El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

martes, 17 de junio de 2014

Datos del fútbol interesantes, cuanto y como corren sus jugadores

¿A qué velocidad corre un futbolista?
Un futbolista corre a unos 25 kilómentros por hora durante los sprints.

-> Un futbolista en un partido de fútbol puede llegar a realizar 100 sprints con una duración de 3 segundos de media en los que recorre 1,8 kilómetros en un tiempo de 4 minutos.

-> Los sprints que puede llegar a recorrer un futbolista suponen el 18% del tiempo total de un partido. Es decir, que un futbolista está unos 4 minutos corriendo a tope. El resto del tiempo está o caminando o trotando.

-> En total un futbolista recorre unos 11 kilómetros por partido.
Cómo queda esto comparado con otros deportistas?
Comparamos los 25 kilómetros hora de un futbolista en sus sprints puntuales a lo largo de un partido con otros velocistas.
-> Record mundial de 100 metros. 36 km / hora durante 10 segundos.

-> Record mundial de 800 metros. 28 km / hora durante 1 minuto y 3/4.

-> Futbolista (por partido). Recorre 11 kilómetros por partido. 25 km / hora durante 4 minutos.

-> Record mundial de 1.500 metros. 25 km / hora durante 3 minutos y medio.

-> Jugador de Baloncesto (por partido). Entre 3,8 y 5 km. Un 28% del tiempo corre a uno 11km / hora.

-> Record mundial de 5.000 metros. 23 km / hora durante 13 minutos.

-> Record mundial Marathon. 20 km / hora durante 2 horas y 10 minutos.

-> Hay que tener en cuenta que el sprint de un futbolista es una acción puntual en la que se suelen recorrer unas decenas de metros (20 - 30 metros por carrrera).

Un futbolista recorre unos 11 kilómetros por partido

El consenso habitual es que un futbolista en un partido de fútbol recorre unos 11 kilometros.

De estos 11 kilometros recorridos podemos desglosarlos en:
  • 72% caminan
  • 18% corren
  • 7% esprintan
  • 3% corren en posesión del balón o regateando al contrario.
Un partido de fútbol se compone de dos partes de 45 minutos cada una separados por un descanso de 15 minutos.
Total juego: 90 minutos en tiempo real.
Total descanso: 15 minutos.

Un jugador de baloncesto recorre entre 3,8 y 5 km por partido
Estos 5 kilómetros se desglosan en:
  • 65% trote o andando (entre 5 y 3 km/hora)
  • 28% del tiempo a 10,8 km/hora.
  • 6% del tiempo a 18km/h o más (sprint).
Un partido de baloncesto se compone de 4 cuartos de 10 - 12 minutos con descansos con descansos de 10 minutos entre los 1 y 2 cuartos y 5 minutos en los terceros y cuartos cuartos.
Total juego: 40 - 48 minutos a reloj parado.
Descansos: 30 minutos.


De estos 11 kilómetros, 1,8 los hace corriendo a unos 5 metros por segundo
En total recorren unos 3,2 kilómetros caminando para lo que emplean 1814 segundos.
En modo jogging recorren unos 4 kilómetros para lo que emplean 1469 segundos.
En carrera, recorren unos 1,2 kilómetros para lo que emplean 236 segundos

En modo sprint recorren 1,8 kilómetros para lo que emplean 267 segundos.
Evolución de las distancias recorridas por los futbolistas

Los futbolistas han multiplicado por 3 la distancia recorrida por partido desde los años 60 a la actualidad.

La distancia recorrida por jugadores de primera división, ha aumentado de los 3 - 5 kilómetros recorridos en los años 60 a los 10 - 12 kilométros recorridos a partir de los años 70-80.

