las asambleas.
En tanto, otra maestra rompió con todos los discursos. Primero se declaró de acuerdo con los paros pero hizo una aclaración que llamó la atención: "Este conflicto va a terminar en algún momento, ganaremos o no, pero va a terminar. Lo que van a seguir son los problemas en la educación, es hora de que alguien se ocupe de eso".

Profesores.

La agrupación que aglutina a los sectores frenteamplistas en el sindicato de profesores (ADES) de Montevideo, perdió en abril uno de los cuatro cargos que tenía en la dirección.
De esta manera se consolidaron las tendencias radicales que se presentaron en las elecciones con las listas 17 (que mantiene dos cargos) y 1° de Mayo (que gana el lugar que perdió el oficialismo y quedó con dos escaños).
Es la primera vez desde 1999 que los radicales controlan la mayoría de ADES Montevideo, el sindicato departamental que tiene más del 50% de los afiliados a la Federación Nacional de Profesores (Fenapes).
En este escenario la huelga en los liceos de Montevideo fue resuelta por la asamblea de ADES el 23 de mayo por 95 votos a favor, 57 en contra y 6 abstenciones, según datos aportados por la lista 231.163 del sindicato, la más cercana al Frente Amplio y que no apoyó la medida. ADES tiene algo menos de 3.000 afiliados, entre 8.000 profesores que dan clases en los liceos de Montevideo.
Dentro de las figuras representativas de ADES se encuentra Luis Martínez, un histórico militante que compartió celda en el Penal de Libertad durante la dictadura con varios integrantes del actual gobierno. Martínez es un referente de la zona del Cerro y en la actualidad se encuentra alejado de las estructuras partidarias.
En tanto, en San José, la otra filial de ADES que se lanzó a la huelga el 20 de junio, tiene como principal referente a Marcel Slamovitz, de dilatada trayectoria en el gremialismo estudiantil del IPA. Desde allí lideró decenas de ocupaciones de liceos. Ahora como docente en San José logró hacerse de un lugar en la conducción de Fenapes y así influir sobre las filiales de todo el país.

PROTAGONISTAS DE LA MOVILIZACIÓN DE DOCENTES

Raquel Bruschera

SECRETARIA GENERAL DE ADEMU
Integra la agrupación "A Redoblar" del sindicato de maestros, que componen militantes comunistas, del PVP y de otros sectores del Frente Amplio.

Luis Martínez

DIRIGENTE DE ADES MONTEVIDEO
Histórico militante de la Asociación de Docentes de Enseñanzas Secundaria. Es referente en la zona del Cerro, pero no integra ningún partido.

Marcel Slamovitz

DIRIGENTE DE ADES SAN JOSÉ
Lideró la adhesión del sindicato de profesores de San José a la huelga de sus colegas de Montevideo. Integra la dirección de Fenapes.

La expectativa salarial que han planteado los sindicatos es irreal"

HÉCTOR FLORIT


El actual director general del Consejo de Primaria dice haber llegado a la administración pública casi "accidentalmente", porque su vida estuvo volcada, al menos entre 1983 y 2004, a la actividad sindical. 
El líder sindical reconoce que hubo "errores" del gobierno "en la comunicación" con los sindicatos. L. Carreñ
Pilar Besada
Entre esos años dirigió el sindicato de maestros de Montevideo, del que la semana pasada fue expulsado junto con otros jerarcas de la educación pública.
Plantilla modelo
Florit advierte que al llegar el Frente Amplio al poder el movimiento sindical perdió dirigentes con experiencia que pasaron a ocupar cargos de gobierno, y a eso atribuye la actual radicalización. Además reconoce que al gobierno le faltó exigir contrapartidas a cambio de los aumentos salariales.
-El conflicto sindical en la educación lleva varias semanas y las soluciones todavía no parecen encontrarse. ¿Qué salida le ve a esto?
-Creo que la única posibilidad es recordar que tenemos un convenio vigente, que ese convenio fue votado por los sindicatos en diciembre de 2010, que en 2012 hubo una corrección del convenio, y que en 2013 se plantea como posibilidad del gobierno adelantar el último tramo del convenio de 2015 a 2014. En ese marco las partes tienen que seguir dialogando y negociando, con espacios relativamente acotados. La expectativa vinculada a media canasta familiar o a montos similares fue una expectativa irreal, que nunca tuvo posibilidad en tanto ya había un convenio que pautaba otro monto.
-¿Cree que el Frente Amplio generó expectativas desmedidas de aumento salarial?
-Quizás el sindicato pasó de una etapa de mucha inmovilidad a una expectativa de logro desmedida, y eso genera una movilización que está muy cargada de emotividad. ¿Qué responsabilidad tenemos de no haber recordado que hay un convenio que permite adicionarle a un 45% de mejora un 23% más? No haberlo explicado adecuadamente. Quizás ahí haya errores en la comunicación. Seguramente se tendría que haber insistido mucho más y haber explicado mucho más cuál es la dinámica del gasto fiscal. Hoy me parece que es preciso establecer sobre todo el clima de diálogo.
-Cuando el gobierno firmó el convenio no acordó una cláusula de paz. ¿Hubiera sido correcto dar los aumentos a cambio de la paz sindical?
-Yo parto de que los tópicos que se convenian y se firman implican una cláusula de paz. Se pueden producir conflictos por lo no negociado, pero por lo que está negociado me parece que el sentido común indica que la paz está en las garantías del contrato. Creo que el convenio es insuficiente, pero no por este punto particular, que me parece que es obvio. Creo que en cambio sí son convenios insuficientes porque no establecen contrapartes del punto de vista de los trabajadores de la educación y no alcanzan otros tópicos que no sean estrictamente salariales.
-¿Qué tipo de contrapartes?
-Un compromiso de gestión. Se podrían vincular otros aspectos de la vida laboral: el tema de la asiduidad, garantías y oportunidades de perfeccionamiento, incentivos acordados.
-Eso tampoco se acordó en el momento de la negociación. ¿Cree que este gobierno, al igual que pasó con Adeom en Montevideo, tiene problemas para establecer claramente las contrapartidas a cambio de los aumentos con los sindicatos?
-Sí, sin duda. Por eso yo creo que los convenios tienen que tener ese alcance. Por eso hablo de un compromiso de gestión. El compromiso de gestión tiene dos elementos importantes. Uno es que el servicio, en este caso la escuela pública, gana. Porque hay algún beneficio, ya sea la asiduidad, la extensión del año lectivo o la formación de los docentes. Pero hay un segundo elemento, y es que la mejora de la gestión es determinante para las mejoras salariales. Entonces, convenios que únicamente incluyan cláusulas de mejora salarial inicialmente dan garantías y mejoran las condiciones de vida, pero tienen techo. Y en ese sentido creo que fue la mayor carencia del convenio. Si tuviéramos un convenio más amplio, más ambicioso, seguramente también tendríamos otro margen para mejorar el salario.
-Usted fue uno de los fundadores de la Asociación de Maestros del Uruguay en 1983 y fue su dirigente hasta 2004. ¿No previó que un conflicto como el actual podía suceder?
-Cada vez que me hacían una pregunta yo decía dos cosas: primero que los salarios docentes siguen siendo bajos, por lo cual la aspiración a mejorarlos es legítima, pero que había un convenio que había expresado el acuerdo de las dos partes, el cual constreñía las demandas a un margen muy escaso. Creo que lo que yo no tomé en cuenta es que los sindicatos han perdido un grupo muy importante de dirigentes y militantes con experiencia, porque se les planteó la alternativa de integrar elencos de gobierno, y en cada uno de los sindicatos, pero muy especialmente en enseñanza, hay un número grande de maestros que estamos en estos cargos, y la renovación generacional y la educación obrera, no tuvo la capacidad de formar cuadros nuevos.
-¿En qué es diferente el sindicato hoy de lo que era antes?
-Hoy yo veo por la televisión las asambleas y encuentro muchos compañeros muy jóvenes que quizás no vivieron ninguna de las experiencias de la resistencia a la dictadura, de las citaciones al departamento de inteligencia, del trabajo que da construir un sindicato plural, tolerante, democrático, y de lo complejas que son las luchas en lo que hace a las reivindicaciones, porque el ámbito público tiene un espacio fiscal restringido, y todos sabemos que cuando aumenta el gasto hay alguien que lo paga. Entonces la lucha salarial presupuestal en el ámbito público tiene complejidades en lo que hace a la distribución equitativa de los recursos, no es un tema de plusvalía del dueño de la empresa. Pero estas apreciaciones no van en desmedro de un reconocimiento expreso al compromiso profesional y personal de los maestros con la escuela pública.
-¿En qué son diferentes estos reclamos de las huelgas que usted encabezó en 1989 y en el 1993?
-Básicamente en la existencia de un acuerdo salarial. Uno de los reclamos permanentes que hemos tenido en la FUM desde el año 85 son los convenios salariales. Como presidente del sindicato estudié en profundidad esa herramienta, y es un instrumento que permite diseñar un horizonte de mejora salarial, evita el desgaste anual de la movilización, el paro, el descuento, entre otras cosas. La segunda diferencia es que tanto el 89 como el 93 eran momentos de fuerte caída salarial. Hoy estamos en una situación muy distinta. Respecto al salario nominal del 2005, donde un maestro ingresaba en la carrera con un nominal de 6.050 pesos, hoy tenemos un salario de 17.100 nominal, que implica un aumento del 61% en términos reales. Tenemos 8 años de aumentos salariales constantes, es la primera vez en la historia que los maestros tenemos ese aumento.
-¿Qué sintió cuando se enteró que lo habían desafiliado de Ademu?
-Una pena horrible. Yo soy un tipo muy original. Soy de los pocos tipos que festejé mi casamiento en la Casa del Maestro. Dediqué mi vida a esto, yo en realidad estoy en la administración casi accidentalmente. Todos mis amigos, mi vida, fue el movimiento sindical. Y la verdad que es una cosa que me quiebra. Ojalá todos tengamos la oportunidad de volver a pensar en qué nos equivocamos y bueno, ver cómo se sale de estas cosas. Son daños que seguramente el que los hace no tiene noción de cuán graves son para otros. Una votación de repente puede ser poco reflexiva. Creo que la secretaria general de Ademu hizo un intento por explicarlo y lo vinculó a la bronca.
-¿Cómo se van a recuperar las clases que se están perdiendo por el conflicto?
-Por ahora no tenemos una definición. Una alternativa es la modalidad "maestro más maestro". Son docentes que atienden en contraturno al grupo de alumnos con mayor rezago. Es una estrategia que se aplica desde 2009 y que habría que extenderla. En segundo lugar, hay que establecer una fecha de finalización de cursos que permita asegurarnos que se hayan cumplido la cantidad de jornadas pautadas y de contenidos curriculares.
-¿Hasta cuándo prevé que haya clases?
-Hasta fines de noviembre no vamos a tener una idea del grado de avance en los programas. El año pasado terminaron el 16 de diciembre, pero no creo que hoy podamos adelantar fechas. De todos modos, esta discusión no forma parte del discurso que ayude a buscar una salida al conflicto. Hoy tenemos que concentrarnos en restituir la imagen de la educación pública.

Más dinero y los mismos resultados

Desde que el Frente Amplio llegó al poder en 2005, el presupuesto para la educación pública ha aumentado significativamente. En la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), aumentó 154% desde 2004 a la fecha, mientras que en la Universidad de la República el crecimiento fue de 1.005%, según cifras de la Contaduría General de la Nación. En términos reales, el salario docente en la ANEP aumentó 61% desde 2005.
Estos aumentos, sin embargo, no han tenido un correlato en la mejora educativa. Los índices de deserción siguen altos, sobre todo en el primer ciclo de liceo, así como el ausentismo docente y la repetición.
Las pruebas PISA de 2010 mostraron que Uruguay está estancado en cuanto al rendimiento educativo, y que las brechas de desigualdad entre lo que aprenden los más pobres y los más ricos es de las más altas de la región.
Cuando en 2010 se discutió un nuevo presupuesto para la educación para el período de gobierno actual, los magros resultados educativos influyeron para que la administración no aceptara el reclamo de los gremios de aumentar el gasto educativo hasta un 6% del PIB. Actualmente se ubica en un 4,5% del PIB entre todas las ramas de la educación.
Hoy el salario de un docente que se inicia en la actividad y por cuatro horas de trabajo diarias ronda los $ 15.000. A medida que avanza en la carrera docente el sueldo aumenta, hasta unos $ 25.000 para docentes con 25 años de actividad. Si trabajan en tiempo completo (8 horas diarias), el salario base es de casi $ 30.000 (ver gráficos).
El vicepresidente Danilo Astori ha dicho en varias ocasiones que antes de votar más presupuesto se deben mejorar los resultados educativos. A comienzos de junio y ante el inicio de la ola de protestas de los sindicatos docentes, Astori afirmó que "la mejora de los resultados del proceso educativo es lo que debería presidir nuestras preocupaciones en la materia".
el pais

De Uruguay a Calcuta; un viaje para cambiar la cabeza

De Uruguay a Calcuta; un viaje para cambiar la cabeza

Luciana
Luciana viajó por sí misma a la India como voluntaria y vivió una experiencia que le cambió la vida
Luciana no puede explicar por qué siempre sintió placer en ayudar a los demás. Así en Uruguay, ha colaborado con varias organizaciones juntando ropa, trabajando en asentamientos, pero ni ella misma se imaginaba que un día toda esa voluntad de ayuda la iba a llevar a viajar por sí misma a la India y ofrecerse como voluntaria. Juntó dinero dos años para el pasaje, averiguó todo lo referente a las vacunas y se sacó la visa en Argentina, ya que en Uruguay ese trámite no se puede realizar. Se instaló en Calcuta, una ciudad de 28 millones de habitantes y trabajó con familias de asentamientos, cuidó enfermos y acompañó a moribundos, en un país desbordado de gente, de enfermedades, de hambre y de miseria.
Vio tanto dolor y tanto agradecimiento que esa experiencia literalmente le cambió la vida. Como tantos miles de uruguayos cree en Dios pero no en la Iglesia. Luciana comprendió con el alma que no hay salvación si no es con todos. Ahora regresó a Uruguay donde juntó 200 kilos de ropa para enviar a la India, lugar al que regresará en marzo, pero necesita ayuda para mandar esa ropa.
“Una semana antes de venirme estaba sentada fuera del hogar y traté de recordar algo de mi vida antes de viajar y sentí que los recuerdos que tenía eran de la vida de otra persona. Me di cuenta que ese viaje me había cambiado para siempre”, contó Luciana Corbo de 27 años, en diálogo con LA REPÚBLICA.
En esa ciudad de 40 grados promedio, inundada de ratas y cucarachas, donde los bebés se alquilan entre familias para salir a mendigar; donde las familias viven como pueden en chozas de un metro por un metro; donde la gente come, se lava y hace sus necesidades en la calle; donde el río Ganges se usa para tirar los desperdicios, bañarse, arrojar los cuerpos cremados de los muertos y sacar agua para cocinar; donde los vehículos apenas pueden circular entre los miles que constantemente tapan las calles, Luciana trabajó con niños discapacitados, luego de que ingresó a la ONG de la Madre Teresa.
“Entre otros niños discapacitados, cuidaba a una nena que se llama Sonia. Tiene 21 años pero su cuerpito es de una niña de 12. Sufre de parálisis cerebral, no habla y tiene los miembros rígidos. Era la niña con la que menos comunicación se tenía por su propia enfermedad. Todos los días la vestía, la peinaba, le hablaba y nunca respondía. Un día la llevé a su cuna y me senté al lado. Le acaricié el pelo y le canté en español. De repente fijó la vista y sonrió, y fue la primera vez que la vi reír. Cuando me fui me puse a llorar”, contó Luciana.
Pero increíblemente para Luciana lo que hace tiene algo de egoísmo. “Todos por ser humanos somos egoístas y yo creo que lo soy porque esto es lo que me gusta hacer. Otro puede querer cambiar el auto o irse al Caribe, a mí me gusta esto”, explicó, aunque para muchos sea inexplicable.
“Me sentía más segura caminando en Calcuta que por Montevideo”
Cuando recién llegó tuvo mucho miedo y de hecho el primer día casi regresa a Uruguay. “Andaba con un miedo tremendo pensaba que me iban a robar todo, pero después comprendí que eso no iba a pasar y terminé sintiéndome más segura en Calcuta que en Montevideo”, contó Luciana. Y tiene su propia explicación para esto, que gira en torno a una concepción eterna de la vida, que siempre puede dar otra oportunidad. “El hindú, no el indio, el hindú; siente que lo que le toca vivir es karma. Si nació en un asentamiento es por lo que hizo en otra vida, porque es algo que está pagando y se prepara para otra vida, por esto no hay rencor social, no hay revanchismo ni reivindicaciones. Sea cual sea su situación, son hospitalarios y solidarios”, explicó.
La mano buena y la mano mala
Uno de sus trabajos fue en un asentamiento. El más chico de Calcuta, que tiene a unas tres mil familias, cerca de 10 mil personas. “Una familia que atendí en una choza al costado de la vía estaba tan agradecida que me invitaron a almorzar. Incluso hicieron el esfuerzo de comprar agua porque normalmente ellos sacan agua del Ganges para cocinar, pero juntaron dinero para comprar agua”, contó Luciana. Hasta allí todo bien, pero resulta que los hindúes comen con la mano derecha, y cuando se dice la mano, es la mano, sin cubiertos mediante. La mano izquierda para ellos es todo lo malo y Luciana es zurda.
“Traté de comer con la mano derecha pero se me caía todo, hasta que me dieron a entender que me quedara tranquila y la señora de la familia me empezó a dar de comer en la boca con su mano derecha”, contó.
fuente la republica

jueves, 20 de junio de 2013

El 31 de julio vence el plazo de presentación de proyectos deportivos para descontar impuestos

Desde el gobierno incentivan a las instituciones deportivas y patrocinadores a que se presenten para lograr la ayuda fiscal incentivando al deporte

Aquellas entidades deportivas que cumplan con los requisitos, se verán beneficiadas con la exoneración de todo tributo generado en ocasión de la importación de equipamiento destinado a la ejecución del proyecto; y en la devolución del IVA incluido en las adquisiciones de bienes y servicios destinados a integrar el costo de la infraestructura y el equipamiento incluido en la ejecución de los proyectos. Asimismo, también reglamenta exoneraciones fiscales a mecenas deportivos y patrocinadores e indica las medidas a tomar en casos de incumplimiento de las normas.
“El descuento fiscal en el caso de los mecenas (personas físicas que apoyen proyectos deportivos) podrá llegar al 82 % si consigue el máximo puntaje previsto. En caso de patrocinadores alcanzará el 40 % y podrá llegar hasta un máximo del 60%", agregó el jerarca de la DINADE", dijo el director nacional de Deporte, Ernesto Irurueta.
Irurueta dio un estado de situación de la nueva reglamentación, dijo que “ya hay distintas federaciones que nos han hecho saber que tienen a punto algún proyecto para presentar, y estamos alentando a todas las instituciones deportivas para que presenten sus planes, porque la idea es que la ley sirva para incentivar la inversión en convenios deportivos”.
¿Qué se exige para aplicar a descontar impuestos?
Las entidades que pretendan acceder a estos beneficios deberán presentar la información institucional de la entidad, la personería jurídica y la constancia de inscripción en los registros públicos correspondientes, el número de registro en la Dirección Nacional de Deporte, la forma jurídica de la entidad y las autoridades en funciones, así como los últimos tres estados contables. El Poder Ejecutivo informará en cada Rendición de Cuentas sobre los proyectos incluidos en el régimen promocional y aquellos que fueron rechazados o están pendientes de aprobación.
Lugar de funcionamiento
La atención al público se realiza en la sede del Ministerio de Turismo y Deporte, rambla 25 de Agosto 1825 esq. Yacaré s/n, planta baja, de lunes a viernes desde las 10 a las 14 horas. Tel. 1885 int. 392.

miércoles, 19 de junio de 2013

El secreto de uno de los mejores sistemas educativos del mundo

El secreto de uno de los mejores sistemas educativos del mundo

Niños en una escuela de Finlandia
Los niños en Finlandia empiezan la escuela a los 7 años, mucho más tarde que en la mayoría de los países del mundo.
No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).
Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.
Entonces, ¿cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos?
En el informe más reciente de PISA -siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)- de 2009, Finlandia ocupa el puesto número dos en ciencia, el número tres en lectura y el número seis en matemáticas.
Esta evaluación se realiza cada tres años (los resultados de los exámenes de 2012 se publicarán en diciembre de 2013). En 2006, por ejemplo, Finlandia se estableció en los primeros dos puestos en las tres áreas.
Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.

El orgullo de ser maestro

La educación a grandes rasgos

Clase en Finlandia
  • Idea básica: igualdad de oportunidades.
  • Los niños empiezan la escuela a los 7 años.
  • Casi todas las escuelas son públicas (el número de escuelas privadas es ínfimo).
  • Toda la educación es gratuita (desde el preescolar hasta la universidad)
  • La comida y los materiales de estudio también son gratuitos.
  • Durante los primeros seis años de primaria es el mismo maestro para casi todas las asignaturas.
  • Jornada escolar: de 8.30 - 9 a 15 hs., con media hora de almuerzo.
  • Exámenes nacionales cuando los alumnos tienen 18 años
  • Promedio de alumnos por clase: 23.
  • Clases mixtas (mujeres y varones, y diferentes grados de capacidad).
  • Maestros debe tener una maestría para ejercer la docencia.
Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.
"El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo", le explica a BBC Mundo Xavier Melgarejo, un psicólogo y psicopedagogo español que empezó a estudiar el sistema educativo en Finlandia hace más de una década.
"Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento, de comunicación... Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan.
Y para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría.
La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento. No necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no presentan grandes diferencias con el resto de Europa (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, el salario básico de una maestro de primaria es de entre US$29.000 y US$39.000 anuales), sino sociales.
"Los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso no se ejerce sobre ellos un control excesivo", le explica a BBC Mundo Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
Nurmi
"Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas", dice Hilkka-Roosa Nurmi, profesora de idiomas.
"Esta profesión atrae a tanta gente porque ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada", acota Melgarejo.
"Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho", explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España.
"Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más responsabilidad", dice.

Tú vales lo que sabes

Gasto público en educación, total (% del PIB)

  • Finlandia: 6,8%
  • Suecia: 7,3%
  • Dinamarca: 8,7%
  • Argentina: 6%
  • Cuba: 13,1%
  • Chile: 4,2%
  • México: 5,3%
  • Estados Unidos: 5,4%
Fuente: Banco Mundial 2009
Otra de las razones por las que el sistema finlandés funciona es, en gran medida, porque la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas "por su formación y no por su situación socioeconómica", dice Melgarejo.
Para darnos una idea, "en la cultura luterana uno se salva cuando lee la Biblia, se llega a Dios a través de la palabra escrita". Y aunque hoy día las iglesias no estén muy llenas, el valor de aprender a leer y escribir ha quedado profundamente arraigado en la cultura finlandesa, agrega Melgarejo.
En esto coincide Lehikoinen: "la mayoría de los hogares están suscritos a uno o varios periódicos y ésta es una tradición que luego se pasa a los niños", señala.
Niños en una escuela de Finlandia
El sentido de la responsabilidad está arraigado en la cultura finlandesa.
Los medios indirectamente también ayudan al aprendizaje de la lectura. "Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora", señala Melgarejo.
Pero también los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que lo que les da la posibilidad de competir en una economía global.
Y puertas adentro, la excelencia en el nivel educativo se traduce "en un grado importante de cohesión social, que les permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis", explica Lehikoinen.

Lecciones para América Latina

"Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos"
Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países.
Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema.
¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina, donde la educación pública está lejos de ser un orgullo, donde el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y donde no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, de implementar un sistema educativo como el de Finlandia?
"No puedes copiar y pegar el sistema entero", le dice a BBC Mundo Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, "pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan".
Clase en Finlandia
A los niños no se les da mucha tarea escolar para la casa.
Melgarejo también cree que se pueden importar ciertos elementos, como mejorar la selección de buenos maestros, fomentar las bibliotecas públicas -ampliamente concurridas en Finlandia- y hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización.
Y quizá una lección útil para América Latina sea aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación.
"Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos", afirma Lehikoinen.
Después esta descripción de Lehikoinen, Melgarejo y Schleicher, uno podría tender a imaginarse una clase en Finlandia como una situación idílica: un grupo de niños obedientes escuchando embelesados una clase magistral que interrumpen de tanto en tanto con una pregunta inteligente.
Nada más lejos de la realidad. Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, "cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no. Quizá eso se deba al espíritu independiente de nuestros niños", concluye Lehikoinen.