La determinación del consumo máximo de oxígeno se hace en laboratorio mediante analizadores de gases cumpliendo con los requisitos de especificidad: cicloergómetros en ciclistas, treadmill para corredores, máquinas de remo para remeros y, obviamente, piletas ergométricas para el caso de nadadores.
Un ergómetro de natación consta de un canal artificial que permite controlar la corriente del agua para variar la resistencia sin que haya que poner en práctica ningún estilo artificial de natación. Por desgracia, el elevado costo de estos sistemas los hace prácticamente inaccesibles para los entrenadores profesionales, clubes, universidades e inclusive centros de alto rendimiento y de evaluación de la aptitud física. Por dicho motivo, sin dejar de ser onerosos, existen métodos y dispositivos más sencillos de cuerdas, poleas y pesos.
Si te interesa sobre el tema te recomiendo un artículo de los investigadores Toussanint y Hollander (1994) que cita a todos los métodos.
Al igual que Cooper, varios investigadores se ocuparon de establecer una ecuación para determinar el costo energético en nadadores, entre ellos los autores arriba citados.
Los nadadores deben luchar contra fuerzas opuestas a su desplazamiento en el agua. Esas fuerzas dependen de:
1. De la forma del cuerpo en contacto con el agua
2. De las fuerzas de fricción agua superficie del cuerpo.
3. De la formación de ola.
Este conjunto constituye la fuerza de resistencia o Drag Force en inglés, que se calcula mediante la siguiente ecuación:
Fd = K x Ap x v2
Donde K = Constante que incorpora densidad del agua y coeficiente de resistencia. (La densidad del agua de mar es menor que en una piscina)
Ap = es la sección frontal en el agua
V = es la velocidad de nado. (al cuadrado).
La energía que el nadador consume a una velocidad dada debe ser igual u opuesta a Fd. Así la potencia mecánica (p) es el producto de la fuerza resistencia (Fd) por la velocidad, es decir, P = Fd x v
Di Prampero (1974) procedió por adición de fuerzas adicionales. El nadador nada en crol, a velocidad constante, tirando de una plataforma que lleva una polea, en cuyo extremo están suspendidos pesos adicionales. El nadador espira en bolsas de Douglas a fin de medir el consumo de oxígeno suplementario atribuido al aumento de (Fd).
De esta manera dicho investigador pudo medir el rendimiento de nado a partir de la ecuación:
AP = AFd x v
AV.O2 = AP/ŋ
Donde AP y AV.O2 son las variaciones de potencia y de consumo de oxígeno debidas al aumento de la fuerza resistencia (Afd) generada por los pesos añadidos.
ŋ, el rendimiento mecánico, es igual a la relación entre P y VO2, por lo que se obtiene:
ŋ = AP/AVO2
Si se sustituye P por AFd x v, se obtiene la fórmula:
ŋ = AFd x v/AVO2
La velocidad de nado resultante será:
v = VO2 (neto) x ŋ/Fd
Donde VO2 neto es el consumo de oxígeno a la velocidad (v) menos el consumo de oxígeno en reposo (0,3 litros/min). El gasto energético (GE) del nado es:
GE = 58,5 ml de O2/m, que equivale a 293 Kcal/Km (5 x 58,5 x 1000 ml de O2).
Si queremos comparar el gasto energético de la carrera y de la natación, no hay que olvidar que el organismo consume alrededor de 1 Kcal por km recorrido y por Kg, es decir, 70 Kcal para un hombre de 70 Kg que recorre 1 Km.
Por lo tanto, la natación requiere un gasto energético de 293 Kcal/Km, 4 veces más costosa ( 293/70 = 4,2) por unidad de distancia que la carrera.
Con todo este desarrollo teórico ya estás en condiciones de deducir la ecuación de VO2 despejándola de la ecuación de la velocidad de nado:
VO2 = v/ ŋ/Fd
Esta ecuación te será igualmente aplicable tanto para un competidor o nadador normal estándar o de elit como para un nadador paralímpico.