Introducción
1. Carga externa
    1.1. Distancias recorridas
    Para realizar un análisis de la carga externa en el fútbol, todos los autores consultados utilizan el registro de las distancias recorridas, y la velocidad a las que se realizan éstas. Para realizar este tipo de estudios se han utilizado diversos métodos, desde la grabación con voz por parte de un observador, hasta la digitalización con los softwares más novedosos como "Amisco".
    Los datos obtenidos en la bibliografía acerca de las distancias recorridas durante un partido los he dividido en varios puntos:
  1. Distancia recorrida durante los 90 minutos.
  2. Distancia recorrida durante los 90 minutos distinguiendo por puestos.
  3. % de tiempo a cada velocidad de desplazamiento.
  4. % de distancia a cada velocidad.
  1. Distancia recorrida durante los 90 minutos 

    A pesar de que los artículos consultados son de años bastante alajedos entre sí se puede observar una similitud en los resultados obtenidos por los diferentes autores, con unas distancias totales recorridas que rondan los 10000 m. Todos los autores utilizan como referencia futbolistas que participan en competiciones de elite, por lo que no se pueden comparar las distancias recorridas durante los 90 minutos de juego en deportistas de diferentes niveles.
  2. Distancia recorrida durante los 90 minutos distinguiendo por puestos 

    Como se puede observar en la gráfica anterior, la mayoría de los autores obtienen en sus resultados que los jugadores que más distancia recorren durante los 90 minutos de juego son los "mediocampistas", seguidos de los delanteros y por último los defensas.
  3. % de tiempo a cada velocidad de desplazamiento 

    El porcentaje de tiempo que los futbolistas se encuentran realizando desplazamientos a ritmos elevados o máximos no llega en ninguno de los artículos revisados al 10% del total, siendo predominantes los desplazamientos a ritmo lento. En relación al estudio realizado por Bangsbo (1991), a pesar de estar incompletos todos los datos, se puede observar como los defensas y delanteros pasan un mayor porcentaje de tiempo caminando respecto a los "mediocampistas".
  4. % de distancia a cada velocidad 

    Los datos observados a partir de los diferentes autores parecen algo contradictorios para sacar alguna conclusión en claro, en mi opinión el parámetro que mejor se observa es que a medida que avanzamos en el tiempo, se reduce el porcentaje de distancias recorridas a máxima velocidad (sprint) y carreras rápidas. En el estudio realizado por Whitehead (1975), a futbolistas de la liga inglesa, la suma de estas dos velocidades de desplazamiento supone un total del 46,6% de las distancias totales recorridas, mientras que en el estudio de Ohashi (1988), tan solo suponen el 12,8%.

2. Carga interna
    Para cuantificar la carga interna en el fútbol se pueden utilizar varios métodos como el registro de la frecuencia cardiaca, lactacidemias o el consumo de oxígeno, aunque de estos métodos el registro de la frecuencia cardiaca sería el más adecuado ya que los otros métodos tienen varios inconvenientes para su uso. A pesar de esto, algunos autores han tomado registro en sus investigaciones acerca de la producción de ácido láctico de los futbolistas durante la competición, por lo que también introduciremos las lactacidemias junto al registro de la frecuencia cardiaca en este estudio.

    2.1. Frecuencia cardiaca
    Al igual que he hecho con las distancias recorridas por los futbolistas durante la competición, haré con el registro de la frecuencia cardiaca varias clasificaciones para observar en mejor medida los resultados obtenidos en la bibliografía consultada. Distinguiré entre:
  1. Pulsaciones / minuto medias durante la competición.
  2. Porcentaje de tiempo encima, entre y debajo de las referencias de frecuencia cardiaca de 2-mM y 4-mM.
  3. Pulsaciones / minuto medias durante la competición distinguiendo por puestos.
  4. Pulsaciones / minuto medias durante la competición distinguiendo entre primera y segunda parte.
  1. Pulsaciones / minuto medias durante la competición 

    En esta tabla se muestran los datos obtenidos por diferentes autores sin especificar entre puestos ni periodo de juego, por lo que será interesante ver en los siguientes puntos (C y D) en donde si se distinguen esos parámetros.
  2. Porcentaje de tiempo encima, entre y debajo de las referencias de frecuencia cardiaca de 2-mM y 4-mM
    En su estudio, Eniseler (2005), realiza s futbolistas de la liga turca el test OBLA, para calcular la frecuencia cardiaca correspondiente a concentraciones de ácido láctico de 2-mM y 4-mM, para posteriormente observar el porcentaje de tiempo que los futbolistas están por encima, entre o debajo de esos umbrales en diferentes situaciones (juego real, juego modificado, entrenamiento táctico y entrenamiento técnico).
    En nuestro caso utilizaremos los datos obtenidos del juego real ya que son los que nos interesan para cuantificar la carga interna de la competición en el fútbol. 

    Como se puede observar en la tabla anterior, la mitad del tiempo de competición los jugadores se encuentran a una frecuencia cardiaca que equivale a más de 4mM de ácido láctico, sin embargo, cuando analizábamos la carga externa mediante los desplazamientos realizados durante la competición, todos los autores observaron que los futbolistas están el 90% del tiempo de partido caminando o trotando y tan solo menos de un 10 % sprintando o realizando carrera rápida. Esto nos demuestra que la frecuencia cardiaca no es un indicador válido del tipo de esfuerzo que se realiza, ya que gran porcentaje del tiempo que los futbolistas se encuentran por encima del umbral anaeróbico, están parados o trotando recuperándose de un esfuerzo intenso anterior.
  3. Pulsaciones / minuto medias durante la competición distinguiendo por puestos 

    Los defensas se muestran como los jugadores que menos pulsaciones por minuto obtienen de media durante una competición. No se observan grandes diferencias son cuanto a la frecuencia cardiaca entre las diferentes categorías (semiprofesionales, universitarios y amateur).
  4. Pulsaciones / minuto medias durante la competición distinguiendo entre primera y segunda parte 

    En todos los estudios realizados por los autores consultados, los futbolistas registran menos pulsaciones por minuto en las segundas partes que en las primeras. La lectura de estos casos la hago como consecuencia de la situación de juego, y es que en las segundas partes el balón está en juego durante menos minutos debido al aumento de las pausas producidas a consecuencia de los cambios entre jugadores y pérdidas de tiempo del equipo que va por delante en el marcador, porque de no ser así la fatiga se acumularía en mayor medida según fuesen pasando los minutos, por lo que los tiempos de recuperación y en consecuencia la frecuencia cardiaca deberían ir en aumento.

    2.2. Lactato
    Algunos autores han utilizado en sus estudios muestras de sangre para observar la concentración de lactato en sangre de los futbolistas durante la competición. Los datos obtenidos varían mucho entre sí, y es que como bien afirma Ekblom (1986) citado por Tumilty (1993), los valores de concentración de lactato obtenidos varían significantemente entre sí dependiendo de la intensidad de la actividad que se estaba realizando pocos minutos antes de tomar la muestra de sangre. A pesar de esto, Ekblom (1986) citado por Tumilty (1993) mostró que los niveles de lactato tomados en el descanso y tras la finalización de los partidos era mayores en futbolistas de élite (1ª División de Suecia) que en futbolistas de menor categoría.
    Los resultados sacados de la bibliografía respecto a las concentraciones de ácido láctico en el fútbol son las siguientes: 

    Como decía anteriormente, los datos mostrados por los diferentes autores son muy dispares entre sí. Ekblom (1986) cit. Por TUmilty (1993), da un intervalo de resultados que va desde los 5mM hasta los 13mM, por lo que no creo que tomar muestras de sangre para observar la concentración de lactato sea el método más adecuado para obtener la carga interna del fútbol.

3. Perfil fisiológico
  • Peso 

    Tan solo Eniseler (2005) distingue entre el peso de los futbolistas según su posición. Esta comparación se puede ver en la siguiente tabla: 

    Si observamos los datos que nos muestra Eniseler (2005), se aprecia una diferencia en cuanto al peso en cuanto a porteros y centrales respecto al resto de las posiciones.
  • Altura 

    Al igual que ocurría con el peso, a continuación se muestra la tabla de Eniseler (2005) distinguiendo entre posiciones: 

    En esta ocasión también se observan diferencias entre porteros y centrales respecto con el resto de los jugadores, por lo que se puede decir de éstos que son los jugadores más grandes y corpulentos.
  • Porcentaje de grasa, masa muscular y componentes de endomorfia, mesomorfia y ectoformia 

  • Consumo máximo de oxígeno
    Como comenté en el punto 2, (carga interna), es inviable introducir un analizador de gases durante la competición, por lo que las pruebas de consumo máximo de oxígeno se han desarrollado en el laboratorio bajo condiciones estandarizadas. Los datos obtenidos han sido los siguientes: 

    Las cifras que aportan los diferentes autores son bastante similares, no se observan diferencias en cuanto al nivel de los futbolistas, ni en función del tiempo, aunque las dos referencias más antiguas de Agnevik (1970) y Williams (1973) son las de menor consumo máximo de oxígeno.
    Algunos autores distinguen el consumo máximo de oxígeno entre jugadores de diferentes posiciones: 

    En la tabla anterior se puede observar como los jugadores que poseen un mayor consumo máximo de oxígeno son los medicampistas junto con los laterales. En el extremo opuesto se encuentran los porteros, que en todos los casos son los jugadores con menor VO2 max. debido seguramente a las peculiaridades de su puesto que ocupan en el terreno de juego.
  • Metabolismo anaeróbico
    Para evaluar el metabolismo anaeróbico muchos autores utilizan test de velocidad para sus futbolistas. Kyat y Quade (1993) citados por Tumilty (1993), comparan jugadores profesionales alemanes con jugadores amateurs en distintas distancias. Los resultados en las pruebas de velocidad en 30m fueron mejores para los futbolistas profesionales (4,19 seg) que para los futbolistas amateurs (4,33 seg), aunque en los 10 primeros metros ya eran más rápidos, lo que demuestra una gran importancia de la capacidad de aceleración.
    Otro estudio similar lo realizaron Brewer y Davis (1991) a futbolistas ingleses con futbolistas de un nivel más bajo que semiprofesionales. En los 40 metros y en los 15 metros fueron mejores los futbolistas profesionales: (5,51s vs 5,80s y 2,35s vs 2,70s).
    En un estudio realizado por Franks et al (1999) citado por Reilly et al (2000) a jugadores internacionales ingleses sub-16 no se encuentran diferencias significativas en sprints de 15 y 40 metros entre las diferentes posiciones de los futbolistas.
    Respecto a la capacidad de salto, a continuación mostraré una tabla con los resultados mostrados en la bibliografía consultada: 

    El test de salto vertical suele obtener correlaciones muy altas con los test de velocidad (Gauffin, 1989), por lo que al igual que ocurría con la velocidad, en el salto vertical obtienen mejores resultados los jugadores de más alto nivel.
  • Tolerancia al ácido láctico
    Cunnigngham y Faulkner (1969) sugieren un test para evaluar la tolerancia al ácido láctico. Dicho test se realiza en un tapiz rodante, donde hay que correr a 12,9 km/h con una pendiente del 20 % hasta la extenuación. Los resultados de los test obtenidos a partir de este protocolo sugieren que los futbolistas de más nivel alcanzan mejores resultados en este test: 


4. Factores de rendimiento
    Al principio del trabajo se comentaba como en el fútbol se suelen recorrer entorno a unos 10 km, y los futbolistas se pasaban en torno al 90 % realizando desplazamientos a ritmo lento o caminando y tan solo el 10 % eran acciones máximas o a ritmo alto. El bajo consumo máximo de oxígeno de los futbolistas (entorno a 60ml/kg/min) sugiere una demanda aeróbica moderada, y en los artículos observados no se observan diferencias en cuanto al VO2 max entre diferentes categorías. Si atendemos a los valores de frecuencia cardiaca media registrados durante un partido, aproximadamente el 50% del tiempo total de juego los jugadores se encuentran a una frecuencia cardiaca superior al umbral anaeróbico. Este dato no se relaciona con el porcentaje de tiempo que los futbolistas están a cada velocidad, por lo que se ha de entender que en ocasiones el jugador está a ritmo de trote durante el partido aunque con unas elevadas pulsaciones recuperándose de un esfuerzo anterior.
    De todas estas reflexiones creo que habría que concluir que la resistencia aeróbica en el fútbol es importante para reducir el tiempo de aparición de la fatiga y disminuir el tiempo de recuperación entre los diferentes esfuerzos, siendo para los mediocampistas más importante que para el resto de los compañeros debido a las características de este puesto.
    En cuanto la tolerancia al ácido láctico, se ha observado en los resultados de los diferentes autores que los futbolistas de mayor nivel tenían una mayor tolerancia al ácido láctico. A pesar de que los esfuerzos máximos que se producen en el fútbol son de una duración corta, el gran número de esfuerzos máximos (saltos, disparos, sprints) que se realizan a lo largo de los 90 minutos de juego ocasionan la aparición de ácido láctico, por lo que la resistencia a estas acciones explosivas se ha de tomar como uno de los factores de rendimiento en el fútbol.
    Los resultados de los estudios consultados que muestran una diferencia más clara entre jugadores de diferente nivel son los que se refieren a la capacidad anaeróbica (capacidad de salto y capacidad de aceleración). Antes comentaba en cuanto al consumo máximo de oxígeno que era importante en el fútbol a pesar de que no existían diferencias entre categorías, pero en este caso si que se observa una diferencia en cuanto a las acciones explosivas por lo que se puede considerar a estas como determinantes en el rendimiento deportivo en el fútbol, a pesar de que como se observo en el estudio de la carga externa no suponían más del 10 % del tiempo total de juego.
    En cuanto al perfil cineatropométrico de los futbolistas cabe destacar las peculiaridades de los porteros y los centrales, que debido a las características de su puesto necesitan tener más "cuerpo", por lo que suelen ser jugadores altos y con un buen trabajo de fuerza e hipertrofia.
    Como conclusión se podría concluir que:
  • La resistencia aeróbica de base servirá en el fútbol para que los futbolistas puedan soportar mayores cargas de entrenamiento debido a que ayuda a retrasar la aparición de la fatiga, y reducirá también el tiempo de recuperación entre esfuerzos específicos que se producen en el fútbol, tales como saltos, aceleraciones, desaceleraciones, cambios de dirección, golpeos etc.
  • La resistencia a la velocidad se muestra como la capacidad más específica de la resistencia, ya que es la que permite realizar estas acciones máximas repetidamente sin que aparezca la fatiga.
  • Las acciones explosivas son determinantes para obtener un buen rendimiento en el juego, ya que se caracterizan con acciones en las que los jugadores participan muy activamente en el juego. Un buen rendimiento en estas acciones explosivas permitirán más tiempo para la toma decisión, más tiempo para la ejecución de una acción técnica, y un incremento de las posibilidades técnicas en acciones como el regate, anticipación, remate etc.

Bibliografía
  • Physiological profile and activity pattern of young soccer players during match play. (eng; includes abstract) By Strøyer J, Medicine And Science In Sports And Exercise [Med Sci Sports Exerc], 2004 Jan; Vol. 36 (1), pp. 168-74; PMID: 14707784
  • Physiological demands of top-class soccer refereeing in relation to physical capacity: effect of intense intermittent exercise training. (eng; includes abstract) By Krustrup P, Journal Of Sports Sciences [J Sports Sci], 2001 Nov; Vol. 19 (11), pp. 881-91; PMID: 11695510
  • Physiological load imposed on elite soccer referees during actual match play. (eng; includes abstract) By D'Ottavio S, The Journal Of Sports Medicine And Physical Fitness [J Sports Med Phys Fitness], 2001 Mar; Vol. 41 (1), pp. 27-32; PMID: 11405189
  • Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. (eng; includes abstract) By Reilly T, Journal Of Sports Sciences [J Sports Sci], 2000 Sep; Vol. 18 (9), pp. 669-83; PMID: 11043893
  • The physiology of soccer--with special reference to intense intermittent exercise. (eng; includes abstract) By Bangsbo J, Acta Physiologica Scandinavica. Supplementum [Acta Physiol Scand Suppl], 1994; Vol. 619, pp. 1-155; PMID: 8059610
  • Analysis of the work rates and heart rates of association football referees. (eng; includes abstract) By Catterall C, British Journal Of Sports Medicine [Br J Sports Med], 1993 Sep; Vol. 27 (3), pp. 193-6; PMID: 8242278
  • Physiological characteristics of elite soccer players. (eng; includes abstract) By Tumilty D, Sports Medicine (Auckland, N.Z.) [Sports Med], 1993 Aug; Vol. 16 (2), pp. 80-96; PMID: 8378671
  • Heart rate and blood lactate concentrations as predictors of physiological load on elite soccer players during various soccer training activities. (eng; includes abstract) By Eniseler N, Journal Of Strength And Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association [J Strength Cond Res], 2005 Nov; Vol. 19 (4), pp. 799-804; PMID: 16287347
  • Fatigue in soccer: a brief review. (eng; includes abstract) By Mohr M, Journal Of Sports Sciences [J Sports Sci], 2005 Jun; Vol. 23 (6), pp. 593-9; PMID: 16195008
  • Physiological adaptations to soccer specific endurance training in professional youth soccer players. (eng; includes abstract) By McMillan K, British Journal Of Sports Medicine [Br J Sports Med], 2005 May; Vol. 39 (5), pp. 273-7; PMID: 15849290
  • Activity profile of international-level soccer referees during competitive matches. (eng; includes abstract) By Castagna C, Journal Of Strength And Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association [J Strength Cond Res], 2004 Aug; Vol. 18 (3), pp. 486-90; PMID: 15320668
  • The effect of in-season, high-intensity interval training in soccer players. (eng; includes abstract) By Dupont G, Journal Of Strength And Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association [J Strength Cond Res], 2004 Aug; Vol. 18 (3), pp. 584-9; PMID: 15320689
  • Real time estimation of physical activity and physiological performance reserves of players during a game of soccer. (eng; includes abstract) By Anastasiadis S, Studies In Health Technology And Informatics [Stud Health Technol Inform], 2004; Vol. 98, pp. 13-5; PMID: 15544230
  • Activity profile of young soccer players during actual match play. (eng; includes abstract) By Castagna C, Journal Of Strength And Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association [J Strength Cond Res], 2003 Nov; Vol. 17 (4), pp. 775-80; PMID: 14636107
  • Test performance indicators from a single soccer specific fitness test differentiate between highly trained and recreationally active soccer players. (eng; includes abstract) By Edwards AM, The Journal Of Sports Medicine And Physical Fitness [J Sports Med Phys Fitness], 2003 Mar; Vol. 43 (1), pp. 14-20; PMID: 12629457
  • Analysis of match activities in elite soccer referees during actual match play. (eng; includes abstract) By Dottavio S, Journal Of Strength And Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association [J Strength Cond Res], 2001 May; Vol. 15 (2), pp. 167-71; PMID: 11710400
  • Physiological load imposed on elite soccer referees during actual match play. (eng; includes abstract) By D'Ottavio S, The Journal Of Sports Medicine And Physical Fitness [J Sports Med Phys Fitness], 2001 Mar; Vol. 41 (1), pp. 27-32; PMID: 11405189
  • The physiological requirements of Soccer refereeing. (eng; includes abstract) By Johnston L, Australian Journal Of Science And Medicine In Sport [Aust J Sci Med Sport], 1994 Sep-Dec; Vol. 26 (3-4), pp. 67-72; PMID: 8665280
  • Activity profile of competition soccer. (eng; includes abstract) By Bangsbo J, Canadian Journal Of Sport Sciences = Journal Canadien Des Sciences Du Sport [Can J Sport Sci], 1991 Jun; Vol. 16 (2), pp. 110-6; PMID: 1647856
  • Heart rate and match analysis in pre-pubescent soccer players. (eng; includes abstract) By Capranica L, Journal Of Sports Sciences [J Sports Sci], 2001 Jun; Vol. 19 (6), pp. 379-84; PMID: 11411774
  • Recording soccer players' heart rates during matches. (eng; includes abstract) By Ali A, Journal Of Sports Sciences [J Sports Sci], 1991 Summer; Vol. 9 (2), pp. 183-9; PMID: 1895354
  • Physical Demands during an Elite Female Soccer Game: Importance of Training Status.; Krustrup, Peter; Mohr, Magni; Ellingsgaard, Helga; Bangsbo, Jens; Medicine and science in sports and exercise (Hagerstown, Md.), July 2005: 37 (7). p. 1242-1248; (English Abstract Available).
de http://www.efdeportes.com/  y http://www.runners.es/

No hay comentarios: