El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

lunes, 28 de febrero de 2011

+Breve historia de la Cultura Física en Uruguay

(1ª. Parte)
Hay dos más. Esta llega hasta el 24, Hay otra hasta el 60 y una tercera hasta ahora

Autor: Prof. Arnaldo Gomensoro (Uruguay)
Exclusivo para NEXO Sport
(Se agradece la posibilidad de tener todos los profes este valioso material del querido Cheche )

Este breve repaso de acontecimientos relacionados con la Cultura Física de Uruguay desde la Independencia hasta nuestros días, representa un intento de abarcar el largo proceso de desarrollo (con sus avances, retrocesos y estancamientos) de la actividad educativa, físico - deportivas y recreativa de nuestro país.

Se ha clasificado este proceso histórico en varias etapas, necesariamente con cierta arbitrariedad y, a su vez, en tres ámbitos correlacionados entre si: en el deporte de competencia; en la actividad físico-deportiva comunitaria, de salud, etc. (recreación) y en la Educación Física en el ámbito de la enseñanza, con el propósito de hacer más factible su comprensión.

Para definir estas áreas (ya que los términos en si puede dan lugar a distintos alcances), digamos que entendemos por deporte de competencia aquella actividad físico-deportiva donde se establecen reglas universalmente aceptadas, una organización jerárquica (los clubes, las federaciones, etc.), una jurisprudencia y órganos destinados a mantener la disciplina deportiva y cuyo fin fundamental de toda la actividad es el triunfo deportivo.

Por recreación (término quizás demasiado amplio y polisémico) se entiende toda actividad físico-deportiva cuya finalidad sea mejorar y mantener la salud, recrearse o divertirse, compartir e integrarse comunitariamente, mejorar la presencia corporal, quedando relegado el objetivo de ganar o de triunfar sobre otros.

Finalmente, por educación física se entiende la disciplina educativa escolar, liceal, etc. que integra el currículum de cada uno de los ciclos en que se organiza la enseñanza formal y que tiene como referencia lo corporal como eje de sus actuaciones.

Sin embargo, de ninguna manera se entiende que son ni etapas y ni áreas concluyentes ni sectores estanco, sino todo lo contrario. Es decir, hay una continuidad histórica y una sinergia entre los ámbitos, fluyendo su influencia mutua de forma continuada y permanente.

Las etapas en que hemos dividido el proceso histórico en Uruguay con referencia a la Cultura Física son:

a) Período inicial – Años 1842 – 1900

b) Período fundacional – Años 1900 – 1924

c) Período de desarrollo – Años 1924 – 1960

d) Período de estancamiento – Años 1960 – 2000

e) Período contemporáneo – Año 2000 en adelante

a) Período inicial – Años 1842 – 1900

En el deporte:

El deporte en este período se reduce al interior de las colonias de extranjeros radicadas en Montevideo, y en algunas localidades del interior donde iba llegando el ferrocarril y se radicaban empresas de estos foráneos. Este proceso radicó fundamentalmente en la fundación de clubes deportivos. Éstos, de carácter eminentemente democráticos a imagen y semejanza de sus originarios de la Gran Bretaña, fue dirigido en este período por los propios deportistas, aunque generalmente sólo permitían el acceso a los integrantes de la colectividad donde provenía esas iniciales instituciones. El primer club fue fundado por los ingleses en 1842. Se llamó Victoria Cricket Club en honor a la reina de ese nombre que era la monarca en esa época en la madre patria. Concurrían sus asociados a la zona de Paso Molino (Pueblo Victoria) a realizar sus “días de Sport” (los jueves) donde realizaban prácticas y partidos de cricket. Poco tiempo después de su fundación desapareció a raíz del sitio a Montevideo por las fuerzas del Partido Nacional - con apoyo de las de Argentina - encabezadas por el Brigadier Oribe y que se prolongase durante toda la Guerra Grande.

Bastante después de la Paz de 1851, le siguió la fundación del Montevideo Cricket Club por la esa misma colonia inglesa en 1861 ( y que actualmente tiene su sede en Solymar Norte). Practicaban el cricket, atletismo, natación, water polo, ciclismo y luego introdujeron el fútbol y el rugby.
Otras colectividades extranjeras también trajeron a Uruguay sus deportes tradicionales. Los italianos jugaban a las bochas y los vascos a la pelota de mano en frontón. Los italianos y franceses asimismo practicaban y competían en esgrima y gimnasia.

A fines de este período se fundaron los clubes L’Avenir, Albión, el Central Uruguay Railwail Club (luego se llamó Peñarol), el Club Nacional de Regatas, el Club Nacional de Velocipedismo y el Club Nacional de Fútbol y otros que, a la fecha, han desaparecido o continúan funcionando. El deporte era totalmente masculino, dado que se consideraba una actividad exclusiva de los “gentleman” (caballeros)

Las condiciones para ser deportista

Se basaban en la idea original del liberalismo inglés del siglo XIX, que sostenía que el deporte era cosa del “gentleman”, es decir del burgués y del aristócrata, que practicaban el deporte por el deporte mismo, alejado de todo otro interés. Era el concepto que primó por impulso de De Coubertain durante más de medio siglo, en el Comité Olímpico Internacional.

En ese sentido, la definición de deportista que se adoptó inicialmente en el Río de la Plata sobre “aficionado” es de meridiana claridad:

“Se considera aficionado al deporte, todo gentleman que nunca haya tomado parte en una competición pública; que no haya combatido con profesionales por un precio o por dinero proveniente de las entradas o de cualquier otro sitio, que en ningún período de su vida haya sido profesor o instructor de ejercicios de este tipo como medio de subsistencia; que no sea obrero, artesano ni jornalero” (Amateur Atletics Club de Inglaterra)

En algunos casos este amateurismo llegaba a extremos poco creíbles. La Unión de Remeros del Uruguay estableció en sus Estatutos que no podían participar como remero o timonel aquellas personas que se incluyan en algunas de estas categorías:

- Que hubiese competido en carreras de botes, por premios en dinero o por “órdenes contra casas de comercio”

- El que, por lucro, “haya enseñado, se haya ocupado o haya ayudado en la práctica de ejercicios atléticos de cualquier clase”, .

Y dos condiciones más, que quitaban toda posibilidad de competir en la Unión de Remeros a aquellos

- “Que, por dinero, haya trabajado en o para botes en labor manual” y
- “Que su trabajo habitual le dé superioridad física”

De esta manera se excluía del deporte, sin decirlo, vergonzosamente, al que fuese “obrero, artesano o jornalero”

.
En la recreación:

Desde la fundación de Montevideo en 1726, los españoles residentes concurrían en el verano a las costas a bañarse. Esto se institucionaliza luego de la Independencia (1830) dedicándose el llamado “Baños de los Padres” (donde hoy está el Mercado del Puerto) para las mujeres y más hacia la Aguada, otro baño para los hombres. Poco después comenzaron a construirse varios “establecimientos” privados que consistían en un muelle donde había casillas (que se alquilaban) y desde donde se bajaba por escalerillas a la Bahía y al Río de la Plata a bañarse. Fueron varios (“De las Delicias”, ”De Bastos”, y “De Aurquía” en Ciudad Vieja y “De Playa Ramírez”, “De los Pocitos” y “Playa Honda” - en Capurro-, estos últimos ya a fines del siglo XIX).

Otra actividad recreativa muy popular a fines del siglo XIX era el juego de pelota de mano introducido por los vascos, que se desarrolló en varios canchas en Montevideo y el interior, llegándose a construir frente a la actual Plaza de los Treinta y Tres, un establecimiento privado llamado “Jai Alai ” con varios frontones donde se competía con apuestas en dinero.

Importante difusión tuvieron igualmente las corridas de toros, que comenzaron antes de la Independencia, con varias “plazas”.en la Ciudad Vieja. Luego pasaron al Cordón y finalmente se construyó la llamada “Plaza de Toros de la Unión” en 1855. Congregaban gran cantidad de público, realizaban otros espectáculos (peleas de box, carreras a pie, desfile de bandas, orquestas y bailes, etc.) hasta que el Gobierno las prohibió en 1890 por la muerte de un torero en plena faena. Sin embargo se siguieron desarrollando en la modalidad de toros “embolados” (es decir con las astas protegidas) realizándose en el actual barrio de La Teja y especialmente al final del período, en la localidad del Real de San Carlos, cercano a la ciudad de Colonia.

Asimismo tuvieron mucha relevancia las carreras de caballos. Un tipo de ellas, llamada “criollas” o “pencas”, se desarrollaban en recorridos de ida y vuelta y todavía se hacen en el interior del país.

La otra forma (“a la inglesa”) tenía como escenario los hipódromos. El primero de ellos se construyó en Punta Carretas en 1861, donde hoy se ubica el Shopping. Posteriormente se trasladó al barrio Ituzaingó en 1888, conocido como Hipódromo de Maroñas, donde está emplazado actualmente. Entre ambos, se ubicó uno en la zona donde actualmente esta hoy ubicado el Mercado Modelo. También se construyeron hipódromos en distintas localidades del interior.

En la Educación Física:

La primera manifestación referente a la Educación Física se produjo en el llamado “Colegio Nacional” ubicado en la Unión, donde en 1855 se daban clases de gimnasia y esgrima.
Allí se sostenía que ““La Educación Física requiere comodidad, extensión y aire libre en el local que se habita y buenos alimentos”.

Luego José P. Varela propuso su dictado en el hoy Colegio Elbio Fernández (en 1867) y la incorporó a los programas escolares en 1876. Solo se nombró un profesor para algunas escuelas de Montevideo (Ángel Baeza) y poco se avanzó. Cuando se elaboró el primer programa de Enseñanza Secundaria en 1886, se colocó “Gimnasia” en los cuatro años de liceo, pero no se llevó a la práctica. El Rector de la Universidad Alfredo Vásquez Acevedo (de donde dependía Enseñanza Secundaria), prefería que los estudiantes, que eran sólo varones, jugaran al fútbol como en los colegios ingleses.

b) Período fundacional – Años 1900 – 1924

En el deporte:

Con motivo de la competencia comercial entre las compañías tranviarias y ferrocarrileras, éstas promovieron la creación de una liga de fútbol, deporte que se había popularizado entre las clases altas montevideanas. Así nació la The Uruguay Football League en 1900, la primera federación deportiva que tuvo nuestro país.


El impulso de las compañías de tranvías y ferrocarrileras

El fenómeno deportivo especialmente en algunas disciplinas (a raíz de cierta autonomía en tanto fenómeno sociocultural), tuvo un impacto emocional tan fuerte en estas nuevas sociedades urbanizadas de América, que empezó – con una fuerza imparable – a ser frecuentado por las incipientes clases medias primero, para luego expandirse a toda la sociedad, en un proceso que detallaremos a continuación.

En este proceso, y especialmente en el del fútbol, le cupo un lugar fundamental las empresas de tranvías inglesas y alemanas que explotaban el servicio en Montevideo y sus intereses económicos.

Las empresas habían adoptado la táctica de buscar la utilización máxima de su potencial de transporte. Al irse limitando los horarios de trabajo en la incipiente industria y el comercio montevideano, se encontraron los fines de semana con un importante parque vehicular ocioso por el descenso en la venta de boletos.

Ante ello, resolvieron invertir importantes sumas de dinero para provocar el uso de los tranvías en esas fechas. Así erigieron a su costo el primer hipódromo que tuvo Montevideo en Punta Carretas, para luego construir las instalaciones balnearias de las playas Ramírez (casillas, muelle y paseo sobre el río), Pocitos (casillas, muelles y el gran hotel) y Capurro (con las casillas, la pista de patín y la confitería).

Pero en invierno, la asistencia a esos establecimientos disminuía o directamente desaparecía. Era imperioso promover actividades que suscitaran la venta de boletos los fines de semana. Por esos apoyaron fuertemente la creación de la Liga de Fútbol y contribuyeron con su funcionamiento, pues así se aseguraban una cantidad básica de partidos por fecha.

En ese camino, convinieron con distintos clubes la instalación de canchas en los grandes terrenos de sus estaciones ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, que quedaron ociosos al desaparecer los caballos que pastaban en ellos. En la Quinta de la Paraguaya (Camino 8 de octubre y Camino Cibils) se construyó el Parque Central para el Deuscher F. K.- luego alquilado por Nacional -, en Estación Prado la cancha del Albion, en Estación Belvedere la de Liverpool, en Estación Pocitos la de Peñarol y en la Estación Reducto, la de Wanderers.

Ese impulso - dado que los repetidos partidos de la Liga se completaban con espectáculos, bailes, kermeses y otras competencias deportivas – ayudó fuertemente a divulgar especialmente al fútbol y sacarlo definitivamente de los círculos de extranjeros y patricios en que se había desarrollado en el siglo XIX. En este sentido, Garrido afirma que

“(…) el fútbol uruguayo (montevideano) se arraigó, difundió y organizó en su League porque desde fines del siglo pasado fue encarado como un negocio por la competencia que existía entre las empresas británicas de tranvías y el ferrocarril (…)”
(Garrido, A.. “100 años de gloria” Ed. El País – Tenfield. 2000 Montevideo)

Esto estaría explicando la transformación rápida del fútbol en el deporte más masivo y popular, traspasando las barreras de clase



De ahí en más, el fútbol se extendió a todas las clases sociales. Como resultado de la gran anarquía en la organización de clubes y deportistas en muchas otras disciplinas, la Comisión Nacional de Educación Física (creada en 1911), organizó en 1915 un departamento estatal propio, dedicado a ese tema: la Federación Deportiva Uruguaya. Esta que promocionó la creación de uniones por deporte (básquetbol, voleibol, natación, etc.) y a partir de allí, promovió la organización de casi todo el deporte uruguayo, especialmente el metropolitano.

Junto a ello y a partir de 1913 aquella Comisión (aún un organismo honorario y casi sin personal profesional) instaló (o ayudó a instalar) plazas de deportes en Montevideo y en algunas localidades del interior (sobre todo en Colonia y Canelones). En estas plazas se recibían clases de gimnasia (calisténica), se enseñaban y se practicaban los deportes más populares, y fue allí donde se fundaron muchos de los clubes que luego serían importantes (Atenas en la Plaza Nº 3, Olimpia y Aguada en la Nº 1, etc.).


El contexto político y sociocultural de la creación de la Comisión Nacional de Educación Física

El proceso de modernización tardía que se desarrolló en los primeros años del siglo XX, tuvo su correspondencia en el ámbito político, social y cultural de nuestro país.

Según Machado, desde el punto de vista político, este proceso de modernización tuvo determinadas e importantes restricciones.

“Tres limitaciones, por su gravedad, le sirvieron de freno al plan reformista de Batlle y los condenaron en su proyección; la vinculación partidaria con el coloradismo más conservador; los cortos alcances de las soluciones agrarias propuestas y la penetración de los inversionistas y los préstamos norteamericanos, con sus implicancias políticas obvias”

Dada la carencia manifiesta de una clase burguesa nacional consolidada, la propuesta democrática y capitalista fue llevada adelante por el aparato estatal, que se transformó en principal impulsor del modelo pero que, a su vez, creó una burocracia de funcionarios públicos clientelística y retardataria. Aquella incapacidad de la burguesía nacional de actuar como clase locomotora de las reformas, fomentó en Batlle y su elite la necesidad de aliarse con las clases medias y de trabajadores, llevando adelante una propuesta de superación de los antagonismo de clase que, en los hechos, nunca llegó a producirse. Es así que en el Proyecto de Ley de 1906 que finalmente crearía la Comisión Nacional de Educación Física puede leerse que

“En la práctica de los sport, los hombres se acercan y se nivelan más, las clases sociales desaparecen y se nivelan más, mucho más que por la cultura exclusivamente intelectual”

Esa alianza a que nos hemos referido era de por sí débil, porque expresaba intereses contrapuestos, convirtiéndose ese en uno de los motivos de la derrota de los aspectos más radicales y significativos del “modelo” batllista. La alianza de los conservadores (de dentro y fuera del Partido Colorado) y de los intereses de la oligarquía nativa de comerciantes exportadores, latifundistas e industriales ligados al capital internacional (el inglés en retirada siendo sustituido por el norteamericano y el alemán), formaron un frente que impidió que Batlle concretara muchas de sus iniciativas, comenzando un ciclo de freno y retroceso que se iba a concretar definitivamente con el Golpe de Terra en 1933.

Este proceso, largo y contradictorio, se dio en una coyuntura social sobre la que actuó dialécticamente, caracterizada por Barrán con el signo de “El disciplinamiento”. Proceso que comenzó a partir del primer impulso modernizado en 1860 y se extendió hasta la tercera década del siglo XX.

Según este autor “(…) no sólo se transformó la relación del hombre con la sociedad”. La relación de las personas con su propio cuerpo sufrió un cambio significativo. Este disciplinamiento del cuerpo pasó, entre otras manifestaciones por la higiene y la salud. Sigamos nuevamente a Barrán:

“Ante todo, una certidumbre que la investigación sustenta: la ‘higiene’ y la ‘limpieza’, dos cara del mismo hecho cultural, la conservación de la ‘salud’ del cuerpo, también integran el código cultural de la moral predicada por médicos, maestros y aun curas”

Pero no sólo la asepsia era un valor a conquistar. El fin del juego inútil y desorganizado, propio de la ‘barbarie’ debía dejar lugar a formas más provechosas de utilizar el cuerpo. Formas que permitieran, por un lado, la preparación para el trabajo. El proyecto legislativo que hemos citado afirma que una de

“(… ) las grandes ventajas de la práctica del entrenamiento físico tiene (es) desde el punto de vista económico, ya que siendo la lucha mundial contemporánea una lucha genuinamente económica …el factor más importante de triunfo,(es) la potencia muscular del obrero (…)”

Por otro, disciplinar y organizar el tiempo de ocio que comenzaba a aparecer luego de la promulgación de la ley basada en los “tres ochos”: ocho horas para el trabajo, ocho horas para el descanso y ocho horas para el ocio y la recreación.
Volvamos a Barrán:

“Se había pasado del país utópico del juego, la glotonería y el hartazgo del cuerpo…al país burgués del endiosamiento del trabajo, la contención del apetito y el ascetismo corporal. El deporte y la gimnasia por último, sustituyeron al juego sin objeto determinado, mera expresión placentera, gratuita y virtualmente contenedora de la risa”

Se comenzó a utilizar la frase de Juvenal “Mente sana en cuerpo sano” y se empezó a afirmar, sin ninguna base demostrable que el deporte era capaz de alejar a la juventud de “garitos, casinos y plazas de toros” al decir de Pedro Manini Ríos.

En este marco surge la idea de hacer juegos atléticos anuales y luego de su pasaje por la Comisión de Fomento de Diputados, se entiende necesario la creación de un organismo promotor de la cultura física, por lo que se propone la

“(…) creación de la Comisión Nacional de Educación Física que, bajo la superintendencia del Poder Ejecutivo deberá dirigir y encaminar todo lo referente a esta cuestión atribuyéndosele desde ya un importante programa (…)

Entre ese programa, merece destacarse los siguientes fines que se establecieron:

“b) La formación de asociaciones de cultura física racional”

“e) Fomentar la fundación de plazas de plazas de juego, gimnasios, baños públicos y stand de tiro”

“g) Organizar conferencia públicas en los establecimientos nacionales, para los padres de familia, sobre higiene infantil”

“h) Combatir las causas del deterioro físico, en la infancia y juventud, de todas las clases sociales”

“ i) Proyectar un plan racional de educación física obligatoria en las escuelas de instrucción primaria y los establecimientos de instrucción secundaria”
(Ley de creación de la Comisión Nacional de Educación Física sancionada el 7 de junio de 1911)


Todo este movimiento que encabezó la C. N. E. F., hizo que la misma pasara a ocupar la tarea de “ente rector del deporte”, función que finalizó formalmente en 1918, cuando problemas entre dirigentes determina que las federaciones adquiriesen su autonomía como entidades privadas, lo que sigue tal cual hasta hoy.

En 1923 el fútbol (ya el deporte más popular) se dividió (en un episodio llamado “El Cisma”) respondiendo a discrepancias sobre el profesionalismo encubierto, la adhesión a una fractura similar en Buenos Aires y especialmente, a enfrentamientos políticos entre distintas fracciones del gobernante Partido Colorado. Simultáneamente, el más importante dirigente deportivo del período, el Dr. Francisco Ghigliani, fundó el Comité Olímpico Uruguayo y, en ese carácter resolvió -junto al Dr. Atilio Narancio- que representase al país en los Juegos Olímpicos de 1924 en Paris, una selección de la Asociación Uruguaya de Fútbol (donde jugaba Nacional) quedando afuera los adheridos a la Federación Uruguaya de Fútbol (donde jugaba Peñarol). Aprovechando el bajo nivel de los países de Europa que salían de la I Guerra Mundial y del desconocimiento que había sobre Uruguay, la Selección (que jugaba muy bien), ganó el Campeonato Olímpico de Fútbol. Las mujeres no participaban, salvo como espectadoras.

En la recreación:

A partir de 1900, algunas modalidades de juegos y entretenimientos populares fueron decayendo. Es así que cierra el mencionado“Jai Alai”, se prohíben las corridas de toros y las carreras de caballos se concentraron en el Hipódromo de Maroñas, en las afueras de Montevideo. Inclusive, al construirse por argentinos la Plaza de Toros de Colonia, ésta no llega a funcionar como se esperaba, sustituyendo las corridas tradicionales por unos simulacros con toros con sus cuernos protegidos, lo que termina por restarle interés a la actividad. Hubo un nuevo intento a fines de la década del 10 en Montevideo pero no tuvo éxito.

A partir de 1909, se fundó en Montevideo la filial de la Y. M. C. A. (Asociación Cristiana de Jóvenes) por integrantes de la incipiente colonia norteamericana y algunos criollos relacionados a la Iglesia Metodista. Esta institución, ya radicada su central definitivamente en Estados Unidos (originalmente fue fundada en Londres), va incorporando -además de varios deportes como el básquetbol y el voleibol-, un concepto de la recreación y de los juegos educativos que se difunde rápidamente. Junto a ello, adquiere extraordinaria relevancia la creación, en julio de 1911 de la Comisión Nacional de Educación Física, organismo del estado destinado al desarrollo de la actividad física (deportes, educación física y recreación).

La A. C. de J. le cedió a la C.N.E.F. a partir de 1914 para que actúe como primer Director Técnico del nuevo organismo, al Director de su Departamento Físico, el profesor norteamericano Jess Hopkins. Simultáneamente la C. N. E. F. había comenzado el año anterior a fundar –como se mencionó- plazas de cultura física (la primera en la Aduana), lo que le permite a Hopkins desarrollar un programa recreativo muy importante. Este movimiento que pasó a desarrollarse en todo el país, cambiando su nombre al de Plazas de Deportes, es inédito en el continente sudamericano (actualmente hay un centenar en todo el país) y fue causa del gran progreso de Uruguay en el deporte, la educación física y la recreación.

En la Educación Física.

En 1905, Enseñanza Primaria nombró a Alejandro Lamas como profesor de gimnasia para las escuelas de Montevideo, que había ganado el concurso correspondiente, fundamentalmente al tener como antecedente el haber publicado dos años antes el libro “Educación Física y Manual de Gimnasia Escolar”, primer texto que, en nuestro país, se editaba en la materia.

Asimismo Lamas presentó a las autoridades de Primaria el primer Programa de Educción Física para las escuelas. Constaba de ejercicios gimnásticos, formaciones, marchas y juegos dirigidos. El Dr. Carlos Vaz Ferreira, en ese entonces director del consejo respectivo, autorizó el programa pero eliminando las formaciones y marchas y los juegos dirigidos. Los niños, opinaba Vaz Ferrerira, debían aprender a conducirse libremente y los juegos debían ser espontáneos y no dirigidos por el maestro. Su dictamen señalaba que las actividades debían carecer de una “rigidez excesiva”.

Desde 1908, Lamas también se encargó de dar clases de la asignatura Educación Física en ambos institutos magisteriales (uno de varones y otro de mujeres), pero poco después se suspendieron al no haber instalaciones apropiadas. En esos momentos las autoridades sostenían que debía ser los maestros normalistas los docentes que se ocuparan de enseñar Educación Física en las escuelas.


A partir de 1912, cuando se empezó a concretar la fundación de liceos en el interior (junto a los tres que ya funcionaban en Montevideo), se incluyó la asignatura Educación Física en cada uno de los cuatro años que tenía el ciclo liceal. Los profesores fueron designados entre militares, maestros, profesores de dibujo, inglés, etc. Este mecanismo se eligió ante la carencia de una profesión consolidada y la autorización que daba el gobierno a contratar docentes siempre y cuando se encargaran de no menos de tres disciplinas.

Las clases se dictaban en Montevideo en el gimnasio llamado “Universitario” (luego denominado “25 de Agosto”), , en las primeras plazas de deportes a medida que se construían y en clubes, canchas, patios e inclusive, en la calle.

A partir de 1920 la C. N. E. F. dictó seis cursos cortos donde se diplomaron “Maestros de Educación Física”, que pasaron a trabajar como docentes en plazas de deportes, escuelas, liceos y escuelas industriales así como en clubes deportivos. Muchos de los alumnos de estos cursos eran elegidos por las comisiones locales de Educación Física (fundamentalmente en el interior) entre deportistas destacados de cada localidad con cierta vocación por la enseñanza. Otros asistentes, estos con obligatoriedad, fueron los docentes que habían comenzado a dar clases en los liceos de todo el país.

En 1923 se resolvió que la Educación Física de la Enseñanza Primaria, de la Enseñanza Secundaria y de las Escuelas Industriales pasase a estar a cargo de la Comisión Nacional de Educación Física (art. 60 del Presupuesto), lo que se concretó entre abril de 1924 y mayo de 1925.

Así fue que estos docentes se hicieron cargo simultáneamente del dictado de clases en las escuelas públicas, liceos y plazas de deportes, donde estas estuvieran construidas.

En esa etapa prevaleció la llamada Pedagogía Tradicional, que tenía como referencia una educación cuyo papel es el de transmitir los conocimientos acumulados y lógicamente sistematizados por el llamado Enciclopedismo. Las clases consistían en un maestro que exponía sus lecciones y los alumnos ejercitaban disciplinadamente sus propuestas. En este contexto, se partía de la idea de un “cuerpo máquina”, que había que desarrollar y perfeccionar para una sociedad que necesitaba operarios eficientes y saludables para la industralización que se avecinaba.

Sin embargo, ya en 1923, el Director Técnico de la Comisión Nacional de Educación Física, el Prof. Julio J. Rodríguez incorporaba un matiz importante a esa orientación prevaleciente, al afirmar que “La educación física proporciona un medio ambiente muy favorable para el cultivo del carácter” promoviendo valores como la justicia, la honradez, el respeto a los demás, el espíritu de colaboración, el sacrificio, el coraje, confianza en si mismo, etc.
(Continúa)

+ 100 AÑOS CNEF HISTORIA RESUMEN

BREVE RESUMEN HISTORICO DE 100 AÑOS CNEF

En el marco de la creación de los Juegos Atléticos Anuales con alcance a todos los habitantes del país, el 7 de julio de 1911, por la ley Nº 3789 se crea la COMISIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA. De carácter multisectorial y multi -institucional, se le asignan fines relativos a la promoción de la actividad física y el deporte en todas sus manifestaciones :educativas, culturales ,recreativas, competitivas e higiénicas.

Se trata de un evento innovador a nivel continental, consecuencia de un país con políticas sociales, educativo y sanitario de real avanzada en el concierto mundial.
Estas acciones fueron impulsadas por J. Batlle y Ordóñez en su primer período de gobierno(1903 – 1907), y se concretaron durante el gobierno de Williman, pero sobre todo, durante la 2ª presidencia de Batlle (1911 - 1915)

Algunas de sus medidas y como muestra de este proyecto innovador entre otras fueron la creación del Banco de Seguros, la compra del ferrocarril y tranvía del norte, el proyecto de creación de la marina mercante y de un frigorífico con capital nacional, la estatización del Banco República y del Banco Hipotecario, la creación de UTE, de los Institutos de geología y perforaciones, de pesca y de química industrial.

También se aprobaron leyes proteccionistas de 1911 como la ley de franquicias para las materias primas, los planes de colonización, la creación de escuelas agrarias, la creación de facultades que atendieran de forma científico – técnica la agro – ganadería, la ley de las 48 hrs. semanales y 8 hrs. diarias, el descanso semanal, etc.

También se crearon liceos en el interior, el de mujeres (IBO),se eliminó la enseñanza religiosa de las escuelas, se legisló sobre derechos civiles(ley de divorcio), se separó la iglesia del estado y se hicieron reformas de orden político: reforma de estructura del gobierno: de presidencialista a un modelo colegiado.

En este contexto es que se crea la CNEF:
“(…creación de la Comisión Nacional de Educación Física que, bajo la superintendencia del Poder Ejecutivo deberá erigir y encaminar todo lo referente a esta cuestión, atribuyéndosele desde ya un importante programa…)

En todos los ámbitos de su competencia, la CNEF ( y su sucesora actual la DINADE) ha planteado hitos relevantes que la vinculan al desarrollo de nuestra ciudadanía, en el ámbito educativo, en el desarrollo de la actividad física comunicativa y en la promoción del deporte de competencia.

+ 100 AÑOS CNEF ACTIVIDADES

RESUMEN DE ACTIVIDADES ACORDADAS A LA FECHA 100 AÑOS CNEF

A la fecha lo resuelto y lo realizado por la Comisión Organizadora sobre actividades de conmemoración de los 100 años de la CNEF :
- Declarar todo el año 2011 año de conmemoraciones
- Solicitar a todas las federaciones que nombren su competencia principal “ 100 años de la CNEF
- Solicitud a la Dirección de Correos la realización de un sello conmemorativo
- Solicitar a la Asamblea General un acto el 7 de julio de 2011
- Realizar un evento de gala en el mes de julio en el teatro Solís o SODRE
- Concurso de logo que identifique la conmemoración(página WEB de MINTUR)
- Realización de medalla conmemorativa para funcionarios, deportistas destacados.
- Homenaje a las instituciones deportivas que tuvieron que ver con el acontecimiento
- Solicitar a la División Docente a través de sus inspecciones actividad/es conmemorativas en cada localidad.
- Realizar los Juegos Nacionales de la Juventud en el marco de los 100 años
- Proyecto de ley solicitando declarar 7 de julio, “Día de la Educación Física y el Deporte”
- Solicitar al Plan Ceibal la inclusión del hecho en sus programas de historia.
- Elaboración de una publicación sobre la historia de la CNEF
- Solicitar al ISEF la inclusión de una actividad académica en dicho centro de Estudio
- Realización de un ciclo de conferencias en el ATENEO

+ 100 AÑOS CNEF COMISIONES

COMISIONES DE HONOR, ORGANIZADORAS Y EJECUTIVAS 100 AÑOS ISEF

COMITÉ DE HONOR


Presidente de la República: Don José Mujica
Ministro de Turismo y Deporte- Dr. Héctor Lescano
Ministro de Salud Pública:-Ec. Daniel Olesker
Ministro de Educación y Cultura: Dr. Ricardo Erlich
Presidente del Comité Olímpico Uruguayo: Dr. Julio César Maglione
Rector de la Universidad: Dr. Rodrigo Arocena
Presidente de la ACJ: Sr. R.Esperón
Prof. Salvador Mauad


COMITÉ ORGANIZADOR

Ministerio de Turismo y Deporte – Liliam Kechichián
Ex – presidentes y directores de la CNEF, Ministerio de Deporte y Juventud y Ministerio de Turismo y Deporte: Dr. Julio César Maglione,Dr. Juan Carlos Paullier, Dr. Pablo Ferrari, Jaime Trobo, Prof. Fernando Cáceres, Prof. Ernesto Irurueta
Prof. Hilda Olivera, Prof. José Carli
Sr. Carlos Carini
CUD – Sr. Roberto Miglietti
COU - Dr. Julio César Maglione
Presidente del Congreso de Intendentes: Prof. Wilson Ezquerra


COMITÉ EJECUTIVO
Prof.Mirta Brazeiro
Prof. Marta Gomensoro
Ing. Agr.Raúl Goyenola
Víctor Porratti

+Espacio Infinito - Mooji

+Encuentra la paz cuando la mente no está en paz.

miércoles, 23 de febrero de 2011

+Como ingresar al estado desde abril 2011

23 de febrero, 2011
"Uruguay Concursa"
Decretos regulan vínculos laborales y al sistema de reclutamiento y selección de personal
A partir del 1º de abril quedará habilitado en el portal de la Oficina Nacional de Servicio Civil "Uruguay concursa". Allí se publicarán todos los llamados para ocupar puestos en la Administración Central. Los ciudadanos podrán registrarse y postularse a los cargos que sean de su interés. También, revisar en forma regular la evolución de sus solicitudes y actualizar sus datos personales y laborales en el sitio web.

Este mes el Poder Ejecutivo aprobó seis decretos que apuntan a la regulación de los vínculos laborales en la Administración Central. Por un lado, se amplían las competencias de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC). En ese sentido, se le asigna un rol preponderante en materia de diseño, definición y regulación de políticas de administración en recursos humanos.

Por otra parte, la vinculación laboral con los organismos de la Administración Central comprenderá cinco formas: contrato de adscripción; contrato temporal de derecho público; contrato laboral de derecho privado; contrato de becas y pasantías; y el contrato artístico.

Uno de los decretos reglamenta la denominada "ventanilla única", a través de "Uruguay Concursa", instancia en la cual se definirá la selección y contratación de personal para trabajar en la Administración Central. De esta forma, el portal buscará la igualdad de oportunidades para los postulantes y la unificación de criterios por parte de los tribunales que se desempeñarán en la selección de recursos humanos.

El contrato de adscripción otorga a los ministros la potestad de contratar adscriptos a su Cartera para que colaboren, no más allá del respectivo mandato. Los contratados deberán acreditar idoneidad suficiente de acuerdo a las tareas a desempeñar y no adquirirán la condición de funcionarios públicos.

La retribución de los adscriptos contratados no podrá ser inferior a $ 15.400, ni superar el 90% de la retribución del Director General de Secretaría del inciso respectivo, a valores de enero de este año.

El contrato laboral de derecho privado podrán suscribirlo las persona que una oficina considera que necesita para una tarea concreta, desde un técnico hasta un chofer. En este caso, el contratado no adquirirá la calidad, ni la condición de funcionario público, ni tampoco derecho a permanencia en el cargo.

Si las tareas a desempeñar fueran calificadas, se realizará un concurso de oposición y méritos entre los inscriptos a la fecha del cierre del llamado. La lista de prelación resultante tendrá una vigencia de 18 meses. No obstante, si las tareas a desempeñar no fueran calificadas, la selección se realizará por sorteo entre los inscriptos, lista vigente también por 18 meses.

Los contratos laborales no podrán tener un plazo superior a 12 meses, incluida la licencia ordinaria correspondiente.

Los decretos aprobados por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, el 7 de febrero, establecen que becario es quien siendo estudiante, es contratado por el Estado, para realizar tareas exclusivamente de apoyo, la cuales no deben ser sustantivas, ni permanentes. Se establece que la jornada laboral será de 30 horas semanales, con una remuneración de 4 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), por una extensión máxima de 18 meses.

En cuanto a las pasantías, el decreto señala que tienen por única finalidad que los interesados puedan desarrollar una primera experiencia laboral, luego de obtener un título terciario o universitario. La remuneración será de 7BPC, por un régimen horario de 40 horas semanales.

Mientras que el contrato artístico, sustituye al actual régimen de "contratos de cachet". Para ello, se expresa que se considera artista a toda persona que cree, interprete o ejecute en cualquier forma una obra artística, quienes no lo sean deberán estar amparados en otro régimen.

"Uruguay Concursa" permitirá a los ciudadanos postularse a los llamados de la Administración Central: Presidencia de la República; los ministerios de Defensa Nacional; Interior; Economía y Finanzas; Relaciones Exteriores; Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía y Minería; Turismo y Deporte; Transporte y Obras Públicas; Educación y Cultura; Salud Pública; Trabajo y Seguridad Social; Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; y Desarrollo Social.

martes, 22 de febrero de 2011

+ La carencia, un escalón a la abundancia

La carencia, un escalón a la abundancia
"Es impresionante para mí ver cómo la carencia en realidad no tiene nada que ver con lo externo".


Es claramente una percepción interna que nos dice: “No hay suficiente”, “nunca habrá suficiente”, “tengo que proteger lo que es mío” y siempre esa acción está activada por protección, que está creando el que yo sea más pequeño.

Siempre esa acción de acaparar o guardar con protección crea menos, y tú tienes que ver ese aspecto que tiende a enfocarse en la falta, en la carencia. ¿Y qué es lo que viene con eso?

Siempre le acompaña la queja:

“¡No es suficiente amor el que me das!”
“¡No hay suficiente dinero, o no hay suficiente de algo más que quieres!”
“¡No hay suficiente belleza!”
“¡No hay suficientes oportunidades!” Esto es de nunca acabar. Si te quejas por lo que falta, crece, crece y crece.

Pero ¿qué sucede si uno está apreciando, qué sucede entonces? La energía cambia y va en la otra dirección.

Justamente esta mañana estaba hablando con uno de mis asistentes y le decía:
“Apreciá a quienes trabajan con vos, apreciá, y de ese modo estás eligiendo un comportamiento abundante.

Luego verás cómo te transformás en eso justamente, porque vas a inspirar a los otros desde ese lugar de abundancia. Pero para eso, primero tenés que transformarte vos en esa abundancia”.

Entonces, observa tus acciones:

¿En qué te estás enfocando? ¿En la alabanza, el amor, la gratitud, o en aquello que está mal, en lo que falta? Porque si estás haciendo eso, nunca nada será suficiente.

Cuando te enfocas en la carencia, en lo que falta, el miedo es tan, pero tan grande que nunca habrá suficiente, nunca nada llenará lo que falta.

Tenés que ver esto, y lo mismo sucede en tus acciones, enfocalas hacia: “¿Dónde puedo dar más, para así poder ser más yo?”, en lugar de estar protegiendo las limitaciones, pensando y actuando: “¡No, no puedo dar más, estoy exhausta, si doy más la gente no me valorará, me dará por sentada!” ¿Ves como aquí está hablando el miedo? Miedo a que te quiten, miedo a no ser valorada, miedo a no tener, miedo, miedo, miedo.

¿Sabes qué? ¡Solo da! Y da desde un lugar de abundancia, y ama también desde un lugar de abundancia, y así te transformarás tú mismo en la abundancia.

Y si sientes que no eres abundante aún, haz de cuenta que sí lo eres y lo practicas ¡dando!
¡Dando tu energía!¡Dando tu tiempo!¡Dando tu amor abundantemente!

Y verás como todo es un gran espejo, que te reflejará lo mismo que estás dando y volverá a ti abundantemente. Pero no des por ese motivo, ¡no! Da sin expectativas, y como estás abierto dando, así también recibirás.

Por Isha

jueves, 17 de febrero de 2011

+ Asociacion Enrenadores de Basquetbol-Autoridades

La ASOCIACION NACIONAL de ENTRENADORES de BASQUETBOL del URUGUAY informa que :

La fecha 18 de marzo/ 2011, a confirmar en breve, serán las elecciones de Autoridades para el próximo período. Los integrantes son :

1- HUMBERTO SANCHEZ 10- LUIS E. PIERRI
2- MIGUEL A. VOLCAN 11- JOSE L. ALONSO.
3- ESTEBAN YAQUINTA 12- ANDRES ARRUDA.
4- ALEJANDRO ALVAREZ 13- MARCELO ROBLES.
5- SANTIAGO CANTO 14- JAVIER ISIS.
6- PABLO LOPEZ 15- MARCELO GALLICCHIO.
7- JUAN C. CORDATTI 16- JOSE CANABAL.
8- FERNANDO CABRERA 17- DANIEL GIACOIA.
9- GERARDO SILVERA 18- MARCO QUIÑONES.

COMISION FISCAL:
JORGE GRUDNICKI.
JORGE CAMPAÑA.
RICARDO RUSSI.

+ Proyecto de descuentos fiscales para mecenas y sponsors del deporte

Proyecto de descuentos fiscales para mecenas y sponsors del deporte

El gobierno prepara un proyecto de ley para atraer inversiones en el ámbito deportivo. Para ello se harán importantes descuentos fiscales a las empresas o las personas que realicen esas inversiones.
El ministro de Deporte, Héctor Lescano, y el de Economía, Fernando Lorenzo, presentaron el proyecto de Promoción del Deporte que se basa en atraer inversiones para este sector a través de descuentos fiscales.
Lo novedoso de la iniciativa es que parte de los aportes que hagan las empresas o los particulares a los proyectos deportivos van a poder ser tomados "a cuenta como pago de impuestos", aseguró el ministro Lorenzo.
En este sentido explicó que hay dos tipos de categorías para descontar impuestos: en el caso de los mecenas, es decir aquellos que puedan hacer donaciones a estos proyectos, las exoneraciones pueden ser desde hasta el 75%. Mientras que quienes vayan a ser sponsors pueden obtener un descuento máximo de un 45%.
Los descuentos serán evaluados por una comisión de aplicación, de acuerdo al aporte que se considere hace el proyecto al ámbito deportivo.
Los beneficiarios de este proyecto serán las "asociaciones y federaciones nacionales debidamente acreditadas, la Fundación Deporte Uruguay y las divisiones formativas de los clubes deportivos de futbol profesional", explicó Lorenzo.
El ministro Lescano en tanto consideró que esto "es un antes y después" en el ámbito deportivo y recordó que "todo el sistema lo venía reclamando".
Instrumentos "muy importantes como pistas de atetismo o un centro de alto rendimiento van a poder ser llevados a cabo a través de este mecanismo", agregó.
Este proyecto de ley será remitido al Parlamento con el objetivo de que sea aprobado "antes de que termine el año". Sobre este asunto, el titular de Deporte señaló que "la urgencia deriva en que tenemos el apoyo del equipo económico del gobierno para buscar aquellas personas que estén interesadas".de rev. Nexo


A continuación texto del proyecto aprobado:
Haga click para ver detalles en ls imagenes





+ 2 Llamados a Consultor y Educador Nacional Para Diseño Funcional de Gestión de Programas Sociales en el Sistema Integrado del MIDES

Mas abajo estan dalles del otro llamado




TÉRMINOS DE REFERENCIA
Consultor/a Nacional Asistente - Apoyo al Diseño Funcional de Gestión de Programas Sociales en sistema integrado de Información del MIDES.

I. Antecedentes
1.1 Tras la crisis del año 2002, las cifras vinculadas a indicadores sociales en Uruguay sufrieron un marcado deterioro que imprimía la urgente necesidad de actuar al respecto. En efecto, en el año 2004, un 5% de la población se encontraba en situación de indigencia mientras que una de cada cinco personas habitantes de localidades con una población superior a las 5.000 personas se encontraba por debajo de la línea de pobreza definida por CEPAL.
1.2 Tal panorama debía ser enfrentado de la manera más rápida posible, por lo que el 21 de marzo del año 2005, apenas 20 días después de la asunción del nuevo gobierno, se aprobó la Ley Nº17.866 que crea el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). A partir de su creación, el MIDES posee la misión de diseñar las políticas sociales de carácter nacional así como coordinar y monitorear las distintas políticas llevadas a cabo por organismos gubernamentales y no gubernamentales, tanto a nivel sectorial como territorial.
1.3 Al comienzo mismo de su gestión, se le encomendó al MIDES dentro de sus funciones la puesta en práctica del Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social (PANES). Lo apremiante de la situación, la escasez de recursos y la impronta de urgencia relegaron a un segundo plano las instancias de reflexión respecto a los aspectos organizativos, formales e institucionales de la cartera. Aun así, la ejecución del mencionado Plan, destinado a paliar las situaciones más extremas de emergencia social, resultó eficaz y sus resultados satisfactorios.
1.4 La culminación de la etapa de ejecución del PANES constituye un momento óptimo para poder abordar en la agenda ministerial los aspectos institucionales previamente relegados, de modo de lograr el fortalecimiento en dicha dimensión.
1.5 En este contexto, el BID ha desarrollado un trabajo de diagnóstico de la actual situación institucional del MIDES. Tal diagnóstico sirvió de base para el diseño del Programa de Cooperación Técnica cuyo Convenio fue firmado el 11 de febrero de 2009 (Convenio de Cooperación Técnica No Rembolsable No. ATN/JF-11410-UR) que se financia con recursos del Fondo Especial del Japón administrados por el BID.
1.6 Este programa se estructura en base a cuatro grandes componentes y el requerimiento que sustenta esta convocatoria se vincula al Componente 1. Fortalecimiento de la Gestión Estratégica del Ministerio, cuyo objetivo es reforzar la visión de largo plazo del MIDES como agente responsable de la coordinación, articulación, seguimiento y evaluación de las políticas sociales a nivel nacional.
1.7 La gestión técnica del Proyecto estará a cargo de un Equipo de Coordinación conformado por tres profesionales aportados por el propio MIDES, asimismo, asociado a la ejecución de los componentes, las Direcciones y Áreas del MIDES involucradas han designado funcionarios “referentes” que tendrán responsabilidad directa en la implementación del Proyecto. En tanto que la gestión administrativa, contable y financiera del Proyecto se realizará a través del Área de Administración y Finanzas del Programa INFAMILIA del MIDES.
1.8 En el marco de este componente se requiere de la asistencia de un consultor que se integre al equipo técnico contraparte del MIDES, en particular al de la Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación.

II. Objetivos de la consultoría
2.1 El objetivo de la presente consultoría consiste en brindar asistencia técnica a las tareas y procesos que se implementen en el marco de la preparación y posterior ejecución de las acciones previstas en el Proyecto de referencia y que involucren a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del MIDES.

III. Actividades
3.1 El consultor/a deberá desarrollar las siguientes actividades:
a) Apoyar las actividades de identificación y análisis de las necesidades del MIDES en materia de sistemas de información para la gestión de programas.
b) Apoyar las tareas de procesamiento de información provenientes de programas implementados por el MIDES.
c) Apoyar el proceso de definición y estimación de indicadores sociales claves para la toma de decisiones.
d) Asistir en tareas de definición de flujos y procesos de construcción de datos y gestión de información social.
e) Apoyar la elaboración de instrumentos destinados al relevamiento y análisis de información social.
f) Redactar informes técnicos vinculados a evaluación y monitoreo.

IV. Perfil del consultor
4.1 Profesional universitario (máximo dos años de egreso) o estudiante avanzado de Ciencias Sociales (Sociología, Economía, Estadística). Se ponderará especialmente la experiencia en manejo de paquetes estadísticos de procesamiento de datos y conocimiento de las acciones desarrolladas por el MIDES. Se valorarán antecedentes laborales en tareas de Evaluación y Monitoreo de programas sociales.

V. Lugar de trabajo, plazo, remuneración y condiciones especiales
5.1 La consultoría se desarrollará desde su suscripción hasta el 31 de Diciembre de 2011
5.2 El monto total de la contratación asciende a la suma de $ 18.272 (dieciocho mil doscientos setenta y dos)
5.3 La vinculación contractual con el MIDES se realizará mediante contratos de servicios con empresas unipersonales. Por lo tanto, la persona que resulte seleccionada deberá contemplar dicho requisito antes de firmar el contrato vinculante.
5.4 El consultor/a no podrá tener ninguna relación laboral remunerada con el Estado, excepto que revistan como docentes y con una dedicación menor o igual a 30 horas semanales.
5.5 Se podrá prorrogar el contrato, siempre y cuando éste no esté vencido y modificar los Términos de Referencia o las condiciones de prestación de los servicios, siempre que estas modificaciones no alteren de forma sustancial lo originalmente previsto y sobre la base de la cual el consultor fue Contratado.

VI. Dependencia Institucional
6.1 El consultor/a dependerá directamente del referente de la Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación del MIDES asignado al equipo técnico contraparte del Proyecto.

VII. Estipulaciones Especiales del Contrato
a) Actos de corrupción
En virtud que se cuenta con recursos del BID para el financiamiento del presente contrato, éste exige que todos los consultores observen las Políticas del Banco relativas a corrupción. En particular, el Banco exige que todos los Consultores que están participando en proyectos financiados por el Banco, observen los más altos niveles éticos, y denuncien al Banco todo acto sospechoso de corrupción, del cual tenga conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección y de negociaciones o la ejecución de un contrato.
Los actos de corrupción están prohibidos. Las definiciones de acciones que constituyen prácticas corruptivas y que se transcriben a continuación constituyen las más comunes, pero estas acciones pueden no ser exhaustivas:
Una práctica de soborno o cohecho consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar las acciones de otra parte.
Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluyendo la tergiversación de hechos y circunstancias, que engañen o intenten engañar, a alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una obligación.
Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar acciones de una parte,
Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito inapropiado, incluyendo influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte.
Las partes son conscientes de que, independientemente de los mecanismos nacionales que se accionen en el caso de actos de corrupción, el Banco por sí adoptará medidas en caso de hechos o denuncias relacionadas a tales actos, de acuerdo a sus procedimientos administrativos.
b) Confidencialidad
El Consultor, excepto previo consentimiento por escrito del Contratante, no podrán revelar en ningún momento a cualquier persona o entidad, ninguna información confidencial adquirida en el curso de la prestación de los servicios.
Ni el Consultor, ni cualquier persona que le haya colaborado en su trabajo, podrán publicar las recomendaciones formuladas en el curso de, o como resultado de la prestación de los servicios.
c) Propiedad del Contratante de los documentos preparados por el Consultor
Todos los planos, dibujos, especificaciones, diseños, informes, otros documentos y programas de computación preparados por el Consultor para el Contratante en virtud de este Contrato, pararán a ser propiedad del Contratante.
El Consultor entregará al Contratante dichos documentos, junto con un inventario detallado a más tardar en la fecha de terminación del Contrato.
El Consultor podrá conservar una copia de dichos documentos y de los programas de computación y utilizar dichos programas de computación, y utilizar dichos programas para su propio uso con la aprobación previa del Contratante.
Si fuera necesario o apropiado establecer acuerdo de licencias entre el Consultor y terceros para desarrollar cualquiera de esos programas, el consultor deberá obtener del Contratante previamente, y por escrito aprobación a dichos acuerdos, y el contratante, a su discreción, tendrá derecho a exigir gastos de recuperación relacionados con el desarrollo del programa en cuestión.
d) Participación del BID
Queda formalmente establecido que el BID no es parte del presente contrato y que, por lo tanto, no asumirá responsabilidad alguna respecto al mismo.

e) Elegibilidad y Conflicto de Intereses

El Consultor que se seleccione deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser de Nacionalidad de un país miembro del BID
2. Si es funcionario público:
i) Estar con licencia sin goce de sueldo;
ii) No haber trabajado con el contratante durante el período inmediato anterior al comienzo de su licencia; y
iii) Su contratación no genere un conflicto de intereses.
3. No tener relación de trabajo o de familia con miembro alguno del personal del contratante ( o de la Unidad Ejecutora) que estén directa o indirectamente involucrados con cualquier parte de:
i) La preparación de los Términos de Referencia;
ii) El proceso de selección; y/o
iii) Con la supervisión de los trabajos.
4. No tener otro contrato a tiempo completo en proyecto alguno financiado con recursos del BID y/o FOMIN
5. En caso de ser pariente (hasta tercer grado de consanguinidad o adopción y/o hasta el segundo grado por matrimonio o convivencia) de algún funcionario del Banco, el consultor pondrá en conocimiento del Contratante y éste deberá consultar al Banco previa formalización de la contratación.


VIII. Criterios a utilizarse para evaluar los méritos y ordenar los candidatos en la selección

Puntaje Máximo 100
1. Formación académica (máximo) 30
Título Universitario en el área de las Ciencias Sociales (Sociología, Economía, Estadística). 30
Estudiante avanzado en el área de las Ciencias Sociales (Sociología, Economía, Estadística). 20
Título Universitario en otras áreas de las Ciencias Sociales. 10
2. Experiencia de trabajo en tareas de Evaluación y Monitoreo de programas sociales 20
Muy Relevante: Participación desde la especialidad en más de 2 Proyectos Sociales. 20
Destacada: Participación desde la especialidad en 1 o 2 Proyectos Sociales. 15
Sin Experiencia 0
3. Experiencia vinculada a paquetes estadísticos de procesamiento de datos 35
Muy Relevante: Conocimiento y uso con 2 años de experiencia. 35
Destacada: Conocimiento y uso con 1 y hasta 2 años de experiencia. 25
Relevante: conocimiento y uso con menos de 1 año de experiencia. 15
Sin Experiencia 0
Entrevista Personal (máximo) 10
Conocimiento general del MIDES 2
Visión estratégica referida al rol de la evaluación y monitoreo de Programa Sociales. 4
Capacidad crítica. 2
Capacidad de liderazgo. 2
NOTA: Las entrevistas serán realizadas como máximo a los primeros 5 postulantes que surjan de la lista de prelación elaborada a partir de la evaluación de méritos (ítems 1 a 3) con base a los Currículum Vitae presentados por los postulantes.







Para Diseño Funcional de Gestión de Programas Sociales en el Sistema Integrado del MIDES




TÉRMINOS DE REFERENCIA
Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia
Asistente Técnico II Educador-Coordinador de Experiencias Comunitarias del FPB
1. Antecedentes
El Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia (ENIA) se ejecuta a través de la Dirección de Infancia, Adolescencia y Familia (INFAMILIA) del Ministerio de Desarrollo Social y está financiado con fondos del BID (Préstamo No. 2414 OC-UR), y la correspondiente contrapartida del Gobierno Nacional.

El Programa tiene como objetivo general apoyar el Plan de Acción 2010-2015 de la ENIA para contribuir a mejorar, en forma sostenible, las condiciones de vida de niños, niñas, adolescentes y sus familias, especialmente de aquellos que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad social. Más específicamente, se prevé promover la reducción gradual de las brechas de acceso y calidad de los servicios de salud, educación y protección social que son claves en el desarrollo de la infancia y la adolescencia, promoviendo una mayor igualdad de oportunidades. Adicionalmente, se articularán esfuerzos intersectoriales y territoriales para que la oferta de servicios sociales responda efectivamente a la problemática de la infancia, la adolescencia y sus familias, particularmente en contextos vulnerables.

Para el logro de estos objetivos, el Programa comprende tres componentes: (i) Desarrollo y consolidación de acciones inclusivas cuyo objetivo es apoyar el diseño e implementación de intervenciones socialmente inclusivas que permitan mejorar el acceso y calidad de la atención para la población en condiciones de vulnerabilidad, (ii) Dispositivos institucionales transversales, a través del cual se pretende apoyar la consolidación del MIDES y de las instituciones sectoriales para la construcción y sostenimiento de las articulaciones necesarias en las dimensiones política, sectorial y territorial como pilar de las acciones inclusivas y de las políticas sociales de carácter más universal, y (iii) Administración del Programa, comprende al equipo de coordinación del Programa y la auditoría externa.

La Dirección INFAMILIA a través del equipo de coordinación del Programa es la responsable de supervisar y coordinar técnica y administrativamente la instrumentación del Programa.

La ejecución del Programa se realiza en conjunto con organismos co-ejecutores: el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP, Consejo de Educación Inicial y Primaria, Consejo de Educación Secundaria, Consejo de Educación Técnico Profesional), el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y en asociación con organizaciones de la sociedad civil.

El Programa de Apoyo a la ENIA se integra jerárquicamente por la Dirección del Programa, compuesta por el Director del Programa y el Jefe del Programa, 4 Áreas y 1 Unidad: (i) Área Técnica; (ii) Área de Administración y Finanzas; (iii) Área de Seguimiento y Evaluación, (iv) Área de Sistemas y Procesos y (v) Unidad de Comunicación.

El consultor desempeñará tareas en el marco del Área Técnica, en apoyo al componente 1. Desarrollo y Consolidación de Acciones Inclusivas, en el subcomponente 1.4 Adolescencia, línea de acción 1.4.2 Programas de inclusión en la educación media desarrollados y consolidados, particularmente en la actividad 1.4.2.4 Consolidación del Plan Formación Profesional Básica que se ejecuta en convenio con el Consejo de Educación Técnica Profesional CETP/UTU.

2. Objetivos
El asistente técnico II, integra el equipo de Área Técnica y tienen como principal responsabilidad la de formar parte del equipo interdisciplinario de las experiencias comunitarias del Programa de Formación Profesional Básica de la UTU/CETP de la ANEP como referente de alumnos y representante en instancias de coordinación.

El consultor contratado desarrollará las actividades que se enumeran en el punto siguiente.

3. Actividades
3.1 Acompañar a los alumnos que estén cursando el FPB como referente (personal, familiar y comunitario) para lo cual deberá generar diferentes estrategias de seguimiento personalizado que trasciendan los espacios cotidianos del centro: visitas, entrevistas, encuentros informales, etc.
3.2 Coordinar, a nivel comunitario, con los Nodos Educativos de la zona, en las Mesas de Coordinación Zonal de Infamilia – MIDES y en otras instancias de coordinación en representación de las Experiencias Comunitarias del FPB de la CETP (SOCAT, PAC, Proyectos de Acreditación, Centros Juveniles, Casas Jóvenes, Espacios Adolescentes, Clubes Deportivos, organizaciones juveniles, etc.).
3.3 Coordinar con el equipo de docentes/educadores del centro en lo referente al FPB.
3.4 Contribuir, desde su saber específico, a que el currículo y los vínculos educativos generados en los diversos espacios favorezcan la continuidad educativa de los sujetos que participan del FPB. Para el desarrollo de esta tarea podrá participar, previa coordinación con los docentes, de los espacios áulicos. Asimismo, sistematizar el trabajo realizado en los espacios integrados.
3.5 Colaborar en las actividades de formación de recursos humanos vinculados al FPB el CETP de la ANEP
3.6 Colaborar en el seguimiento, monitoreo y sistematización de la experiencia de acuerdo a las pautas del Área de Seguimiento y Evaluación de Infamilia – MIDES, tanto en la carga de información, como en la sistematización de los aprendizajes más significativos y en la realización de informes que e recojan los aspectos más relevantes de los educandos a nivel personal, familiar y comunitario.



4. Informes
Informe final con el detalle de las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

5. Perfil requerido
Formación educativo-social de nivel terciario (Educadores/as Sociales -estudiantes o egresados-, Licenciado en Ciencias de la Educación –estudiantes o egresados-, Maestros Comunitarios, Lic. en Educación Física con experiencia en trabajo comunitario, Trabajadores Sociales, Psicólogos, Sociólogos con experiencia de trabajo socio-educativa, u otros perfiles de las ciencias sociales) con experiencia de trabajo con el perfil de población de los centros U.T.U. y con adolescentes en contexto de pobreza. Capacidad de comunicación y trabajo en equipo.

6. Duración, Costo y Forma de Pago
La consultoría se desarrollará desde el … al 31/12/2011. El monto mensual de la consultoría, será de $ 18.339 (dieciocho mil trescientos treinta y nueve pesos uruguayos). Sueldo asociado a Carga horaria de 30 horas semanales.

7. Dependencia institucional
Dependerá institucionalmente de la Coordinación Técnica del FPB, en coordinación con la Coordinación Sectorial del Área Técnica del Programa Infamilia.

8. Estipulaciones Especiales del Contrato

Actos de corrupción
En virtud que se cuenta con recursos del BID para el financiamiento del presente contrato, éste exige que todos los consultores observen las Políticas del Banco relativas a corrupción. En particular, el Banco exige que todos los Consultores que están participando en proyectos financiados por el Banco, observen los más altos niveles éticos, y denuncien al Banco todo acto sospechoso de corrupción, del cual tenga conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección y de negociaciones o la ejecución de un contrato.
Los actos de corrupción están prohibidos. Las definiciones de acciones que constituyen prácticas corruptivas y que se transcriben a continuación constituyen las más comunes, pero estas acciones pueden no ser exhaustivas:
Una práctica de soborno o cohecho consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar las acciones de otra parte.
Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluyendo la tergiversación de hechos y circunstancias, que engañen o intenten engañar, a alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una obligación.
Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar acciones de una parte,
Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito inapropiado, incluyendo influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte.
Las partes son conscientes de que, independientemente de los mecanismos nacionales que se accionen en el caso de actos de corrupción, el Banco por sí adoptará medidas en caso de hechos o denuncias relacionadas a tales actos, de acuerdo a sus procedimientos administrativos.

Confidencialidad
El Consultor, excepto previo consentimiento por escrito del Contratante, no podrán revelar en ningún momento a cualquier persona o entidad, ninguna información confidencial adquirida en el curso de la prestación de los servicios.
Ni el Consultor, ni cualquier persona que le haya colaborado en su trabajo, podrán publicar las recomendaciones formuladas en el curso de, o como resultado de la prestación de los servicios.
Propiedad del Contratante de los documentos preparados por el Consultor
Todos los planos, dibujos, especificaciones, diseños, informes, otros documentos y programas de computación preparados por el Consultor para el Contratante en virtud de este Contrato, pararán a ser propiedad del Contratante.
El Consultor entregará a los Contratantes dichos documentos, junto con un inventario detallado a más tardar en la fecha de terminación del Contrato.
El Consultor podrá conservar una copia de dichos documentos y de los programas de computación y utilizar dichos programas de computación, y utilizar dichos programas para su propio uso con la aprobación previa del Contratante.
Si fuera necesario o apropiado establecer acuerdo de licencias entre el Consultor y terceros para desarrollar cualquiera de esos programas, el consultor deberá obtener del Contratante previamente, y por escrito aprobación a dichos acuerdos, y el contratante, a su discreción, tendrá derecho a exigir gastos de recuperación relacionados con el desarrollo del programa en cuestión.

Participación del BID
Queda formalmente establecido que el BID no es parte del presente contrato y que, por lo tanto, no asumirá responsabilidad alguna respecto al mismo.

Elegibilidad y conflicto de intereses
El Consultor que se seleccione deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser de Nacionalidad de un país miembro del BID
2. Si es funcionario público:
Estar con licencia sin goce de sueldo;
No haber trabajado con el contratante durante el período inmediato anterior al comienzo de su licencia; y
Su contratación no genere un conflicto de intereses.
3. No tener relación de trabajo o de familia con miembro alguno del personal del contratante (o de la Unidad Ejecutora) que estén directa o indirectamente involucrados con cualquier parte de:
La preparación de los Términos de Referencia;
El proceso de selección; y/o
Con la supervisión de los trabajos.
4. No tener otro contrato a tiempo completo en proyecto alguno financiado con recursos del BID y/o FOMIN
5. En caso de ser pariente (hasta tercer grado de consanguinidad o adopción y/o hasta el segundo grado por matrimonio o convivencia) de algún funcionario del Banco, el consultor pondrá en conocimiento del Contratante y éste deberá consultar al Banco previa formalización de la
contratación.

Sistema de puntajes utilizado para evaluar y ordenar los candidatos preseleccionados
Puntaje Máximo 100
1. Formación Académica (Puntaje máximo) 25
Título Universitario en el área de las Ciencias Sociales (Educador Social, Trabajador Social, Psicólogo, Lic. En Ciencias de la Educación, Sociólogo con experiencia de trabajo socio educativo). 20
Título Universitario en el área de las Ciencias Sociales (que no esté contemplado en los antes mencionados). 15
Docentes (incluye docentes de enseñanza media y primaria) 10
Estudiante no titulado de Educador Social y de Ciencias de la Educación. 5
Estudios de posgrado y/o maestría vinculados a Ciencias Sociales (se agrega a los puntajes anteriores). 5
2. Experiencia de trabajo en proyectos sociales vinculados a adolescencia, en proyectos educativos formales: Primaria (incluye Maestros Comunitarios), UTU, Secundaria. (Puntaje máximo) 20
Destacada (mas de 5 años de experiencia en gestión de proyectos sociales) 20
Muy Relevante (entre 3 y 5 años de experiencia en gestión de proyectos sociales) 15
Relevante (entre 1 y 3 años de experiencia en gestión de proyectos sociales). 10
Poco Relevante (Menos de 1 año de experiencia en gestión de proyectos sociales). 5
3. Experiencia de trabajo en proyectos sociales vinculados a adolescencia, en proyectos educativos no formales (Por ejo: Centro Juvenil, Casajoven, Arrimate Joven, CECAP, entre otros). (Puntaje máximo) 15
Destacada (mas de 5 años de experiencia en gestión de proyectos sociales) 15
Muy Relevante (entre 3 y 5 años de experiencia en gestión de proyectos sociales) 10
Relevante (entre 1 y 3 años de experiencia en gestión de proyectos sociales). 5
Poco Relevante (Menos de 1 año de experiencia en gestión de proyectos sociales). 0
4. Experiencia de trabajo en redes interinstitucionales y comunitarias. (Puntaje máximo) 15
Destacada (mas de 5 años de experiencia en gestión de proyectos sociales) 15
Muy Relevante (entre 3 y 5 años de experiencia en gestión de proyectos sociales) 10
Relevante (entre 1 y 3 años de experiencia en gestión de proyectos sociales). 5
Poco Relevante (Menos de 1 año de experiencia en gestión de proyectos sociales). 0
5. Experiencia de trabajo en equipos multidisciplinarios (Por Ej.: Integración de equipos con docentes, Centro Juvenil, Casajoven, Arrimáte Joven, proyectos calle, ente otros). (Puntaje máximo) 15
Con experiencia de trabajo probada en ejecución de proyectos sociales - de mas de 5 años - en equipos multidisciplinarios que incluyan la presencia de docentes. 15
Con experiencia de trabajo probada en ejecución de proyectos sociales – entre 3 a 5 años - en equipos multidisciplinarios que incluyan la presencia de docentes. 10
Con experiencia de trabajo probada en gestión de proyectos sociales – menor a 3 años y mayor a 1 año - en equipos multidisciplinarios. 5
Con experiencia de trabajo en gestión de proyectos sociales – menor a 1 año - integrando equipos multidisciplinarios. 0

Gestión: comprende identificación de problemas, definición de objetivos, construcción y ejecución de planes, monitoreo y evaluación de las acciones, reformulación o rediseño de objetivos y planes.



Sistema de puntajes utilizados para la selección definitiva (Entrevista)

Entrevista Personal (máximo) 10
1. ¿Por qué se presenta al llamado para este cargo? (Motivación, ¿nos da idea de plan de desarrollo profesional?).
1
2. ¿Qué dispositivos de revinculación educativa conoce?, ¿conoce y qué le parece el Plan de Formación Profesional Básica?
Nos debe permitir ver qué tanto conoce del sistema, qué averiguó antes de la entrevista, etc. (Conocimiento de los dispositivos de revinculación educativa previstos en el Plan de Equidad, en especial el FPB de UTU).
2
3. ¿Qué perfil de población espera encontrar?, ¿y específicamente en la zona para la que se presentó? (Conceptualización del perfil de población de los centros UTU y adolescentes en situación de pobreza).
4
4. Fortalezas y debilidades propias para desempeñarse en el rol
1
5. Actitudes durante la entrevista, estilos/formas de comunicarse, energía, trasmisión de solvencia, etc. Capacidad de comunicación y negociación.
2




+Ubilla Directora General de secundaria es prof. de Educación Física

De diario El país Uruguay
Pilar Ubilla

"En Secundaria se trabaja con parches"

PILAR BESADA

La directora general del Consejo de Educación Secundaria lamentó la falta de propuestas que existen en educación media, y la problemática de trabajar en una institución con un organigrama vetusto. Como está pendiente implementar los cambios institucionales de la ley de educación, según Ubilla "tampoco se puede hacer una propuesta definitiva de organización". Para evitar la rotación de docentes, Secundaria planteó crear un "profesor cargo", que trabajaría durante un turno entero en un solo centro, además de crear la figura del "profesor comunitario", que acompañe a los alumnos con dificultades y esté en relación con la familia y la comunidad.

-Secundaria es una de las áreas más problemáticas de la educación. ¿Cuál es la principal dificultad que encuentra?

-Una de los problemas que tenemos es que hay muy poco nivel de propuesta en general. Tenemos claro que la educación media debe transformarse, debe adaptarse a la revolución tecnológica, a los intereses de los jóvenes, pero no está claro cómo se va a lograr.

-¿Qué es lo más difícil de ocupar su cargo?

-Lo más difícil del cargo que desempeño es lograr una propuesta educativa que sea realmente productiva y que sirva a los estudiantes y al país. Por otro lado tenemos enormes dificultades en el área de gestión, porque tenemos un organigrama obsoleto, que no nos permite muchas veces llevar adelante las propuestas que tenemos. La Educación Secundaria cumple este año 100 años, y en términos generales no ha sufrido modificaciones. El organigrama es de 1935, cuando había 15 liceos. Como no tenemos un organigrama adecuado a las necesidades de hoy, estamos trabajando mucho con parches. Y como está prevista una transformación más global (por la implementación de la Ley de Educación) tampoco podemos hacer una propuesta definitiva de organización.

-Se habla de la importancia de concentrar a los docentes en un solo liceo, lo cual no es una idea nueva. ¿Cuáles son los principales obstáculos para llevarla a cabo?

-El obstáculo más grande es que en Secundaria no tenemos cargos, hay un estatuto docente que establece la forma de elección de horas. Para cambiar eso tenemos que cambiar el estatuto docente. En el período pasado funcionó una comisión y no se pudo llegar a acuerdos.

-¿A los sindicatos les conviene modificar el estatuto?

-Yo no creo que a nadie le convenga no tener seguridad laboral. Es bastante complicado que todos los años los docentes no sepan a dónde van a ir. Este año todavía estamos haciendo la elección de horas, a semanas del inicio de clases.

-¿Cuál es la propuesta de Secundaria en cuanto a los docentes?

-En el proyecto presupuestal presentamos dos ideas: la del "profesor cargo", un profesor que toma su cargo en un liceo por un turno, toda la mañana o toda la tarde, lo que habilitaría a que tuviera sus horas de clase y más horas de apoyo a los estudiantes. Eso nos da la seguridad de una permanencia en ese liceo. También propusimos el "profesor comunitario", que tendría cierta similitud con el maestro comunitario en el sentido de trabajar más con la comunidad y con la familia. En los liceos de verano se está desarrollando un germen del profesor comunitario -eso que se llama profesor articulador-, que en verano está orientado a los estudiantes que vienen con algún retraso educativo de Primaria, para su integración en la nueva lógica del liceo. Si lográramos tener en todos los liceos a esos docentes que acompañen durante el año, no digo que solucionamos los problemas de la educación, pero por lo menos podrían subsanarse la deserción y otras dificultades en primer año.

-¿Qué pasos dará este año Secundaria para implementar la separación del Consejo en Educación Media Básica y Educación Media Superior?

-Eso no corresponde a Secundaria, es un tema del Codicen. Nosotros sabemos que está previsto para 2013 algo en relación a eso porque está establecido en la ley. Los pasos concretos que estamos dando es empezar a funcionar en una comisión con UTU y el Codicen para empezar a pensar una propuesta educativa común para primer ciclo.

-Este año comienza la primera experiencia de liceo de tiempo completo en San Luis. ¿Cómo se implementará?

-Se empieza en la mañana y se les da el desayuno, luego el almuerzo y salen a las cinco de la tarde, y se hacen varios talleres. Esta propuesta surgió de la comunidad, por eso la valoramos mucho. Es una comunidad de pescadores, que aportó muchísimo. Pero lo de San Luis no lo pensamos como modelo, sino es poner en práctica algunas ideas para que puedan ser piloto y referente para hacer otras cosas.

-¿Qué otras propuestas tiene Secundaria para este año?

-Tenemos las 60 propuestas que nos mandaron los directores. En el período pasado hicimos una convocatoria para que las comunidades educativas nos mandaran propuestas. En algunos casos había propuestas interesantes pero venían solo del director, entonces le dijimos que se trabaje con la comunidad educativa, con el barrio o el pueblo, y que vuelva con un apoyo más grande. Las propuestas son muy variadas, casi todas son de extensión del tiempo del liceo. Queremos que estas ideas se puedan implementar porque su evaluación nos va a permitir un insumo muy interesante para ver qué educación media queremos.

"Este año Secundaria cumple 100 años, y en términos generales, no ha habido cambios".

"Si hubiese un profesor comunitario en cada liceo, se subsanarían muchas dificultades".

"El cuerpo ha sido olvidado"

La directora general del Secundaria, Pilar Ubilla, es profesora de educación física. El hecho de no haber egresado del IPA sino del Instituto Superior de Educación Física, en 1977, no le ha traído "resistencias" dentro del Consejo, indicó. "Creo que hay mucho para aportar desde esta área. El cuerpo ha sido olvidado en la educación. Nosotros tenemos un vínculo físico con los estudiantes y un vínculo afectivo muy fuerte, cosa que a otros docentes de otras áreas les cuesta bastante".

sábado, 12 de febrero de 2011

+TECNICATURA EN BÁSQUETBOL- ISEF- PAYSANDU

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA.

“PROFESOR ALBERTO LANGLADE”.

CENTRO PAYSANDÚ.

TECNICATURA EN BÁSQUETBOL

(DURACIÓN: 2 AÑOS)

Bases de Ingreso Año 2011.

DE LAS CONDICIONES DE INGRESO: Podrán inscribirse para rendir el Examen de Ingreso, aquellos aspirantes que hubieren aprobado el segundo ciclo completo de Enseñanza Secundaria, en cualquier orientación.

DE LOS TRÁMITES DE INSCRIPCIÓN: Las INSCRIPCIONES se realizarán desde el lunes 07 al jueves 17 de Febrero 2011 en la Bedelía de ISEF Centro Paysandú (Bulevar Artigas y Colón - S/N), en los siguientes días y horarios:

*De LUNES a VIERNES de 9.00 a 17.00hs.

En el momento de inscripción el aspirante deberá firmar el formulario de solicitud para realizar el Examen de Ingreso aceptando las condiciones reglamentarias, al mismo tiempo que deberá presentar la siguiente documentación:

1. Certificado original de Estudios del Segundo Ciclo de

Enseñanza Secundaria

(Fórmula 69 A) con cualquier orientación aprobada, o reválida expedida por el Consejo de Enseñanza Secundaria, o Certificado original de aprobación del Bachillerato Tecnológico (UTU).

En caso de no poseer comprobante de aprobación completa del Bachillerato, se aceptará la inscripción CONDICIONAL, debiendo presentar esta documentación, antes del 29 de abril de 2011 en bedelía.

2. Ficha Médica ó Carné de Salud con vigencia durante la realización de la prueba otorgada por la División Medicina del Ministerio de Turismo y Deporte, Ministerio de Salud Pública, o centros particulares habilitados por el Ministerio de Turismo y Deporte que expiden carné de salud.

3. Cédula de Identidad y Credencial Cívica, entregando fotocopias de ambas.

4. Una fotografía de frente, tipo carné.

TITULO EXPEDIDO: “TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN BÁSQUETBOL”

Cuadro de texto: *POR CONSULTAS, INGRESAR A LA PÁGINA WEB: www.isef.edu.uy o al TELÉFONO: (072) 26733 de ISEF Centro Pdú. de 09:00 A 17.00 hs.