Atentamente: Shifu Martín.
Un ergómetro de natación consta de un canal artificial que permite controlar la corriente del agua para variar la resistencia sin que haya que poner en práctica ningún estilo artificial de natación. Por desgracia, el elevado costo de estos sistemas los hace prácticamente inaccesibles para los entrenadores profesionales, clubes, universidades e inclusive centros de alto rendimiento y de evaluación de la aptitud física. Por dicho motivo, sin dejar de ser onerosos, existen métodos y dispositivos más sencillos de cuerdas, poleas y pesos.
Si te interesa sobre el tema te recomiendo un artículo de los investigadores Toussanint y Hollander (1994) que cita a todos los métodos.
Al igual que Cooper, varios investigadores se ocuparon de establecer una ecuación para determinar el costo energético en nadadores, entre ellos los autores arriba citados.
Los nadadores deben luchar contra fuerzas opuestas a su desplazamiento en el agua. Esas fuerzas dependen de:
1. De la forma del cuerpo en contacto con el agua
2. De las fuerzas de fricción agua superficie del cuerpo.
3. De la formación de ola.
Este conjunto constituye la fuerza de resistencia o Drag Force en inglés, que se calcula mediante la siguiente ecuación:
Fd = K x Ap x v2
Donde K = Constante que incorpora densidad del agua y coeficiente de resistencia. (La densidad del agua de mar es menor que en una piscina)
Ap = es la sección frontal en el agua
V = es la velocidad de nado. (al cuadrado).
La energía que el nadador consume a una velocidad dada debe ser igual u opuesta a Fd. Así la potencia mecánica (p) es el producto de la fuerza resistencia (Fd) por la velocidad, es decir, P = Fd x v
Di Prampero (1974) procedió por adición de fuerzas adicionales. El nadador nada en crol, a velocidad constante, tirando de una plataforma que lleva una polea, en cuyo extremo están suspendidos pesos adicionales. El nadador espira en bolsas de Douglas a fin de medir el consumo de oxígeno suplementario atribuido al aumento de (Fd).
De esta manera dicho investigador pudo medir el rendimiento de nado a partir de la ecuación:
AP = AFd x v
AV.O2 = AP/ŋ
Donde AP y AV.O2 son las variaciones de potencia y de consumo de oxígeno debidas al aumento de la fuerza resistencia (Afd) generada por los pesos añadidos.
ŋ, el rendimiento mecánico, es igual a la relación entre P y VO2, por lo que se obtiene:
ŋ = AP/AVO2
Si se sustituye P por AFd x v, se obtiene la fórmula:
ŋ = AFd x v/AVO2
La velocidad de nado resultante será:
v = VO2 (neto) x ŋ/Fd
Donde VO2 neto es el consumo de oxígeno a la velocidad (v) menos el consumo de oxígeno en reposo (0,3 litros/min). El gasto energético (GE) del nado es:
GE = 58,5 ml de O2/m, que equivale a 293 Kcal/Km (5 x 58,5 x 1000 ml de O2).
Si queremos comparar el gasto energético de la carrera y de la natación, no hay que olvidar que el organismo consume alrededor de 1 Kcal por km recorrido y por Kg, es decir, 70 Kcal para un hombre de 70 Kg que recorre 1 Km.
Por lo tanto, la natación requiere un gasto energético de 293 Kcal/Km, 4 veces más costosa ( 293/70 = 4,2) por unidad de distancia que la carrera.
Con todo este desarrollo teórico ya estás en condiciones de deducir la ecuación de VO2 despejándola de la ecuación de la velocidad de nado:
VO2 = v/ ŋ/Fd
Esta ecuación te será igualmente aplicable tanto para un competidor o nadador normal estándar o de elit como para un nadador paralímpico.
Atentamente: Shifu Martín.
Source:
Profesor Nacional de Educación Física, egresado de la Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura de Educación Física, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Profesor del Círculo Médico de Mendoza.
Profesor del Círculo Médico de Mendoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario