El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

lunes, 27 de julio de 2009

+concurso para efectividad de profesores en primaria

Sobre el concurso para efectividad de profesores en primaria
Esto me llego, pueden buscar lo oficial

como algunos colegas hicieron algunas preguntas sobre el concurso para efectividad creimos que de pronto servía contestarlas a todos los profes que integran esta lista de e-mails:
1) Cuál es la fecha del concurso? 23 de octubre y el plazo de inscripción es del 3 al 14 de agosto.

2) Quines presentaron la tesis y se recibirían en setiembre se pueden anotar? En ese sentido las bases establecen que hay que tener el título al momento de inscripción y por lo tanto, no lo pueden hacer. Quizás puedan hacer gestiones en el ISEF para que, tomando en cuenta esta situación, apresuren la corrección.

3) Si un profesor concurso anterior desea presentarse para mejorar su puntaje, puede hacerlo?

SI, Y SE LE VA A TOMAR EL MEJOR DE LOS RESULTADOS AUNQUE EN ESTE NUEVO CONCURSO SAQUE PUNTAJE INFERIOR AL MÍNIMO ESTABLECIDO.

4) Cuáles son los temas del llamado? Hay que llamar la semana que viene porque aun no estaban fijados.

martes, 14 de julio de 2009

+ La supervisión de la educación física en la edad inicial y escolar-

La supervisión de la educación física en la edad inicial y escolar-

Definición del concepto currículo- Según María Luisa Zagalaga es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos, técnicas y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos grados, y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente.
Los elementos curriculares son:
1- Fuentes o fundamentos del currículo
2- Qué enseñar: objetivos y contenidos
3- Cuándo enseñar- secuenciar, ordenación de objetivos y contenidos
4- Cómo enseñar- actividades, metodologías, técnicas y recursos
5- Qué, como y cuando evaluar

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR-

1er. Nivel- Diseño Curricular de Base- Elaborado por las autoridades educativas. En él se recogen objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y de evaluación en el área de educación física con carácter muy general y abarcando grandes etapas educativas: infantil, primaria, etc.
2do. Nivel- Proyecto Curricular de Centro Educativo. Elaborado por el equipo docente de cada centro. En el área de educación física se define la secuenciación de objetivos y contenidos por ciclos y se contextualiza con más detalles las orientaciones metodológicas y de evaluación.
3er. Nivel- Programaciones Curriculares de aula- Elaborado por el profesor de Educación Física, formadas por una secuencia de contenidos específicos y unidades didácticas.

Previo a la elaboración del Currículo de Educación Física, se deberá realizar el diagnóstico inicial o la evaluación diagnóstica en cada centro de enseñanza. El mismo se estructurará en base a las Dimensiones: a) situacional y comunitaria
b) organizacional: administrativa y pedagógica-didáctica

Propuesta de evaluación diagnóstica-

1- Diagnóstico situacional y comunitario- Se refiere a la situación geográfica, las organizaciones presentes en la comunidad y las relaciones de las mismas con el Centro Educativo.
2- Diagnóstico de la dimensión organizacional- Se refiere a los aspectos estructurales que dan un estilo de funcionamiento del Centro Educativo:
a) Administración del tiempo: horario de entrada y salida, turnos, tiempos de clase, recreos, tiempos de clase de Educación Física.
b) Distribución de tareas: organigrama, nombre de todo el personal, horario de los funcionarios, estilos de comunicación formal (carteleras, cuadernos) e informal (quienes comunican, quién, como y cuando)
c) Distribución de espacios y material didáctico- Las características, espacios para la práctica, espacios libres o patios, cantidad de salones, inventario del material didáctico para Educación Física, materiales reciclables.
d) Dimensión administrativa- Se refiere a los aspectos administrativos, a la gestión de la dirección, administración de recursos humanos, espacios de comunicación interna entre los docentes del centro. Registro de asistencia, cuaderno de novedades, cuaderno diario, etc.
e) Dimensión pedagógica-didáctica- Se refiere a los aspectos que afectan los espacios de enseñanza aprendizaje. El currículo prescripto y real, el contrato pedagógico-didáctico entre docentes y entre docentes y alumnos.
1- El cuerpo docente: antigüedad de la Directora, maestras de la institución. Relación del Proyecto de aula con el proyecto Institucional.
2- Los niños: características sociales de los alumnos
-ficha personal de los alumnos, historia escolar y de vida
-experiencias previas en EF y en actividades extracurriculares
-nivel socio-económico familiar
-modalidad de aprendizaje detectado por las maestras y forma de vincularse con los niños con el saber
-número de alumnos por sexo y edades respectivas
-número de alumnos repetidores y sus causas, extra edad

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL- María Gonzáles y Beatriz Rada

*Satisfacer las ansias y necesidades de movimiento, partiendo de la convicción de que esto implica para el niño la posibilidad de crecer, madurar y vincularse con el mundo.
*Acrecentar y mantener el estado de buena salud.
*Detectar carencias que puedan interferir en el desarrollo normal, tanto desde el punto de vista anátomo-funcional y perceptivo-motriz, como desde el afectivo-social.
*Promover actividades que se desarrollen en contacto directo con la naturaleza.
*Favorecer la integración de hábitos, destreza y habilidades.
*Acrecentar la capacidad de acción física que favorezca la resolución de situaciones cotidianas.
*Lograr la integración y la independencia en la vivencia y práctica del movimiento natural o estructurado, del juego, del deporte, de las actividades en la naturaleza y de las distintas formas del movimiento expresivo y de la danza, a través de un adecuado proceso de socialización.
*Favorecer la construcción de la identidad personal a partir del cuerpo y sus producciones.
*Desarrollar la capacidad de evaluación y de valoración de sí mismo y de los demás como bases ciertas para consolidar una sana autoestima.
*Afianzar el control emocional promoviendo conductas de reflexión, respeto, responsabilidad, solidaridad, buen humor e integridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS-

Son aquellos prioritarios de la Educación Física.
Entre ellos tenemos: formación corporal y educación del movimiento.
Formación corporal- Se procura alcanzar y asegurar por medio de la actividad física el desarrollo normal del alumnos en relación a sus capacidades coordinales como la fuerza, elasticidad, movilidad articular, resistencia cardio-respiratoria y muscular.
Educación del Movimiento- Significa incrementar y desarrollar las capacidades coordinativas, perfeccionando sus programas de movimiento y enriqueciendo sus vivencias a través de experiencias motrices. O sea de: ritmización, de diferenciación, de cambio, de acoplamiento, de reacción, de equilibrio y de orientación. En este sentido la educación del movimiento tiene directa relación con el aprendizaje del movimiento, uno de los aspectos primordiales de la Educación Física.

Este aprendizaje (desde lo natural a lo sofisticado) se basa en lograr afirmar, perfeccionar, automatizar, aplicar a diferentes situaciones y tener en disponibilidad variadas coordinaciones motrices.
Describiremos éstas capacidades teniendo en cuenta que en la casi totalidad de los movimientos están presentes varias de ellas.
1- Capacidad de acoplamiento- Es la capacidad de coordinar movimientos de diferentes partes del cuerpo que se realizan simultáneamente o sucesivamente, pueden existir acoplamientos cruzados, simétricos, sincrónicos, etc (ej. un lanzamiento, se mueve tronco, cabeza, brazos, piernas)
2- Capacidad de orientación- Es la capacidad de determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en relación a un territorio o un objeto móvil, tiene mucha importancia en la anticipación del movimiento (ubicarse correctamente a buscar una pelota)
3- Capacidad de diferenciación- Es la capacidad para lograr una gran exactitud y economía en el movimiento (ej. una destreza, son los movimientos justos, flexibles, etc)
4- Capacidad de equilibrio- Es la capacidad de mantener todo el cuerpo en equilibrio estáticamente o mantener o recuperar ese estado en movimiento dinámicamente.
5- Capacidad de reacción- Es la capacidad para efectuar movimientos rápidos respondiendo a un estímulo o señal, debiendo ser ésta respuesta adecuada en velocidad y recorrido.
6- Capacidad de cambio- También llamada readaptación. Es la capacidad de adaptarse a cambios de situación en un mismo programa. Esta capacidad se basa no solo en los conocimientos de variados programas motrices (habilidades motrices) sino también en la capacidad de decodificación de señales y en la utilización eficaz de la “inteligencia motora”, para aplicarlo en el momento más adecuado. Se usa especialmente en deportes de equipo.
7- Capacidad rítmica- Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos de una secuencia de movimientos para llevarlos a cabo durante su ejecución motriz (acentos, pulsos, aceleración) que caracterizan un deporte afinado.

Capacidades coordinativas y condicionales-
Todos los movimientos para poder ser realizados requieren la base funcional de las capacidades condicionales (si no hay suficiente fuerza, flexibilidad, no puede un flick flack correctamente) que se acople adecuadamente, ritmice satisfactoriamente, se tenga el equilibro necesario y el movimiento se diferencie correctamente.
Las capacidades condicionales sirven de soporte, de apoyo imprescindible para el objetivo de la educación del movimiento.
Ambos objetos (educación del movimiento y formación corporal) deben desarrollarse en forma armónica y simultáneamente.
Las capacidades se desarrollan a través de diferentes fases del aprendizaje motor desde que se nace hasta los movimientos máximos del deporte de competencia. Permite ser el vínculo de alcanzar los más altos niveles de rendimiento así como el desarrollo de la creatividad individual y colectiva y la expresión de la sensibilidad e inteligencia humana.

PLANIFICACIÓN-

Es una de las tareas centrales del docente de EF la cual le permite organizar su labor.
1- Asegura un ordenamiento adecuado de los procesos de enseñanza evitando la repetición innecesaria.
2- Evita la rutinización de las practicas. Cuando se planifica el docente recurre con frecuencia a formas organizadoras, ejercitaciones, progresiones, proyectos.
3- Se puede ir evaluando el proceso de enseñanza de acuerdo a las metas previstas y acordadas.
El plan es una orientación para la acción, la indicación de un camino a recorrer sujeto a una serie de factores, los que durante el proceso a desarrollar, pueden probablemente cambiar.
-Planificar es prever en forma general las acciones a cumplir, colocándolas en una secuencia y anticipando los tiempos aproximados en que se van a realizar.
El plan anual debe convertirse en una guía diaria de la acción. Debe ser de un lenguaje sencillo y sintético donde deben estar presentes los objetivos, contenidos y también eventos ordinarios y extraordinarios, así como los momentos de evaluación y calificación.
La planificación será abierta y flexible. Debe ser un instrumento ágil y de fácil consulta. Tanto docentes como equipo directivo y supervisor deben poder acceder a la planificación.
Para poder planificar debe tenerse en cuenta: los objetivos, el programa de EF, el proyecto de centro, edades, experiencia anterior, contenidos, (formación corporal-educación del movimiento)

Según César Coll la planificación curricular debe tener en cuenta los contenidos programáticos.
Se denomina contenidos programáticos a todo aquello que el alumno incorpora por medio de actividades de aprendizaje y se refiere a conocimientos, ideales, actitudes, habilidades y capacidades, consideradas necesarias para desenvolverse en el medio que les toca vivir. En el ámbito de la educación se consideran 3 contenidos:
-Contenidos conceptuales- hacen referencia a hechos, conceptos, sistemas conceptuales propios de diferentes áreas del conocimiento (campeonato mundial, sistema cardiovascular, etc.)
-Contenidos procedimentales- son el conjunto de acciones ordenadas y dirigidas a la consecución del objetivo. Incluyen reglas, habilidades, capacidades y estrategias.
-Contenidos actitudinales- podemos agruparlos en valores, actitudes y normas.
En EF los contenidos conceptuales y actitudinales son el soporte de los procedimentales.
En el área de la educación física los ejes vertebrales son los contenidos procedimentales.
Los mismos se ajustarán a cada ciclo de acuerdo a los niveles de maduración y a la evolución de los aprendizajes. De modo que en algunos procesos se realizarán en forma cíclica, mientras que en otros lo harán en forma progresiva, regresiva, según:
-la naturaleza de los mismos
-la evolución del alumnado
-las estrategias del planteo docente
-de acuerdo al proceso de enseñanza aprendizaje
La distribución deberá ser fundamentada en la fuente del currículo y especialmente en una estructura del ámbito motor, como ser: se comenzará con las habilidades motrices básicas para luego continuar con las habilidades motrices específicas, y a su vez el conocimiento del cuerpo tendrá mayor peso relativo en las primeras edades de la etapa escolar.
Los contenidos conceptuales van asociados a sus correspondientes del ámbito procedimental de cada bloque.
Los contenidos actitudinales dependerán de: la forma que se producen, a las variables no previstas y por presentarse de manera cíclica (o sea a lo largo de los ciclos) ya que atraviesan de uno a otro y están presentes en toda actividad.

Ejemplo de planificación.......

UNIDADES DIDÁCTICAS-

La forma más usual para concretar una planificación, es la de disponer los contenidos a enseñar mediante unidades didácticas.
La unidad didáctica constituye el diseño y desarrollo del tercer nivel de concreción del currículo, como paso previo a la práctica docente en la clase. Se llama unidad porque representa un proceso completo de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia contendrá unos objetivos, actitudes detalladas y actividades de evaluación. A su vez se le denomina didáctica por ser la unidad elemental de programación de la acción pedagógica.
Estas unidades se pueden colocar sucesivamente, o simultaneizarlas, coincidiendo en los tiempos dos o más unidades o partes de ellas. En el primer caso se privilegia las enseñanzas más concentradas y profundas, en el segundo, se da importancia a un planteo equilibrado entre las capacidades a desarrollar (formación corporal y aprendizaje de movimiento, juegos y deportes)
Existe la tendencia muy arraigada de incorporar toda la planificación en una sola hoja (“la sábana”) donde se ubican con detalles cada una de las unidades didácticas, con el resultado factible de que su lectura sea sumamente confusa.
Otra posibilidad se refiere a desglosar la planificación. En un primer documento sólo se colocarían todas las unidades didácticas en el desarrollo temporal, indicándose en forma resumida las fechas, los contenidos a abarcar y algún objetivo previsto.
Dentro de la planificación también se debe tener en cuenta las “formas organizativas” sobre: disposición de alumnos, material, ejercitación, comunicación, etc.
Las formas organizativas más comunes son:
-masiva- todos realizan simultáneamente la misma actividad (paro de manos aunque todos sean diferentes)
-individual- en determinado momento los alumnos realizan diferentes actividades de acuerdo a su gusto (entrada en calor libremente)
-recorrido- sucesión de actividades a realizarse en diferentes lugares que los alumnos van recorriendo (circuito). Se debe tener en cuenta: que las ejercitaciones tengan debida alternancia, que la realicen todos al mismo tiempo para evitar aglomeraciones, tener mucha seguridad para evitar accidentes.
-estaciones- en determinados lugares se establecen una serie de ejercicios y luego de un tiempo cambian.
-por niveles- de acuerdo a un rendimiento homogéneo. Como no todos tienen el mismo tiempo de aprendizaje se deben volver a realizar los grupos.
-trabajo en grupos- la tarea es en colaboración, tríos, dúos.
Generalmente se combinan formas organizativas de acuerdo a las necesidades del proceso de enseñanza.
Materiales- Se refiere no solo a materiales (pelotas, redes, colchonetas) sino también material escrito (apuntes, fichas, carteleras) equipo de sonido y proyección.

MÉTODOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA-

Método en sentido etimológico quiere decir “camino que se recorre”.
¿Por qué delimitar el camino? Para alcanzar los diferentes aprendizajes de mejor forma, más efectiva y atendiendo a criterios pedagógicos más racionales.
Para clasificar los métodos se tienen en cuenta los criterios que se refieren al abordaje de los procesos enseñanza-aprendizaje y son:
-Por la presentación- aquí se clasifica la forma de alcanzar el objetivo. El objetivo se puede alcanzar mediante pasos, donde se va aprehendiendo paulatinamente eliminando partes inadecuadas. Método indirecto- (progresiones) o si no es en un solo intento, se le plantea y se invita a conseguirlo. Método directo- (patean una pelota)
-Por la aprehensión- Se clasifica de acuerdo a como el alumno recibe el estímulo didáctico y los objetivos a aprender. Método deductivo- Las actividades son presentadas ya logradas y el alumno debe imitar (demostración) Método inductivo- El alumno alcanza el objetivo mediante la búsqueda activa, reflexionando y decidiendo (tareas de movimiento, quién es capaz de....)
-Por el contenido- Es clasificar los métodos según cuales serán los aspectos del movimiento a enseñar. Método analítico- Enseñamos un aspecto parcial del movimiento. Es cuando relacionamos la enseñanza con un detalle motriz. Método global- Se dirige nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje a aspectos generales a un todo. Estos métodos generalmente no se aplican en forma aislada sino que se van combinando.

TÉCNICAS METODOLÓGICAS-

Se puede definir como la manera racional de conducir prácticamente una o más fases del aprendizaje. Se combinan entre sí de acuerdo al momento que se trate, las características del movimiento a enseñar, los objetivos, los niveles alcanzados, etc.
De las combinaciones más acertadas de las técnicas surgirá la didáctica que el profesor puede y debe construir, la más apropiada y operativa dentro de las realidades concretas donde le toque actuar.

Técnicas visuales Demostración Técnicas auditivas Descripción
Mostración Explicación
Técnicas táctiles Ayuda manual Indicación
Ayuda técnica Ayuda rítmica

Demostración- Esta técnica es básica para conformar la llamada “imagen motriz” que es la representación mental del movimiento y que es precursora del movimiento en sí. Es importante en la calidad del modelo a “copiar”, ahorrando largos rodeos al movimiento en cuestión y para perfeccionar pequeños detalles que pueden tener influencia determinante en el rendimiento. Pero esto debe estar: acorde a lo que el alumno puede entender, y debe ser enseñada en su totalidad para que sea real. Si la demostración es aplicada adecuadamente se ha de constituir en un recurso de 1ª línea y generalmente se combina con otras técnicas metodológicas.
Mostración- En esta técnica el modelo no es el profesor, o el alumno, sino que se usan láminas, fotografías, diapositivas. Hay que tener en cuenta que deben estar: adecuados a la madurez del alumno y que el tiempo de mostración es importante.
La descripción- Es la expresión “verbal” contada de un movimiento. Va muy asociada a la demostración y mostración. Es la técnica más utilizada. A tener en cuenta: las descripciones deben ser breves y adecuadas, el lenguaje debe ser adecuado a la madurez del niño y debe uno ser lo más gráfico posible intentando transmitir experiencias de nuestros alumnos, conceptos o movimientos.
La explicación- Es la expresión verbal que intenta referirse a las causas de un movimiento en el intento de mejorarlo. Son los “por qué” de los movimientos. Hay que tener en cuenta: a) el nivel de comprensión del alumno, b) generalmente se usa cuando se superó el nivel de aprendizaje grosero del alumno, c) tiene máxima relevancia en el perfeccionamiento del movimiento, d) la observación de otros y propia y sobretodo el intercambio de opiniones sobre errores a corregir, f) el compartir con compañeros de equipo la explicación de la resolución táctica de diferentes situaciones de juego.
La indicación- Es la intervención breve y puntual del docente antes, durante y después del movimiento. Se dan generalmente: a) en lugares donde es muy difícil dar una larga explicación (piscina cerrada), b) sirve para acentuar un apoyo (ahora, ya!)
Ayuda rítmica- Consiste en el acompañamiento acústico del movimiento en el aprendizaje, marcándose el compás y ritmo del mismo.
La ayuda manual- Tiene un doble objetivo: a) facilitar el movimiento (ayudar a lograrlo), b) dar la seguridad necesaria de que se puede lograr el movimiento. Generalmente se usa en gimnasia, pero también en otras disciplinas, boxeo, piscina preescolares, etc.
La ayuda técnica- Se refiere a los implementos que se utilizan en los aprendizajes motrices: aparatos para mejorar en natación los estilos, mismo en gimnasia, colchonetas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EDADES-

Se pueden distinguir dos niveles para programar sistemáticamente los aprendizajes en educación física inicial y escolar:
1er. Nivel- relacionado a las capacidades perceptivo-motrices de las personas, conocidas como potencialidades: condición física, aptitudes perceptivo-coordinadas.
2º Nivel- en la adquisición de nuevos modelos de movimientos: aprendizajes de habilidades y destrezas motrices como el refinamiento del gesto, y adquisición de aprendizajes más elaborados y mejorando las capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
En los primeros 7 años- el niño percibe las relaciones que se establecen en el espacio desde una perspectiva egocéntrica. Progresivamente, va asimilando relaciones de proximidad y separación, de orden y seriación, de inclusión, de continuidad, etc.
*apreciar el espacio corporal
*realizar localizaciones espaciales: reconocimiento del espacio en acción
nociones de dentro-fuera, interior-exterior
nociones de delante-atrás
nociones arriba-abajo, encima-debajo
*adquirir nociones de dispersión y agrupación
*adquirir nociones de orden
*adquirir nociones de proximidad-lejanía, junto-separado
A partir de los 7 años- el niño requerirá un análisis de las propias percepciones. Podrá tomar puntos de referencia externos a sí mismo, lo cual facilitará la comprensión de las características espaciales.
El niño debe: -consolidar las nociones adquiridas anteriormente
-proyectar la lateralidad en el espacio
-apreciar trayectorias, velocidades y aceleraciones
-representar e interpretar gráficos en el espacio

Fundamentación de la división en ciclos de aprendizaje-

La escolaridad es obligatoria desde los 5 años. Sin embargo se ha entendido conveniente incluir el período de los 3 y 4 años, por cuanto muchos jardines lo contienen.
Se ha optado por dividir este lapso en 4 ciclos de más de un año cada uno. Es decir un ciclo inicial que abarca de los 3 a los 5 años, un primer ciclo que comprende los 6 y 7 años, un 2º de los 8 y 9 años y finalmente un 3º que abarca los 10 y 12 años.
Esta división en ciclos en general tiene una concordancia con los grados establecidos en las escuelas públicas.
Los contenidos propuestos por lo tanto respetan esta división y serán coherentes con esta estructuración en períodos, que se fundamentan principalmente por:
*los procesos de aprendizaje en la educación primaria exigen períodos más amplios que un año para su correcta asimilación por parte de los alumnos
*las características evolutivas consideradas en los ciclos como los propuestos, permite un planteo homogéneo en todos los aspectos, atendiendo a los intereses y capacidades de las edades en cuestión
El ciclo inicial (3-5 años)- el comienzo del período se caracteriza por los bajos niveles de atención y concentración que se traducen en cambios frecuentes en la actividad lúdica y las rápidas variaciones de intereses disminuyen progresivamente en comparación del período anterior. Posteriormente los niños en su desarrollo, van adquiriendo mayor concentración porque se pueden dedicar cada vez más a un determinado juego, haciéndolo seriamente y con disposición hacia la actividad, sin resignarse tan rápidamente si se presenta algún tipo de dificultad. Hay una gran necesidad lúdica, motora y de actividad. Esta fase se puede sintetizar como la del perfeccionamiento de las formas motoras variadas. Se expresa en un rápido aumento cuantitativo del rendimiento y un mejoramiento cualitativo evidente. El egocentrismo lleva preferentemente a actividades individuales.
En el 1er. ciclo escolar (6 y 7 años) comienza la adquisición de las destrezas instrumentales básicas y su aplicación a la obtención de determinados conocimientos culturales. Se puede distinguir por el rápido progreso en la capacidad de aprendizaje motor. Comienza progresivamente una diferenciación de las formas motoras como resultado de la ejercitación de las mismas. La conducta motora está marcada aún por una gran vivacidad e inquietud, lo cual es la expresión de la intensa alegría y desinhibición en el movimiento. Participan en pequeños y grandes grupos.
El 2º ciclo de la escolaridad primaria (8 a 9 años) se caracteriza por el afianzamiento de las destrezas iniciadas en el anterior y la introducción de nuevas técnicas de trabajo que faciliten el acercamiento e interpretación del medio. Comienza a haber una mayor capacidad en los alumnos para interesarse por aspectos más detallados en la realidad, lo que permite una ampliación de los campos de conocimiento que se abordan. El trabajo cooperativo adquiere una mayor relevancia a la vez que el individual comienza a hacerse más autónomo. Los niños aprenden a dominar sus impulsos motores y a concentrarse en una actividad determinada volviéndose más consecuentes y equilibrados en la búsqueda del rendimiento. Participan en actividades de equipo.
El último ciclo de la enseñanza primaria (10 a 12 años)- se destaca por el perfeccionamiento de las destrezas básicas y se emprenden tareas de mayor complejidad, que exigen la sistematización y el dominio de las técnicas de trabajo. Los intereses de los niños se amplían más allá de la realidad inmediata y desarrollan una curiosidad hacia otras realidades. Los alumnos de éste ciclo son suficientemente autónomos con respecto al profesor y capaces de considerar y adaptar distintos puntos de vista para realizar un trabajo de equipo. Se define como la fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez, donde existe un gran deseo de aprendizaje por su audacia, actividad y aplicación, o sea por su gran disposición hacia el rendimiento. Hay una tendencia manifiesta hacia la actividad deportiva lo cual es uno de los aspectos de mayor interés. Se aprecia en ésta etapa un primer punto cumbre del desarrollo motor, caracterizada por la rápida comprensión y aprendizaje de movimientos nuevos.
Así mismo se destaca en éste período el desarrollo de la capacidad de análisis y de anticipación de cursos de acción, presente y futuro.

CONTENIDOS-

Los contenidos a trabajar son: familias de movimiento, juegos, juegos deportivos, capacidades condicionales, actividades en la naturaleza, actividades de expresión por el ritmo y la danza.
Familias de movimiento- Se entiende como el conjunto de movimientos que comparten el mismo eje cinético (parte de un mismo programa de movimiento), son ellas: apoyar, balancearse, empujar, lanzar, locomoción, recibir, reptar, rodar, rolar, saltar, suspenderse, traccionar, transportar, trasladar, trepar, otras familias.
Juegos- Es una acción o actividad voluntaria realizada en cierto límite fijo de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida, pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y júbilo, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real (Huizinga)
Se pueden distinguir:
-juego libre- actividades lúdicas espontáneas no sujetas a reglas, teniendo modificaciones constantes en su desarrollo, en base a los intereses del momento y de los estados de ánimo de sus participantes
-juego simbólico- son los juegos a través de los cuales se representan situaciones vividas y que fueron significativas
-juego semi-reglado- juego que contiene algún elemento que limite la acción del otro
-juegos reglados- juegos que contienen reglas de algún o varios deportes
-juegos predeportivos y deportivos
-juegos cooperativos- son aquellos que quitan la eliminación y rechazan la idea de dividir los jugadores en ganadores y perdedores
Los juegos deben ser el gran recurso para trabajar los contenidos del área y las capacidades de los niños. Por eso los juegos deben ser oportunos según estos criterios: 1- adecuados a la edad, 2- pertinente con el contenido a desarrollar o aprender, 3- bien estructurado en cuanto al espacio de organización, 4- buen control de la duración del juego, 5- correcta elección del material, 6- distribución de participantes adecuada y proporcional.
En consecuencia, una programación de juegos que se base en la atención a todos estos factores, es la base de una buena labor pedagógica, y por lo tanto educativa.
Juegos deportivos- Se clasifican en: juegos deportivos individuales- son aquellos que los participantes individualmente tratan de conseguir su objetivo. Se pueden incluir aquí los juegos atléticos, gimnásticos o artísticos, natatorios, etc., juegos colectivos- abarca aquellos que participan por lo menos más de dos jugadores en un mismo equipo. Se los diferencia por la problemática del juego, los aspectos y principios tácticos que predominan, así como sus características e intenciones básicas.
Nuestro objetivo en las edades tempranas, es el desarrollo de la persona y sus potencialidades, a través de su propia acción motriz y en este caso mediante la practica deportiva. El deporte genera un contexto beneficioso donde se pueden poner en juego todos los valores intrínsecos y extrínsecos para que a través de él mejoren las conductas motoras y también las conductas sociales, cognitivas y afectivas. El deporte colectivo puede implicar una acción educativa, siempre que posibilite una participación equilibrada de todas las dimensiones de la persona humana.
Actividad en la naturaleza-
Se consideran aquí todas las actividades que se desarrollen en y por las características del medio natural. Que contribuyan al conocimiento, utilización, cuidado y preservación de ese medio y favorezcan al estímulo de las funciones indispensables para el crecimiento y el desarrollo del niño. Caminatas, bicicleteadas, deporte de orientación, actividades campamentiles, etc. dependiendo de los lugares que uno tenga cercanos.
Capacidades condicionales-
Resistencia- es la habilidad de posponer la aparición de la fatiga en una actividad física persistente desarrollada por movimientos generales del cuerpo.
Fuerza- de la fuerza de sostén-desarrollo armónico de los músculos antigravitacionales.
- de la resistencia muscular localizada- es el desarrollo con relación a la cantidad de repeticiones que pueden hacerse de un movimiento durante un período de tiempo prolongado.
Velocidad- es la capacidad del cuerpo humano de realizar sucesivos movimientos del mismo tipo lo más rápidamente posible con la totalidad del cuerpo o parte del mismo.
Flexibilidad- es la capacidad de estirar al máximo un músculo y ampliar el gesto de la articulación determinada en un movimiento concreto.
Movilidad articular- es la capacidad de realizar movimientos lo más ampliamente que permita la estructura de una articulación.
Expresión por el ritmo y la danza-
Estas actividades le brindan al alumno un medio de exteriorizar por el movimiento y la voz su sentimiento más profundo y sus observaciones más personales. Le brindan la posibilidad de expresar el ritmo a través del movimiento. Contribuyen a ampliar y a orientar sus posibilidades de expresión.
*sonidos y ritmos a través de movimientos
*juegos rítmicos
*series rítmicas
*expresión gestual
*expresión corporal
*canciones
*danzas
*danzas tradicionales nacionales e internacionales


PLANIFICACIÓN DE LAS MICRO SECUENCIAS-

Toda clase o sesión de actividades físico-deportivas debe estar estructurada en tres partes, con un encadenamiento en su desarrollo.
Estas tres partes: inicial, central y final pueden estar orientadas hacia uno o varios temas que se convierten así en ejes de su desarrollo.
Parte inicial- la manera como se inicia una clase tiene una importancia manifiesta con relación a la buena disponibilidad del alumno durante el resto de la sesión, especialmente referido a los aspectos psicológicos. Antiguamente se pensaba que era solamente la preparación fisiológica para un rendimiento corporal, especialmente en lo que se refiere al logro de una adecuada frecuencia cardíaca, la elongación de músculos y articulaciones y una correcta temperatura corporal que posibilita el pleno funcionamiento orgánico para poder así llegar a distintas cargas de esfuerzo, pero ahora según Lleixá Arribas debe darse también una breve explicación sobre el contenido de la misma.
Parte central- En ella se aborda la enseñanza de movimientos en toda su gama y el desarrollo de las capacidades, teniendo en cuenta así mismo los contenidos cognitivos previstos. Es necesario que el docente tenga en cuenta que en este espacio la enseñanza de nuevos movimientos debe darse al comienzo ya que son los momentos de mayor atención del alumno.
Parte final- Vendría a ser la vuelta a la calma. En ella se completará la curva fisiológica del esfuerzo que aconseja un retorno paulatino a los niveles de activación similar a los del comienzo. También se usa para trabajos orales en la clase, normalizar aspectos emocionales, logros realizados, reglas aplicadas.

EVALUACIÓN-

Se la puede definir como un proceso continuo, que todo lo penetra y que responde a la necesidad de formular juicios sobre y a cada nivel del proceso educativo.
Según Chavarría Navarro se debe considerar para cada Unidad de Programación tres fases evaluativas: *evaluación inicial o diagnóstica- ha de permitir una aproximación a los conocimientos previos de los contenidos que tiene el alumnado y posibilitar así un ajuste de la unidad didáctica al grupo concreto y/o alumnado en particular. Esta evaluación inicial será en relación a aspectos significativos y orientadora e indicativa.
*evaluación procesal o formativa- ha de permitir un ajuste continuo del desarrollo de la Unidad de Programación en función de su desenvolvimiento y del ritmo de aprendizaje del alumnado. Se trata de una tarea de afinamiento y adaptación constante que se operativiza a través de: a) actividades específicas de evaluación pronóstica, que nos revelen si el ritmo, las actividades de aprendizaje y el proceso son adecuados como para que permitan pensar en poder alcanzar, en su momento, los objetivos planteados o modificarlos, b) observación sistemática de aspectos relevantes, recogida a partir de las propias actividades de aprendizaje en el transcurso de la Unidad de Programación, que le proporciona una valiosa información, control y regulación en la aplicación de la programación didáctica.
*evaluación sumativa- tiene carácter global, final y acumulativo para desvelar los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje seguido en la Unidad de Programación. Antiguamente la evaluación medía solamente resultados pero era discriminatoria dependiendo de la genética del alumno. La evaluación debe realizarse teniendo presente el proyecto de centro, y los contenidos actitudinales y conceptuales.
En el momento de diseñar las actividades de evaluaciones deberá tener presente: a) objetivos de la evaluación- se debe definir en forma escueta que es lo que se pretende evaluar teniendo en cuenta los diferentes momentos evaluativos (inicial, procesal y final), b) criterios de la evaluación- han de determinar a partir de qué grado o nivel de contraste de la información es aceptado como suficiente, en cuántas o cuales pruebas, intentos o repeticiones, c) instrumentos de evaluación- será necesario determinar qué instrumento se habrá de usar para llevar a cabo la actividad evacuativa y qué recursos materiales serán necesarios.
Finalmente no es necesario evaluar todo lo evaluable y a todo el mundo, ni todas las cosas. Es necesario considerar el norte de la acción educativa, darle un papel relevante a la evaluación pero en un equilibrio que la sitúe en su lugar. Chavarría Navarro estima que ha de suponer del orden de un 5-9% del tiempo docente aproximadamente.

CONCLUSIONES-

Las indicaciones que el Jefe de Servicio debe tener presente en el momento de orientar son: *que el proceso educativo debe adecuarse a la realidad en la cual se desarrolla, teniendo en cuenta que es única para cada centro o institución educativa.
*deberá partir del correspondiente diagnóstico situacional donde el docente se ubicará en la realidad escolar, su contexto y en función de ello planificará su propuesta. De este proceso deducirá lo que resulta significativo culturalmente para el alumno.
*jerarquizará la interacción social como estrategias de enseñanza y así el docente adquirirá desde esta perspectiva un papel mediador en el aprendizaje (capaz de conectar con las capacidades actuales del alumno y de potenciar su desarrollo posterior)
*que el clima social de clase y la interacción entre iguales son estrategias facilitadoras del aprendizaje si se desarrollan y utilizan en forma adecuada
*que la interdisciplinalidad es otra de las formas de integrar los saberes en forma globalizada, debiendo ponderarse adecuadamente
*y finalmente que la interacción con otros núcleos de este sistema, clases, escuela, barrio, familia, comunidad escolar, resultan fundamentales para poder comprender el proceso de aprendizaje y para poder incidir en él.

Sugerencias metodológicas-

-Dotar de significatividad a los contenidos y a las actividades, no olvidar el carácter integrador de la enseñanza y por tanto interrelacionar los contenidos durante la sesión y a lo largo de las Unidades Didácticas..
-Partir de la experiencia del alumno
-Conectar con los intereses y motivos de los alumnos
-Relacionar los aprendizajes con su aplicación fuera del ámbito escolar
-Presentar nuevas tareas de modo que active el interés del alumno
-Mostrar la relevancia del contenido
-Proceder por aproximaciones sucesivas
-Práctica y repetición de la ejecución
Proporcionar retroalimentación adecuada.
Desarrollo interactivo y cíclico de los contenidos.
Utilizar primordialmente las “formas jugadas” en consecuencia con el carácter lúdico del niño.
Fomentar la búsqueda de soluciones, valorando y potenciando el pensamiento creativo, evitando respuestas estereotipadas.
-Tener siempre presente las diferencias individuales en las capacidades, en la asimilación y en el aprendizaje. Introducir actividades que favorezcan el desarrollo de todos, respetando las capacidades de cada uno.
Tener en cuenta las limitaciones físicas para cada edad.
-Utilizar fundamentalmente el refuerzo positivo y el reto de la mejora personal como fuentes de motivación.

Orientaciones para seleccionar las tareas-

-Deben ser coherentes y desarrollar los objetivos que se pretenden.
-Significativas y agradables para los alumnos.
-Adecuadas al desarrollo y las posibilidades del grupo.
-Existen muchas tareas diferentes para conseguir algo.
-La misma tarea puede dar diversos resultados y tener consecuencias imprevisibles.
-Variar y alternar los tipos de tareas a utilizar.
-Deben de tener un orden y estructuración.
-Seleccionarlas en función de su aplicabilidad a la vida cotidiana.

Bibliografía-

Chavarría Navarro “La educación física en la enseñanza primaria: del diseño curricular de base a la programación de las sesiones”
Lleixa Arribas “La educación física de 3 a 8 años”
Gomensoro, Arnaldo “Temas de didáctica”
Programa de Educación Física Nivel Escolar (1986)

+ Los nuevos licenciados tienen dificultades en secundaria

Gentileza de la profe e inspectora P.U.

Por estatuto a los licenciados les corresponde la lista IID., en Secundaria Los casos que conozco de licenciados que figuran en la IIB es porque tenían o tienen el título de profesor. Puede suceder, como con el 7,5 que había quienes lo cobraban y quienes no por error administrativo.
Este problema se lo plantee a un compañero de la Fenapefu y me dijo que conocía quienes estaban en la IIB.
También como inspección lo hemos planteado en reiteradas oportunidades y por oficio al CES y al Codicen.
La misma situación se está planteando con los egresados de la ACJ.

+Llamados a aspirantes Universidad de la Republica ISEF

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION FISICA
LLAMADO ABIERTO A ASPIRANTES PARA CARGOS INTERINOS DOCENTES PARA EL AÑO 2009

LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA (CENTRO MONTEVIDEO)
Gimnasia Artística – 2 cargos, Grado 1 y 2 6 hs. Sem. Anual
Deporte Opcional III – Paleta – 1 cargo, Esc. G, Grado 1, 6 hs sem., Anual
Natación – 2 cargos, Grado 1 y 2 , 8 hs. Sem, anual
Educación de la Voz – 1 cargo, 8 hs sem, 8 semanas, modular
Fútbol – 1 cargo, Esc. G, Grado 1, 16 horas sem., anual
Básquetbol – 1 cargo, Esc. G, Grado 1, 14 hs sem., anual
Programas de Act. Física calidad de vida – 1 cargo, 10 horas sem,anual.
Pedagogía – 1 cargo, Esc. G, Grado 2, 6 horas sem., anual
Teoría del Currículo – 1 cargo, Esc. G, Grado 2,10 horas sem, semestral
Salud y Ambiente – 1 cargo, Esc. G, Grado 2, 10 horas sem., 8 semanas, modular
Género y diversidad – 1 cargo,Esc. G, Grado 2,10 hs sem. 5 semanas, modular
Educación Física Adaptada – 1 cargo, Esc. G, Grado 2,10 hs sem, semestral
CENTRO MALDONADO
Práctica Docente I – 1 cargo, Esc. G, Grado 2, 36 horas sem, anual.


CENTRO PAYSANDU
Motricidad y aprendiz. – 2 cargos, Esc.G, Grado 1 y 2, 11 horas sem, anual
Fútbol – 1 cargo, Esc. G, Grado 2, 5 horas sem, anual
Gestión – 1 cargo, Esc. G, Grado 2, 11 horas sem, semestral
Bases y requisitos
Centro Montevideo – Parque Batlle y Ordóñez S/N Sección Concursos - de lunes a viernes de 9 a 14 horas
Centro Maldonado: consultar telefónicamente al 042236595
Centro Paysandú: concurrir personalmente de lunes a viernes de 13 a 18 horas ( Estadio Artigas Esq. Bulevar y Colón - Paysandú )

Apertura del llamado: 9 de julio de 2009
Cierre del llamado: 29 de julio de 2009

+Artículo de diario el pais"Plazas de Deporte"

Plazas para atraer a los vecinos
Deporte. Proponen un modelo "Siglo XXI" que integra desde olla de skate a parrilleros | Hay 114 plazas públicas pero 60% no hace ejercicio

XIMENA AGUIAR
Unas 65.000 personas participan de actividades en las plazas de deportes, pero la oferta está limitada por el clima y las instalaciones. Un nuevo diseño propone revitalizarlas incluyendo nuevos deportes, espacios cerrados y más servicios.
Olla de skate y mesa de ping pong para los más jóvenes. Cancha de bochas y parrillero para los mayores. Gimnasios y piscina cerrados, solarium y cantina. Las plazas de deporte en las que se aplique el nuevo diseño "Plazas Siglo XXI" aspiran a jerarquizararse como verdaderos referentes barriales.
Hay 114 plazas de deporte en el país, y muchas de ellas están en mal estado. La reforma de las plazas comenzaría por la número 7 (ubicada en Paso Molino), la N° 5 (Unión) y la N° 11 (Cerro), y la continuación de la iniciativa dependerá de la próxima administración. El Ministerio de Turismo y Deporte prevé destinar unos US$ 5.000.000 para la reforma de estas tres plazas, aunque los costos finales dependerán del proceso de licitación, que comenzará en las próximas semanas. Se espera que la obra se inicie en setiembre, afirmó Guillermo Fraga, de la dirección de Deporte.

UN LUGAR PARA ESTAR. El diseño de las plazas realizadas hasta ahora, desde la primera construida en 1913 hasta la última construida hace 20 años, siguió el modelo propuesto a principios de siglo XX por la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), contó Fraga.
Para realizar el nuevo diseño se reunieron técnicos del ministerio y de ACJ, incluyendo profesores de educación física, sociólogos y arquitectos, se acordó una propuesta conceptual y ésta se plasmó en un diseño, contó Lucía Cracco, arquitecta responsable del proyecto de parte del ministerio.
Entre los criterios del nuevo diseño se buscó "incorporar actividades físicas alternativas que no estaban contempladas, como bicimontaña, skate, acrobacias; e incorporar más lo recreativo y lo social, con espacios para estar para la tercera edad y para adolescentes, como sala de juegos de mesa y ping pong o club de bochas", contó.
El diseño del espacio buscó apoyar la integración y la independencia entre esa multiplicidad de actividades. "A veces se diseña la obra pública de manera que queda muy linda en la maqueta, con espacios que parecen esculturas, con visuales interesantes, pero no necesariamente dan ganas de estar, como en la Plaza 1° de Mayo", consideró Cracco. En contraste, el diseño de las plazas usa muchas líneas curvas que crean distintos espacios "para estar", desde el pequeño recoveco al lugar amplio cercano a espacios de circulación, señaló.

Además, se tuvieron en cuenta preferencias locales. Por ejemplo, en el Cerro se detectó que los vecinos jugaban a las bochas en una de las pocas calles semihorizontales del barrio, por lo que se consideró necesario incorporar una cancha, mientras que en Paso Molino se realizó una peatonal siguiendo el trayecto que ya utilizan muchos peatones como atajo.

SIN REJAS, CON CARNET. Otra de las innovaciones de las nuevas plazas será la colaboración público-privada, con la existencia de locales para alquilar en los que la empresa que se instale aporte para el mantenimiento, la seguridad o la limpieza.
"El gran riesgo de esta inversión no es construir la plaza sino cómo después sigue funcionado", señaló Cracco. Cyber, biblioteca o policlínica fueron algunas de las opciones que se manejaron. Además, en el Cerro se propuso ofrecer el espacio a un Abitab y, en Paso Molino, a una dependencia de la Policía.
Otro tema de discusión fue la modalidad de acceso. Actualmente, la plaza N° 7 está cerrada con rejas y se cobra un bono colaboración mensual de $ 80 para menores y $100 para adultos, aunque "quien no puede pagar no paga", dijeron en la plaza.
"A los profesores les preocupaba mucho el vandalismo y querían poner rejas, y poco menos que cadenas a cada pelota. Se planteó un giro a la cuestión, buscando la apropiación con la plaza de barrio. De hecho el vandalismo que se había producido no había sido por parte de gente de la zona. Se entendió que un lugar cerrado genera más reacción, mientras que un espacio abierto sin filtro es más tuyo, tenés menos ganas de destruirlo", explicó Cracco.
Por eso, el ministerio decidió que las plazas serán de libre circulación. Sin embargo, los espacios cerrados tendrían control de acceso mediante carnet. Para ser socio se definiría "una cuota razonable y en los casos en los que no se pudiera acceder se consultaría con una asistente social", dijo Cracco.

OBJETIVO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DISFRUTE DEL TIEMPO LIBRE INTEGRADOS A LA VIDA COTIDIANA
El nuevo modelo de plazas de deportes incluye 8 módulos, que se pueden incorporar en forma parcial según los tamaños y necesidades de cada plaza. Una plaza completa, como la que se proyecta construir en la número 7, en Paso Molino, tendría los módulos artístico, social y gastronómico, multicancha, olla de skate y anfiteatro, cancha de bochas, espacio para otros servicios (por ejemplo policlínica), módulo deportivo y biblioteca. Estos módulos se integran a los espacios existentes y se adaptan a las necesidades de cada plaza. El ingreso a la plaza es libre, sin control de acceso a los espacios abiertos. Los espacios cerrados (deportivo, multicancha, piscina, etcétera) serían de acceso controlado mediante la entrega de carnet y el pago de una cuota accesible.
En la plaza N° 11, en el Cerro, el modelo se implementará parcialmente. Habrá locales en alquiler, una olla de skate más pequeña que no sirve como anfiteatro, polideportivo con piscina y cancha de handball cerrada, y una cantina con espacio para reuniones. La idea de tener espacios que puedan ser alquilados para otros servicios implicaría una colaboración público privada, en la que los emprendimientos a instalarse se encargarían parcialmente del mantenimiento o la seguridad de la plaza.
En cada plaza, el proyecto es realizado en consenso con los profesores de educación física que trabajan en ella. Por ejemplo, en ésta se pidió que el gimnasio cerrado fuera una cancha de handball, dada la popularidad del deporte entre quienes hacen uso de la plaza.
Movilizar a una sociedad quieta
La Dirección Nacional de Deporte tiene 114 Plazas de Deportes, 15 en Montevideo y el resto en el interior del país. Los deportes que más se practican en ellas son voleibol, basquetbol, fútbol, handbol, gimnasia, atletismo y natación. La oferta también incluye actividades recreativas y sociales, informó Ernesto Irurueta, de la dirección de Promoción Deportiva del ministerio.
En todo el país hay unas 65.000 personas inscriptas en las actividades regulares, (unas 20.000 en Montevideo y 45.000 en el interior), a los que se suman los que practican actividades libremente en las instalaciones.
Cerca de 500 docentes y 150 no docentes, son los funcionarios presupuestados destinados a las tareas vinculadas a las Plazas de Deportes. En verano, a través de contratos zafrales, se incorporan unos 200 docentes y 90 no docentes, ya que la habilitación de las piscinas aumenta la demanda, contó Irurueta.
SEDENTARIOS. Un 60,3% de los uruguayos es sedentario, y sólo 39,7% es físicamente activo, según la encuesta de hábitos deportivos realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2005. La actividad física es aun más baja entre las mujeres, entre los mayores de 18 años y entre las personas con menores ingresos, según el relevamiento. Quienes no realizan ningún tipo de ejercicio dijeron que la razón era, en primer lugar, la falta de tiempo, seguida por razones de edad o salud, falta de interés, y en cuarto lugar falta de dinero.
Los lugares más comunes para hacer ejercicio son los centros de enseñanza y las instalaciones privadas.
El País Digital

+ Un profe que cumple su sueño "Megen" Valenzuela su foto al final
























Un amigo, "Megen" Alejandro Valenzuela, Durazno, Uruguay, que no dejo que tampoco le robaran su sueño, las veces que dormia con la pelota y los nervios que tenia cuando jugabas los domingos,o cuando jugabamos 50 vs 50,en los campos de caorsi y "el Megen" hacia un amague y seguiamos corriendo 76 atras del amague, y el Megen arrancaba solito para el otro lado. !Que Jugador!
Festejo Liga Campeón de la Recopa Sudamericana 09
Acá con su hijo Agustín
PD. Ahora y esa camiseta? y la admiracion de JRC y Nacional?
JAJAJJAA

jueves, 9 de julio de 2009

+Cantidad de Cargos y Calendario Llamado Coord. Primaria

Montevideo, 2 de julio de 2009 Memorando 1048/09


DE: Inspección Técnica

A: Inspecciones Departamentales

Asunto: Llamado para proveer cargos de Coordinador de Educación Física ( modificación del calendario)

En referencia a Memorando Nº 1044-09 de Inspección Técnica del día 1 de julio de 2009, se comunica que el calendario correspondiente al Llamado para proveer cargos de Coordinador de Educación Física debió ser rectificado, quedando establecidas las siguientes fechas.
El llamado será de carácter departamental y de acuerdo al siguiente calendario:
• Inscripciones : del 6 al 17 de julio (se adjunta ficha de inscripción)
• Actuación de los tribunales a nivel departamental: del 20 al 24 de julio.
• Publicación de los ordenamientos en cada departamento: 24 de julio
• Acto de elección de cargos: 7 de agosto
• Toma de posesión de cargos : lunes 10 de agosto

Complementando la información enviada, se comunica la cantidad de cargos a proveer:

Jurisdicciones Cargos de Coordinadores propuestos Jurisdicciones Cargos de Coordinadores propuestos
Artigas 1 Mdeo. Centro 3
Canelones O. 2 Mdeo Especial 1
Can. Costa 2 Mdeo. Práctica 1
Can. Pando 2 Paysandú 2
Cerro Largo 1 Río Negro 1
Colonia 1 Rivera 1
Durazno 1 Rocha 1
Flores - Salto 2
Florida 1 San José 1
Lavalleja 1 Soriano 1
Maldonado 2 Tacuarembó 1
Mdeo. Este 3 Treinta y Tres 1
Mdeo Oeste 3 Totales 36



Graciela Arámburu
Inspectora Técnica

+ Formulario inscripción Coord. Primaria

Ficha Inscripción Año 2009


Llamado a aspiraciones para proveer cargo de
Coordinador de Educación Física
en carácter interino o suplente

Fecha de inscripción: ………./…………/…………….

APELLIDOS: ..................................................................................
NOMBRES: ...................................................................................
C.I.: .............................. - ........
DOMICILIO: ............................................................ Departamento:………………………….…
TEL.( incluir característica):................................ TEL. MÓVIL: ...........................
Correo electrónico:………………………………………………………………………

Profesor de Educación Física con Cargo Efectivo en Escuela Nº :………… del
Departamento …………………………

año Esc. Nº



Antigüedad en cargo de Prof. de Ed. Física en Escuelas Públicas ….. años, en escuelas :




(Al momento de la inscripción debe presentar la documentación probatoria de los requisitos exigidos)

Presenta:
- Fotocopia de cédula de identidad ___
- Foja de Servicios __
- Cómputo ___
- Carta con propuesta a implementar como Coordinador de Educación Física __


____________ _________________
Firma del Profesor Firma del Funcionario receptor

Fecha: ___/___/___

Se hace constar que el/la Sr./a ______________________ el día ___/___/___
se inscribió para el Llamado a aspiraciones para proveer cargo de Coordinador de Educación Física en la Jurisdicción de …………………………………………………


__________________________
Sello Firma del Funcionario receptor

+BASES LLAMADO COORDINADOR PRIMARIA

Llamado para proveer en carácter interino o suplente ,
Cargos de Coordinadores de Educación Física
Art. 1.- El llamado a aspiraciones para proveer en carácter interino o suplente cargos de Coordinadores de Educación Física tendrá carácter departamental.
Art. 2.- Los Coordinadores de Educación Física tendrán como cometidos:
a) Difundir a nivel de la jurisdicción departamental en la cual trabajen, los principios pedagógicos y didácticos acerca de la enseñanza de la Educación Física en las escuelas públicas.
b) Planificar acciones que contribuyan a la formación permanente de los profesores del área.
c) Colaborar con la Inspección Departamental en la cual trabajen, en el estudio de la radicación y provisión de los cargos de profesores del área.
d) Coordinar las actividades de Educación Física que se desarrollen a nivel institucional e interinstitucional y en las que participen los niños de la jurisdicción departamental en la que trabaja.
e) Organizar la distribución y cuidado de los recursos materiales que se asignen para el desarrollo de las actividades de Educación Física.
Art.3.- Actuarán en coordinación con el Inspector Departamental de la jurisdicción en la que trabaja y los Inspectores que supervisan los docentes de las distintas escuelas.
Art. 4.- Tendrán una carga de 40 (cuarenta) horas semanales.
Art. 5.- La sede de referencia será el local de la Inspección Departamental y su lugar natural de trabajo serán las escuelas y demás espacios donde los alumnos desarrollen las actividades de Educación Física.
Art. 6.- Son requisitos a cumplir por los aspirantes:
6.1- Poseer efectividad en el cargo de Profesor de Educación Física en escuela/s pública/s de la jurisdicción departamental para la que se presenta. Los profesores que poseen su cargo efectivo en el departamento de Flores podrán inscribirse como aspirantes al cargo de coordinador de Durazno dado que será en Durazno la sede de coordinación de ambos departamentos. Los docentes efectivos en Montevideo participarán de un único ordenamiento pudiendo optar por los cargos de cualquiera de las tres jurisdicciones así como de los que corresponden a Educación Especial y Práctica.
6.2- Haberse desempeñado, al momento de la inscripción, un mínimo de tres años como Profesor de Educación Física en escuelas públicas.
6.3- Adjuntar a la inscripción una carta de no más de tres páginas (una hoja y media, en hoja A4, letra arial tamaño 12) en la que explicite una propuesta a implementar a corto plazo, este año, como Coordinador, en la jurisdicción donde desempeñe este cargo.
Art. 7.- Los aspirantes participarán de una entrevista con un tribunal integrado por el Inspector Departamental, un Inspector de Zona y un docente del Instituto Superior de Educación Física. En los casos en que no sea posible contar con este tercer miembro el mismo será sustituido por un Inspector de Educación Física del Ministerio de Turismo y Deporte que trabaje en esa jurisdicción.
En esa entrevista se valorará:
a) la formación pedagógica-didáctica en el área,
b) sus consideraciones respecto al desempeño de la función de coordinador de Educación Física.
c) la fundamentación de la propuesta presentada en la carta,
d) sus condiciones para la comunicación interpersonal y
e) el uso de la tecnología para comunicarse con los colegas.

EL tribunal valorará al docente, a través de la entrevista y su carta de presentación con un máximo de 100 puntos. El puntaje otorgado por el tribunal es inapelable.

+ Llamado Primaria Concursos , curso etc

LLAMADO A COORDINADOR ED. FÍSICA
El CEP, realiza llamado en carácter interino o suplente para cubrir cargos de Coordinador de Educ. Física en el todo el departamento, con sede en las diferentes Inspecciones Departamentales (36 cargos), con una carga horaria de 40 horas semanales.

REQUISITOS:
Ser Prof. O Licenciado en Ed. Física, con una antigüedad mínima en el CEP (o Dinade) de 3 años y de carácter EFECTIVO.
Presentar formulario de inscripción, adjuntando cédula de id., foja de servicio, cómputos y carta de propuesta.

PROPUESTA: Debe ser presentada en hoja A4, en letra arial, tamaño 12, no más de 3 páginas, donde se fundamente el cargo a desempeñar, con una implementación a corto plazo, este año, como coordinador.

ENTREVISTA:
Los docentes inscriptos participarán además en una entrevista con un tribunal integrado por el Inspector Departamental, un Inspector Zonal y un Prof. del ISEF.
En la misma se valorará:
Formación pedagógica- didáctica en el área.
Consideraciones respecto al desempeño de la función de Coordinador de Ed. Física.
Condiciones para la comunicación interpersonal.
El uso de la tecnología para comunicarse con sus colegas.

TRIBUNAL:
Valorará al docente a través de la entrevista y su carta de presentación, con un máximo de 100 puntos.
El puntaje otorgado por el tribunal es inapelable.

INSCRIPCIONES:
Del 6 al 17 de Julio, inclusive.
LUGAR:
Inspecciones Departamentales.



CURSOS CONGRESOS


RITMOS LATINOS 2009.
Fecha: 15 y 16 de Agosto.
Lugar: Estadio Cerrado 8 de Junio, Paysandú.


“DELA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA A LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA”

Fecha: Sábado 15 Agosto. De 9.00 a 12.00 Hs.
Lugar: Salón de Actos del Colegio y Liceo Elbio Fernández.
Montevideo.
Inscripciones: En Sociedad Disléxia del Uruguay. Los días miércoles de 18.30 a 20.00 Hs., en Colonia 1342, Piso 7.
Costo: $200 socios soc. disléxica. No socios $ 250

IV CONGRESO URUGUAYO DE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.
“ El arte de preparar la mente para vencer”.
Fecha: 10, 11 y 12 Setiembre.
Lugar: Isef Mdeo. Facultad de Psicología, UDELAR.
Se podrá presentar trabajos, experiencias, investigaciones, hasta el 31 de julio (máximo 200 palabras en arial 12 e interlineado 1,5).

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA.
Fecha: 10 y 11 de Setiembre 2009.
Lugar: Tattersall de Palermo. Bs. As.


II JORNADAS PATAGÓNICAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA.
1) Proyectos educativos y formación docente. 2) Prácticas de investigación y Educación Física. 3) Cultura Escolares y prácticas corporales. 4) Prácticas de extensión y Ed. Física. - FECHA: 17, 18 y 19 Setiembre en Bariloche. Se podrá además participar a través de ponencias, comunicaciones y posters (resúmenes al 15-06-09 y trabajo final 01-08-09). Información: congresoef@crub.uncoma.edu.ar


VIIIª BIENAL INTERNACIONAL DEL JUEGO: “ Matrizx. Los hombres pasan, las Instituciones juegan”. - Fecha: 18 y 22 Setiembre 2009. Montevideo.
Se convoca a proponer trabajos, investigaciones, talleres, experiencias, proyectos, etc, que sean oportunas en el encuadre del evento (la institucionalidad como fenómeno socio-político que atraviesa la sociedad entera). Información: bienaldeljuego@hotmail.com


IV CONGRESO IBEROAMERICANO Y II CONGRESO NACIONAL DE DEPORTE EN EDAD ESCOLAR.
Fecha: 1, 2 y 3 de Octubre 2009. Lugar: Hotel Radisson, Montevideo.






+ REGLAMENTO GENERAL Pinto Deportes 2009

Handball, basquetbol, voleibol, futbol, atletismo, gimnasia coreografica

CAMPEONATOS ZONALES (departamentales), REGIONALES Y NACIONALES.


DE LOS ESTUDIANTES PARTICIPANTES:
1. Participaran todos los estudiantes debidamente matriculados en sus respectivos centros educativos
2. Deberán ser inscriptos en sus centro educativo en una lista de buena fe
3. Cada estudiante podrá inscribirse en atletismo, gimnasia coreográfica y un sólo deporte colectivo como máximo.
4. El día del evento deberá presentar documento de identidad original y vigente, ficha médica o certificado médico que aclare su aptitud para actividades competitivas y formula 69 del estudiante.
5. LOS ALUMNOS DEL CES QUE ASISTEN A CURSOS EN UTU DEBERÁN OPTAR POR QUE SUBSISTEMA COMPETIRAN.
6. El estudiante participante estará amparado por el estatuto del estudiante y normativas vigentes del CES.

DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES:
1- son los responsables, junto a la dirección de sus liceos de inscribir a los equipos con todos los datos solicitados por los organizadores en tiempo y forma
2- Presentar la documentación el día del evento.-
3- Acompañar durante todo el evento a sus alumnos y velar por el buen comportamiento de los mismos.-
4- El docente participante esta amparado por el estatuto vigente y normativas vigentes del CES.-

DE LOS PLANTELES DEPORTIVOS:
1. Concurrir con equipos deportivos con los distintivos correspondientes.
2. Podrán llevar banderas u otros emblemas alusivos al centro educativo y/o al departamento.
3. Un profesor de educación física a cargo de los mismos
4. La locomoción sera proporcionada por el CES.
5. En la etapa nacional se brindará la merienda



ATLETISMO

DISPOSICIONES GENERALES DE LA PISTA Y DE LA ORGANIZACIÓN.

 Cada docente deberá entregar la lista de alumnos que participarán firmada por la Dirección del liceo donde conste que son alumnos de ese centro, que tienen la edad que consta y que presentan Certificado Médico vigente al momento de la competencia.
 Cada atleta deberá llevar un distintivo del liceo al que corresponde.
 Los profesores que presenten alumnos deberán concurrir y permanecer el tiempo que dure el encuentro.
 Un atleta podrá participar como máximo en tres pruebas siempre y cuando sea una de pista y 2 de campo, más posta si la hubiera.
 En las diferentes etapas: los liceos, delegaciones departartamentales y regionales podrán inscribir cada prueba de pista hasta tres alumnos, en pruebas de campo hasta dos alumnos y en pruebas combinadas (penthatlon y hexatlon) hasta dos alumnos, los cuales no podrán participar en pruebas individuales.-
 En etapa zonal los liceos conformaran un plantel con 10 varones y 10 niñas por categoria.-
 En etapas regionales y nacionales la delegación se integrará con las mejores marcas del evento anterior, no superando la cantidad de 17 varones y 17 niñas por categoría.
 En caso de existir una etapa previa (etapa local) al zonal la delegación de dicha localidad se integrará con las mejores marcas, no superando la cantidad de 10 niñas y 10 varones
 La entrada en calor general será fuera de la Pista y Campo con el Docente encargado.-
 La entrada en Calor específica la realizará sólo el atleta dentro de la pista y campo cuando sea llamado por los alto parlantes.-
 Los docente no podrán ingresar a la pista y campo, salvo situaciones de emergencia. Podrán ingresar los docentes destinados a la Organización, jueces y atletas cuando sean llamados.
 Las planillas de inscripción para la instancia nacional serán enviadas a la inspección de Educación Física.
 Terminada la participación del atleta, el mismo, debe retirarse a la tribuna hasta que lo vuelvan a llamar.
DE LAS CATEGORÍAS:
 1ª CAT. Nacidos en los años 95, 96, 97
 2ª CAT. Nacidos en los años 93, 94
DE LAS PRUEBAS:
 PISTA:
80 mts., 150 mts., 1200mts., 2000 mts. 80 mts. Con vallas
 CAMPO:
Saltos: Alto, Largo, Garrocha
Lanzamientos: Bala (3 k damas, 4 k varones), Disco (1 k damas y
varones), Jabalina (600 gr.)Hexathlón (varones)

 Hexathlón (varones)80 M VALLAS, SALTO LARGO, LANZAMIENTO DE BALA, SALTO ALTO, LANZAMIENTO DE JABALINA y 800 m. en ese orden

- Pentathlón (damas)(80 m. VALLAS, SALTO ALTO, LANZAMIENTO DE BALA,
SALTO LARGO y 600 m. en ese orden)
- Carrera de Relevos:(opcional)sugerencia: 5 x 80
BASQUETBOL DAMAS Y VARONES
La inscripción es colectiva y deberán pertenecer al mismo Centro de Enseñanza.
Se inscribirán 8 jugadores en la lista de buena fé que serán los que viajen a las diferentes etapas
El Reglamento de juego es el oficial de la Federación Uruguaya de Basquetbol.
Los Liceos participantes deberán presentar:
l juego de camisetas numeradas para todo el plantel
l Cédula de Identidad. (original) y Certificado Médico.
l 2 pelotas oficiales.


FÚTBOL DAMAS Y VARONES
La inscripción es colectiva y deberán pertenecer al mismo Centro de Enseñanza.
Se inscribirán 14 jugadores, masculino y 14 femenino.
El Reglamento de juego es el oficial de F.I.F.A.
Los Liceos participantes deberán presentar:
Juego de camisetas numeradas para todo el plantel.
Cédula de Identidad de los integrantes del equipo. (original)
Certificado Médico.
2 pelotas oficiales.

FÚTBOL DAMAS Y VARONES
La inscripción es colectiva y deberán pertenecer al mismo Centro de Enseñanza.
Se inscribirán 14 jugadores, masculino y 14 femenino.
El Reglamento de juego es el oficial de F.I.F.A.
Los Liceos participantes deberán presentar:
Juego de camisetas numeradas para todo el plantel.
Cédula de Identidad de los integrantes del equipo. (original)
Certificado Médico.
2 pelotas oficiales.

FÚTBOL DE SALÓN DAMAS Y VARONES
La inscripción es colectiva y deberán pertenecer al mismo Centro de Enseñanza.
Se inscribirán 8 jugadores, masculino y 8 femenino.
El Reglamento de juego es el oficial de Federación Uruguaya de Fútbol de Salón - Futsal
Los Liceos participantes deberán presentar:
Juego de camisetas numeradas para todo el plantel.
Cédula de Identidad de los integrantes del equipo. (original)
Certificado Médico.
2 pelotas oficiales.

DURACIÓN DE LOS PARTIDOS: Según cantidad de inscriptos
ESPACIO DE JUEGO: GIMNASIOS CERRADOS, ABIERTOS, CESPED SINTÉTICO, NATURAL, PARQUET, ETC.
SE SUGIERE COMO MÍNIMO DIMENSIONES DE 28m X 15m , Y COMO MÁXIMO 40 m X 20 m


VOLEIBOL DAMAS Y VARONES
La inscripción es colectiva y deberán pertenecer al mismo Centro de Enseñanza.
Se inscribirán 8 jugadora/es.
El equipo deberá presentarse con:
l Juego de camisetas numeradas para todo el plantel
l Cédula de Identidad. (original) y Certificado Médico.
l 2 pelotas oficiales.
Duración de los partidos: según cantidad de equipos inscriptos.-


HANDBALL DAMAS Y VARONES
Se inscribirán 10 jugadores.
Los Liceos participantes deberán presentar:
l Juego de camisetas numeradas para todo el plantel
l Plantel con 10 jugadores con Cédula de Identidad. (original)
l Certificado Médico.
l 2 pelotas oficiales.

Categorías: 1º cat. (12, 13 y 14 años) 2º cat. (15 y 16 años)

Se aplicará el Reglamento Oficial de Juego con las siguientes salvedades:
 Torneo por serie y puntos.
partido ganado 2 puntos.
partido empatado 1
partido perdido 0 punto.-
 En caso de empate en las posiciones se define según lo siguiente:
1. Resultado entre si.
2. Puntos a favor.
3. Menor cantidad de puntos en contra.
4. Diferencia de goles.
5. Sorteo.

Tiempo de juego: Según inscripciones y modalidad de torneo.






GIMNASIA COREOGRÁFICA RECREATIVA

 Cada liceo podrá presentar las coreografías con contenido de baile, danzas (de cualquier estilo) o movimientos gimnàsticos coreografiados .

l Podrán tener algunos elementos de gimnasia artística o acrobática que no superen un 30 % (aproximadamente) de los contenidos de la rutina.

l El espacio a utilizar es de 12 x 12 mts. (a la brevedad daremos las características del suelo).

l Deberán ser grupos de 5 personas como mínimo y máximo 25.

l Las rutinas no superarán los 2 minutos con (tolerancia 30 segundos mas aprox).

l Los responsables de los grupos , tienen que expresar con anterioridad ( dos semanas previas al encuentro) cuales son las caracteristicas de su presentación, si necesita que las rutinas estén todas juntas o precisa tiempo para cambio de vestimenta, descanso etc.si no fuese así la organizaciòn tendrá la libertad de ubicarlo donde considere apropiado para una mejor fluidez del evento.

l Los cd. (audio, o mp3) tendrán que tener una copia y una sola pista por cd. deberán presentarlos apenas lleguen.

La amplificaciòn estarà a cargo de la organizaciòn.

l La fecha será en la ùltima semana de noviembre, (a confirmar)
l Cada departamento acordarà la forma de realizar una clasificaciòn, haciendo una instancia previa al encuentro regional.

sugerimos al final de estas pautas, una forma sencilla para implementarlo.

l Se solicita hagan las manifestaciones de concurrencia con un detalle expreso de cantidad de coreografìas,(perfil,estilo o tipo de la rutina a presentar) tiempo de cada una y cantidad de participantes.
l La Nacional será en (a confirmar)

l Las inscripciones se recibirán en el siguiente correo :

l Adjuntamos ficha de inscripciòn para el encuentro nacional,
podràn participar solo aquellos liceos que la envien vìa mail en tiempo y forma,

l El evento nacional, tendrá carácter de encuentro, con el objetivo de integrar, intercambiar y mostrar las diferentes manifestaciones de expresiòn a travès del baile.








Adjuntamos sugerencias solo para aquellos que necesiten realizar una clasificaciòn.

Jueces

1- seleccionar 4 o 6 personas adultas con perfil acorde a la actividad. (danza, gimnasia) preferentemente que no tengan relación directa con ninguno de los grupos participantes.
la mitad de ellos puntuarán la parte artística y la otra mitad la tècnica.

Si no se encontraran personas que no estuviesen involucrados con los participantes, procurar que todos los grupos esten representados de la misma manera, en la mesa del jurado.

2- una persona refrente para este evento, como juez principal, que revisarà , sumarà los puntos y aplicarà las deducciones.

sobre la puntuación

jueces de artística punturán:

o al 10- creatividad.

0 al 5 - presentación (vestimenta acorde, prolijidad, maquillaje etc)

0 al 5 - uso del espacio (aprovechamiento del mismo, riqueza en cambios de formación, correcta distribución entre los integrantes, armonía)

0 al 5- carisma (energía transmitida, conección con el público)

total 25 puntos

jueces de técnica:

0 al 5- prolijidad en los movimientos.

0 al 5- eficiencia y pertinencia en lo planteado.

0 al 5- grado de dificultad

0 al 5- sincronización.

total 20 puntos

Juez principal

Aplicará las deducciones del puntaje total, que serán:

2 puntos: para quíen salga de los límites establecidos de suelo.

se descalificará a los grupos:

a) que no se ajusten al reglamento acordado.

b no se ajusten a un comportamiento adecuado a un encuentro de caràcter pedagògico.


EJEMPLO DE PLANILLAS

planilla juez de artística
liceo creatividad
0 al 10 presentación
0 al 5 uso del espacio
0 al 5 carisma
0 al 5 total
25



planilla juez de técnica
liceo prolijidad
0 al 5 eficiencia
0 al 5 dificultad
0 al 5 sincronización
0 al 5 total
20



planilla de juez principal
liceo puntaje artistico puntaje tècnico deduciones total


Planilla para inscribirse

llenar una por coreografía

liceo


departamento: ______________________localidad____________________________


profesor / es ncargados:


cantidad de alumnos: ____________

pertenecen a: ciclo bàsico bachillerato ambos

describir brevemente el estilo o caracterìstica de la presentciòn: _______________________________________________________________

con elementos: tradicionales no tradicionales

sin elementos:

vestimenta: deportiva artística

puesta en escena: con escenografía sin escenografía

maquillaje: sí no

necesidades: _________________________________________________

_________________________________________________________________

tema musical: título_______________________

autor_______________________

duración___________________

nº de track: _______________ preferentemente un solo tema por cd
para uso interno

entregó cd: sí no copia: sí no


Lista de alumnos:

nombre Grupo C:I


























La dirección del liceo Nº _____________ certifica que los alumnos inscriptos pertenecen a las clases mencionadas y poseen c.médico al día. autorizando su participación en el encuentro gimnástico a realizarse:

en______________________________________ el día / / .






_____________________________
firma y sello de la institución

+ Acta Basquetbol "Pinto Deportes en el Liceo 2009"

06/07/09

A solicitud de CES y en presencia de la Directora General Prof. Alex Mazzei, el Pte. de Federación Uruguaya de Basquetbol Dr. Ney Castillo y responzable de marcketing Sr. Enrique Belo y el Director del MTyD Prof. Ernesto Irurrueta, se promoverá conjuntamente el lanzamiento de la Liga de Basket Liceal 2009 auspiciado por el Banco Comercial.-

El día martes 19 de mayo de 2009 en Inspección de Educación Física con la presencia de Inspectora Prof. Ana Cabrera, Prof. Tulio Rodríguez y El Sr. Enrique Belo se estudió la propuesta de la Federación Uruguaya de Basquetbol.

El dia 5/6 se realiza una reunión donde se acuerdan algunos puntos a estudiar por parte de la “liga de Basket” :

A) La liga de Basket liceal 2009 se Implementará en la rama femenina y masculina
B) Los planteles inspcriptos deberán estar a cargo de Profesores de Educación Física del centro educativo.
C) La Liga de Basket Liceal colaborará con el proyecto “Pintó deporte” en sus tres categorías
D) Arbitrajes en Montevideo, Canelones y San José, en encuentros departamentales
E) Arbitrajes para encuentros de las seis regiones y arbitrajes para encuentro de un nacional .
F) Coordinación con los árbitros para los eventos de los demás departamentos.
G) Conjunto deportivo ( equipos cortos y largos, con logo del proyecto) para los integrantes de cada equipo campeón de cada región en sus 2 categorías y en sus dos ramas (en las 6regiones).-
H) Aportará material deportivo -- 20 pelotas oficiales
I) Estará encargado de la difusión y publicidad -- Prensa en gral.
J) Proporcionará a los liceos que participen de la Liga de Basket liceal 2009 salario docente de Ed. Física para etapa nacional. (Viático $ 800 por día y por docente participante)
K) Estadía y alimentación para docentes y estudiantes.
L) Transporte para etapa departamental.
M) Comunicar a representante de Colegios Habilitados (Marcelo Florines) y de UTU para planificar la actividad.

En renión del dia 6/7 con la presencia de : Comisión de Pintó deporte y el Sr. Belo, se comunican los puntos anteriores los que son llevados para su estudio por el Sr. Belo y se le solicita que lo pase por escrito.
Se acuerda que el Profesor PAZ de cada zona deberá comunicarse con el Director de las Intendencias para el comienzo de las inscripciónes de las actividades.

jueves, 2 de julio de 2009

+GRIPE PORCINA PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTA RESPUESTA
¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?

Hasta 10 horas.

¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
Vuelve inactivo al virus y lo mata.

¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.

¿Es fácil contagiarse en los aviones?
No, es un medio poco propicio para contagiarse.

¿Como puedo evitar contagiarme?
No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.

¿Cual es el período de incubación del virus?
En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%

¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?
Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos

¿El virus es letal?
No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía

¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

¿El agua de las albercas transmite el virus?
No porque contiene químicos y esta clorada

¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas

¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.

¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.

¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?
No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.

¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.

¿Cual es la población que esta atacando este virus?
De 20 a 50 años de edad.

¿Es útil el cubre bocas?
Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.

¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.

¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

¿El virus se mueve?
No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.

¿Las mascotas contagian el virus?
Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.

¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
NO.

¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.

¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.

¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.

¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
No sirve de nada.

¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
SI.

¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
NO.

¿Que mata al virus?
El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.

¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
El aislamiento

¿El gel de alcohol es efectivo?
SÍ, muy efectivo.

¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.

¿Este virus está bajo control?
No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.

¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.

¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
SI.

¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?
Es poco probable, los niños son poco afectados.

¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
Lavarse las manos muchas veces al día.

¿Me puedo contagiar al aire libre?
Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.

¿Se puede comer carne de puerco?
SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.

¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.