Educación Física, Apuntes, Resoluciones gremiales, Artículos, Proyectos....Y de la mano de Factores Escenciales...............
El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.
martes, 17 de febrero de 2009
+ Desarrollo del Area del conocimiento. (0 a 2 años)
Epistemología:
Epísteme significa en griego ciencia o saber.
La epistemología es una ciencia de la ciencia o del saber.
Preguntas que se hace un epistemología: ¿Qué es un conocimiento?
¿Cómo se desarrolla?
¿Cómo conocemos lo que conocemos?
La Obra más destacada en ésta ciencia fue lo de Jean Piaget , un suizo nacido en 1896.
-Estudió el desarrollo del pensamiento del niño porque estaba convencido que esta era la mejor forma de abordar cuestiones epistemológicas acerca de la naturaleza del conocimiento en los adultos y en la historia del conocimiento (sus hijos Jaqueline, Luciene, Laurette).
-Dos corrientes, claramente diferenciables, durante mucho tiempo han discutido sobre como alcanzamos la verdad o el conocimiento.
1)Corriente Empirista (Locke, Berkeley, Hume).
2)Corriente Razonalista (Descartes, Spinoza y Kant).
1)Los Empiristas razonaban, en esencia, que el conocimiento tiene su fuente fuera del individuo y que se interioriza por medio de los sentidos. Individuo tabla raza, donde se
escriben las experiencias a medida que va creciendo.
2)Por otra parte los racionalistas no negaban la importancia de la experiencia racional pero expresan que la razón es más importante y poderosa que dicha experiencia; pues esto permite conocer, pues nuestros sentidos nos engañan con ilusiones perceptibles, porque no se puede confiar el la experiencia sensitiva para que nos de un conocimiento seguro.
La postura Relativista de Piaget está en profundo desacuerdo con los empiristas y sin estar en un todo de acuerdo con los racionalistas, se acerca a éstos.
Relativismo se refiere a que determinado objeto tal como es conocido, es relativo al conocimiento que aporta el sujeto. Un ¿¿¿¿¿ es diferente para un niño de un año que a uno de 3 o 4 años.
Ejemplo de la conservación o de inclusión
¿, hay más bloques azules o más marrones (total 6 azules y 3 marrones)(
• Abstracción Simple. La teoría de Piaget, la educación
• Abstracción Refleja. preescolar/ pag. 27 y 26
(Constance Kamii)
• Conocimiento Amplio. Pag. 24 y 25.
• Conocimiento Reducido
• Conocimiento Social.
• Conocimiento Físico.
• Conocimiento Lógico-Matemático.
-Inteligencia: Posee dos invariantes básicos de un conocimiento organizado y adaptado.
Se habla de Asimilación y Acomodación } = ADAPTACION.
Inteligencia: Es el producto de las capacidades innatas en relación con el ambiente.
INTELIGENCIA CAP. INNATAS
AMBIENTES
Asimilación: El proceso por el cual se alternan los elementos del ambiente de forma tal que puedan ser incorporados en las estructuras del organismo (los elementos son incorporados al sistema, la manera de incorporar son variables).
- Debido a eso que se asimiló, el organismo tiene una respuesta adaptativa, a esa adaptación se le denomina ACOMODACION.
- Asi como en todo proceso adaptativo, los objetos deben ajustarse a todas las demandas del organismo (asimilación).
- Este también debe ajstarse a las demandas peculiares de los objetos (Acomodación) (Indisociables).
Lo mismo sucede con la Adaptación Intelectual.
Tanto la asimilación como la acomodación son aspectos dinámicos.
• Pero también existe una organización subyacente y ésta es la segunda de las principales invariantes funcionales.
• Este proceso debe ser organizado
Todo acto de inteligencia supone algún tipo de estructura intelectual dentro del cual se desarrolla.
• Todo acto de inteligencia en el cual la asimilación y la acomodación se hallen en equilibrio constituye una adaptación intelectual. Aquí la organización y la adaptación son las caras de la misma moneda, porque la adaptación supone una coherencia subyacente y por la otra las organizaciones son creadas a través de las adaptaciones (John H Flawell, “La Psicología evolutiva de Jean Piaget”, Pag. 64
ESQUEMA:
• Es una secuencia de comportamientos que los constituyen en una totalidad organizada.
• Un esquema es una especie de concepto, categoría o estrategia subyacente que abarca toda una serie de secuencias de acciones distintas, pero semejantes.
• Un esquema por ser una estructura cognoscitiva es una forma más o menos fluida y una organización plástica a la cual se asimilan las acciones y objetos en el curso del funcionamiento cognoscitivo.
• Según Piaget, son marcas móviles aplicadas sucesivamente a diversos contenidos.
• Los esquemas son la antítesis misma de la idea de moldes congelados en los que se vierte la realidad.
Períodos del Desarrollo.
Definición: Son las principales épocas del desarrollo.
Período de inteligencia Sensorio Motor (de 0 a 2 años).
Período de preparación y organización de las operaciones concretas (de 2 a 11 años).
a)Período preoperacional (2 a 6 años).
b)Período de las operaciones concretas (7 a 11 años).
Período de las operaciones Formales (de 12 a 15 años).
- EL PERIODO SENSORIO MOTOR ESTA COMPUESTO DE SEIS ETAPAS:
1º. Comprende el primer mes de vida del individuo. Aquí el niño muestra poco de los reflejos de los que esta dotado desde el nacimiento.
2º. Del 1° al 4° mes de vida. actividades reflejas, empiezan a producirse modificaciones independientes vinculadas con la experiencia y a coordinarse unas con otras, cada vez más complejas.
3º. Del 4° al 8°mes. Acciones más orientadas hacia los objetos y hechos que se hallan más allá de su cuerpo, pre-anuncio de intencionalidad hacia una meta.
4º. Abarca desde los 8 meses hasta el año de vida. Intencionalidad es clara, usando medios habituales o familiares en situaciones nuevas.
5º. Desde los 12 meses al año y medio. Experimenta nuevos medios para perseguir la novedad por la novedad misma.
6º. De los 18 meses en adelante. Representa menos ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿, simbolización de problemas motores, inventa soluciones en vez de ensayo-error por si mismo. Estas representaciones elementales indican que el niño ha superado en lo esencial el período sensorio motor para ingresar en el período pre-operacional.
1) Actividades inconexas del tipo de los reflejos (sueñan, movimientos de la lengua, deglución, llanto, actividad corporal general, etc.). Estos reflejos experimentan claras modificaciones a causa del contacto con el ambiente en etapas posteriores. Reflejos ladrillos del edificio inteligente esto parte de ellos como una función de adaptación al medio.
2) –Adaptaciones adquiridas (1eras. reacciones primarias adquiridas). Se chupo el dedo en forma sistemática , no casual. Succionarse el dedo no es hereditario, solo la experiencia explica su formación (Ibid, pag. 48). La adaptación (unifuncional) es más avanzada, puede variar la acomodación si la asimilación cambia.
Reacciones Circulares: (una serie de repeticiones de una respuesta sensorio motriz nueva) Choca con una nueva respuesta y empieza a repetirlo tratando de recobrar esa respuesta en una especie de cicloritmica (asir, suelta, rasguña y aferra nuevamente)
-Tres reacciones circulares que se diferencian por lo que la respuesta inicial logra y a la naturaleza de sus repeticiones.
R.C. primarias: más centradas en el propio cuerpo.
R.C. secundarias: se dirigen en mayor medida a los objetos circundantes (respuestas casuales).
SUCCION ADQUIRIDA Tres comportamientos.
1)R.C., sacar y mover la lengua, y succionar los dedos
-Mueve lengua y hace ruidos, lo repite.
-Succiona dedos, primeros intentos fallidos pero al tercer mes movimientos más acertados y la boca ya está abierta para esperarla.
2)Succionarse y diversas ¿¿¿¿¿¿¿¿ posturales. Movimientos anticipatorios de succión cuando se coloca en posición de mamar
3)Conductas que anticipan la succión con guiños visuales
VISION Tres etapas. 1) Respuesta pasiva, reflexiva a la estimulación visual cuando el estímulo se mueve hace poco o nada para seguirlo.
2) A continuación del reflejo ver surge imperceptiblemente la reacción circular mirar (más intentos acomodativos para mirar) objetos quietos y los sigue si se mueve. mira objetos nuevos pero prefiere los familiares.
3) Aparecen las Coordinaciones reciprocas entre el mirar activo y otros esquemas, oír, tocar o aferrar.
VOCALIZACIÓN Y AUDICIÓN.
Llora diferente pero no solo de hambre o incomodidad física (dolor intestinal), si lo levantan de la cuna (relacionados con la expectativa, desilusión) Lo mismo sucede con los ruidos exteriores, interrumpe su propia actividad y mirará con atención en respuesta de determinado sonido (reciprocidad coordinativas). También con sus sonidos.
PRENSION-VISION-SUCCION (etapas de asimilización reciproca)
1- Primero prensión por si solo.
2- Prensión con visión y succionar.
Reacciones Circulares primarias.
Succiona la mano, mira la mano pero no la controla, la pierde y no toca o toma lo que ve.
3- Etapa de asimilación reciproca succión prensión: Succiona todo lo que tiene a mano, toca y agarra todo lo de la boca (4 meses Jaqueline) Control primitivo de visión de la mano, mantiene más la mano en su visión y por ahí aparece la primera prensión orientada.
4- Toma lo que ve, búsqueda limitada
Prensión-visión (4m,1s Luene).
5- Prensión-visión es ilimitada (6m, 3s Jaqueline.
- Pone en sus ojos lo que toma.
- Pone mano el lo que ve y está a su alcance.
PRENSIÓN-VISIÓN PASO TRASENDENTE HACIA LA OBJETIVIZACIÓN DEL UNIVERSO.
3) -De 4 a 8 meses.
Reacciones circulares secundarias.
Consolidación de determinados hábitos motores por medio de la repetición.
El niño muestra un reconocimiento motor de los objetos familiares al efectuar visiones abreviadas y reducidas de los esquemas de acción que suele aplicarle a los objetos.
Agitar sonajero: repite la acción para volver a oír lo que la acción produjo. Estas son Repeticiones de adaptaciones causales.
RESUMEN:
2 Etapa: R.C. Primarias succiona por succionar, pensión por prensión.
3 Etapa: Consecuencias ambientales de sus actos, por lo tanto al niño por R.C. Secundarias consiste en mantener a través de las repeticiones un cambio interesante que su acción produjo por azar en el ambiente (primero exploración real del mundo real exterior).
- Reacciones Circulares Secundarias: Empujar, golpear, agitar, frotar, etc.
(casuales? )
Aparecen los primeros elementos sensorio motores análogos, las clases y las relaciones.
sonajero agitar y hacer ruido.
muñeco empujar y moverse.
*Los adultos con algo nuevo lo hacen (R.C. Secund.)
Reconocimiento Motor: Pareciera que reconoce satisfactoriamente los elementos solo poniéndolos en acción. Modifica los esquemas habituales en todas las formas posibles.
INTENCIONALIDAD: Búsqueda deliberada de una meta por medio de comportamientos instrumentales subordinados a ello (‘¿¿¿ de inteligencia en sentido restringido).
Es difícil ver presencia o ausencia de intencionalidad en niños de edad intermedia, por eso es importante ver etapas intermedias desde otros puntos de vista.
El extremo más bajo es cuando realiza in ejercicio por si mismo.
R.C. 1rias. Solo cuando es hacia los objetos se puede ver algo de los medios y los fines que sugiere la intencionalidad. Y en éste sentido puede decirse que la intencionalidad se interpone de un modo más definido a medida que el número aumenta de actos intermedios antes del acto de meta.
Y por último un acto intencional es cuando hay una adaptación deliberada a una situación nueva en mayor medida que una repetición...
Def. de Intencionalidad:
*Una secuencia de comportamientos es claramente “intencional”, cuanto más dirigida está hacia los objetos exteriores, cuanto más actos instrumentales y medios supone, y cuanto más evidente represente una adaptación que mira hacia lo nuevo y no a las repeticiones que miran hacia lo viejo.
El medio es descubierto y luego se repite (sacar la mano que tapo).
4 Etapa: La coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas (8 a 12 meses).
Se combinan las R.C. Secundarias son intencionales aparecen los signos, hay diferencia en sus reacciones ante objetos nuevos y completamente desconocidos.
Los medios son para alcanzar la meta.
Coordinación recíproca, aporta obstáculos para alcanzar algo.
1°-Si obstáculo tapa objeto, no se ve éste.
2°-Luego lo derriba (aparta) y se ve algo del objetivo.
3°-Usa elementos para alcanzar la meta.
Anticipa hechos, en etapa 2 oye algo y trata de verlo, aquí en la etapa 4 si alguien se viste sabe que se va.
Explora nuevos objetivos.
5 Etapa: Las Reacciones Circulares Terciarias y el descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa (12-18 meses).
Las Etapas 3 y 4 están algo unificadas : >3 R.C. Secund. >4 Combinación de las R.C. Secund.
Reacciones Circulares Terciarias: Son repeticiones con variaciones, trata de seguir con lo nuevo, donde caen las migas lo repito, ve de que manera el objetivo es diferente. Búsqueda de lo nuevo.
Descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa.
Trae mantel o almohada para agarrar el reloj.
6 Etapa: 18 meses en adelante. Incrementar nuevos medios para la meta
- Apoyo taburete en sofá para que no se mueva.
- Empujo del otro lado un coche.
- Abre su _______? {símbolo de abrir caja de fósforo(abertura)}.
Con el surgimiento de la capacidad de representar acciones antes que simplemente ejecutarlas el período Sensorio Motriz llega a su fin, ya está preparado para un aprendizaje análogo por medio de símbolos: * Parecido a la realidad {simbólico o
* No parecido a la realidad conceptual}
Aunque el aprendizaje Sensorio motriz continúa.
El concepto de Objeto.
Etapa 1 y 2 (0 a 4 meses). Piaget cree que son sensaciones, el niño experimenta sus acciones sin saber que es él el que ordena.
El objeto debe concebirse como la existencia continua independiente de la actividad que el sujeto le aplique, el objeto vive aunque no actúe sobre el (lo mire, lo escuche, lo toque, etc.)
Y también el “yo” es un objeto que tiene su ubicación en el espacio y sus propios movimientos.
Etapa 3. a)Seguimiento visual. b)Tosco movimiento de la mano para buscar donde cayo. c)Recobra un elemento luego de dejarlo. d)Anticipa un objeto viendo solo una parte del mismo. e)Se libra de obstáculos.
Etapa 4. Busca objetos ocultos cuando éste se escondió delante de el.
Etapa 5. Busca elementos donde los vio por última vez pero no le da movimiento propio al objeto.
Etapa 6. Movimiento invisible lo adquiere, hace representaciones simbólicas.
Representación: Es la capacidad para distinguir los significantes de los significados, evocar a uno para poner de manifiesto lo otro (la capacidad para ejecutar esto, diferenciación). Piaget lo llamó función simbólica.
Naturaleza del pensamiento preoperacional.
EGOCENTRISMO: Con respecto a las representaciones como el bebe con las acciones sensorio motrices.
- Lenguaje no se adapta al oyente.
- Mirar un objeto desde A y decirle como lo representaría en el punto B y dice lo mismo de A.
- Es incapaz de reconstruir una cadena de razonamientos que acaba de hacer, es decir, piensa pero no puede pensar sobre su propio pensamiento.
CENTRACIÓN Y DESCENTRACIÓN: Centra en un solo rasgo la atención en desmedro de otros más importantes para hacer un razonamiento.
Es incapaz de descentrar y tener en cuenta otros rasgos que son capaz de compensar.
Por ejemplo, en el ancho de un recipiente para compensar en alto, conservación del líquido, cantidad.
ESTADO Y TRANSFORMACIÓN: Presta atención a las configuraciones sucesivas o aspectos y no en las transformaciones. No sabe como cayó un lápiz desde la vertical a la horizontal.
EQUILIBRIO: Entre asimilación y acomodación es inseguro, inestable y contradictorio.
ACCIÓN: Se limita a imprimir hechos de la realidad tal como lo haría en la conducta manifiesta. Las cosas son como las percibe inmediatamente.
IRREVERSIVILIDAD: Una organización cognoscitiva es reversible. Si puede reconocer un camino cognoscitivo –seguir una serie de razonamientos o transformaciones de una cosa percibida- y luego recorrer el camino inverso en el pensamiento para hallar el mismo punto de partida.
Es incapaz de ver la invariabilidad del agua a pesar de ponerlo en el recipiente original.
Su pensamiento es irreversible en el sentido que le es negada la posibilidad permanente de volver (la operación inversa) a una premisa inicial.
Profesor Gerardo Henig.
Bibliografía
Obra de Piaget , otros
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario