El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

domingo, 31 de mayo de 2009

+ Roles docentes

En cual de estos Roles te encuentras?


+ Camino al deportes de alto rendimiento

Exposición mesa redonda "Camino al deporte de rendimiento" Paysandu
Algunos Titulares
Profesor Gerardo Henig

Con el nombre que nos convoca esta mesa redonda "Un camino al deporte de
rendimiento", podíamos extendernos por varios medios.
Personalmente me a gustado el nombre de esta mesa redonda "Un camino al
deporte de rendimiento".
Por que creo que todos y en todas las áreas tenemos que apuntar a la búsqueda
del desarrollo individual.
Eso si este camino debe ser guiado por todas las ciencias como esta jornada lo
esta intentando hacer(y con una gran dosis de humanidad).
* Debemos tener claro como lo escribió Vigoski" que todo individuo tiene un desarrollo real y otro potencial y nosotros como docentes debemos intentar que ese desarrollo real se acerque lo mas próximo al desarrollo el cual esta capacitado en cada una de las etapas que se atraviesa durante la maduración el individuo.
* Esta función de el docente entrenador etc. la podemos llevar a cabo de variadas maneras: podría ser con una teoría conductivista o constructivista,
personalmente me inclino por esta ultima donde intentamos que el niño vaya construyendo y analizando su experiencia, cuantas veces observamos que el rol que juega el niño no es mas que de espectador e imitador de las exigencias de el adulto que los orienta, y en el momento donde se debería aplicar lo aprendido la presencia y presión de el adulto son esenciales pues el niño no tiene capacidad de discernimiento.
* Por eso valoramos uno de los tantos aportes realizado por Le Boulch (1961) con el método de educación psicomotriz para niños de 6 a 12 años que denomina psicocinetica.
El método psicocinetico es la tesis de doctorado de Le boulch constituyendo
un aporte para el elevado índice de repetición y fracaso escolar que había en
Francia.
Psicocinetica pretende utilizar el movimiento como medio de educación Global de la personalidad (ocupa 6 horas semanales diferentes sesiones de expresión, juegos y estimulación del esquema corporal etc.)
*Los partidarios de la educación física se reagrupan a partir de 1968 en la Sociedad Francesa de educación Física Francesa de educación y reeducación motriz" miembros destacados Lapierre y Aucouturier.
* estos aportes de la visión psicomotrisista nos muestran una realidad integradora de la persona donde las tres áreas cognitiva socio-afectiva y psicomotris actúan en forma simultanea habiendo un predominio de una de ellas de acuerdo al situación que toque vivir.


Es muy interesante las etapas de desarrollo cognitivo planteadas por Piaget para poder entender las razones por las cuales muchos veces nuestros niños no entienden los conceptos que les damos
Ej .Su egocentrismo hace que desarrollen su derecha e izquierda para que le sirva de referencia para ubicar la de los demás. Luego si descubrir estos conceptos en otros
* En cuanto a el área socio afectiva, cada vez son mas los técnicos que se han dado cuenta que no pueden dejar de trabajarla y las deficiencias que nosotros tenemos a nivel nacional.
Ej El técnico de la selección de Basquetbol Uruguayo planteaba las carencias que tenia su equipo en el sentido de que sus jugadores eran principiantes en el deporte de alta competencia y equipos de Argentina y Brasil cuentan con jugadores que participan en grandes ligas nacionales y también europeas(teniendo estos mas desarrollo en el area emocional que los uruguayos).
* Otro tema importante es la agresividad, cuantos profesores optan por no realizar trabajos competitivos y si cooperativos para evitar la fea experiencia que se da cuando quieren ganar a toda costa peleas insultos etc. Pero yo soy de la idea de realizar y valorizar en su justo termino la competencia " Que sea uno competencia con otros y no contra otros" .
En cuanto a la agresividad, y es esencial contar con un instrumento como el deporte y la educación física para canalizarla positivamente.
* En cuanto al Desarrollo psicomotor con sus componente Físicos y motrices
, nos ha gustado un análisis que también realiza Le Bouch sobre el
mecanismo de regulación entre el sujeto y el medio Basado en la noción de |
equilibrio definida por Piaget donde permite el juego de Adaptación que
comprende dos proceso complementarios La Acomodación y La Asimilación.
La asimilación es la integración de aquello exterior a las estructuras propias
del individuo.
La acomodación es la transformación de las estructuras propias del sujeto en
función de las variaciones del medio extemo.
Llama "Ajuste " al aspecto que toma la acomodación en cuanto a la respuesta
motriz ante la exigencias del medio.
La "organización Perceptiva " representa uno de los aspectos que toma la
Asimilación en lo que corresponde a la captación de la información por medio
de los receptores sensoriales.
* Y es aquí donde el habla de la función de interiorización que se trata de una forma de atención perceptiva centrada en el propio cuerpo que permite al niño una toma de conciencia de sus características corporales permitiendo una estructuración espacio temporal cuando se conjugan los datos externos y los de su propio cuerpo y un mejor control de los actos motores.
Esto facilitaría el romper los automatismo motores.

+ Ajuste - Percepcion Piaget-Le Bouch

* Componente Físicos y Motrices

Basado en la noción de equilibrio definida por Piaget

Adaptación que comprende dos procesos complementarios :

La Acomodación y La Asimilación.

La asimilación es la integración de aquello exterior a las estructuras propias del individuo.

La acomodación es la transformación de las estructuras propias del sujeto en función de las variaciones del medio externo.

Análisis de Le Bouch

* Llama "Ajuste " al aspecto que toma la acomodación en cuanto a la respuesta motriz ante la exigencias del medio.

* La "organización Perceptiva " representa uno de los aspectos que toma la Asimilación en lo que corresponde a la captación de la información por medio de los receptores sensoriales.

* Función de Interiorización Atención perceptiva centrada en el propio cuerpo que permite al niño una toma de conciencia de sus características corporales permitiendo una estructuración espacio temporal cuando se conjugan los datos externos y los de su propio cuerpo y un mejor control de los actos motores.

* Esto facilitaría el romper los automatismo motores.
Respaldando la afirmación de que un buen deportista no es aquel que ha adquirido mejores automatismos sino que es capaz de romperlos en un momento dado y obtener éxito en ello


Le Bouch afirma que: "...El tipo de aprendizaje por el preconizado facilita la actuación de los automatismos liberados y plásticos. No obstante, permanecen bajo la dependencia de la vigilancia cortical en la medida en que la internalización y la representación mental han sido los medios de adquisición. Ese control flexible permite modificar de manera permanente algunos detalles de ejecución, en función de las condiciones variables de realización".

+ La Formacion Motora , La Fomación Perceptiva, Desarrollo Espacial

LA FORMACIÓN MOTORA

Constituye el otro gran Componente Básico de la Formación Física Motriz. .
Comprende y exclusivamente a nivel de análisis los siguientes aspectos:
. La formación Perceptiva
. La formación Motora.

La Formación Perceptiva:

Se refiere al adecuado desarrollo de la capacidad relaciona! del hombre con el medio.
Esto supone la adecuada estructuración, ajuste y reelaboración permanente de lo Espacial-Temporal-Objetal y de la Percepción del Propio Cuerpo.
Dicho desde otra perspectiva percibir es conocer.
La Funciones Extereoceptiva por un lado y las intereoceptivas -propioceptivas por otro lado, nos dan información sos¬tenida y permanente de nuestro cuerpo-movimiento.
La Extereoceptiva, tiene predominio in¬formativo, sobre lo espacial-temporal-objetal.

La Interoceptiva y Propioceptiva, sobre la percepción del propio cuerpo.
Expresado de otra forma el sentido cinestésico nos permite percibir, a partir de las tensiones músculo-articulares, las posiciones, las actitudes y los movimientos del propio cuerpo.
La asociación de estas sensaciones propioceptivas-interoceptivas con las exteroceptivas van a permitir situar al cuerpo-movimiento con el mundo exterior.

Se rige este desarrollo por la ley céfalo caudal de maduración.


Desde otro punto de vista la Formación Perceptiva se refiere a la primera faz del ciclo perceptivo-motor e incluye el proceso de retroalimentación o feed-back.
Es importante mencionar que el desarro¬llo espacial, temporal, objetal en re¬lación a la percepción del propio cuer¬po, se da íntimamente relacionado.
El cuerpo _es un "espacio privilegiado" percibido desde el interior, y que poco a poco se organiza y estructura con relación a su eje; es así que progresivamente aparecen las nociones de arriba abajo (relacionada con el peso percibido de su cuerpo), las nociones de derecha e izquierda , relacionadas con la simetría del cuerpo.
Estando así estructurado y organizado el espacio corporal, esta se puede pro¬yectar al exterior, dando origen a la percepción de los tres planos perpendiculares del espacio.

Es así que el niño en una primera etapa puede situar los objetos con relación a si mismo, con referencia a su cuerpo; lo que está delante de él, arriba, a la derecha etc.
En la segunda etapa, va a aparecer la noción de reversibilidad de las situa¬ciones, y podrá situarse él mismo con relación a los objetos: está delante, detrás, a la derecha, etc. Este nivel de organización necesita un plano psi¬cológico más profundo, una descentrali¬zación del Yo; situar a los objetos con relación a sí mismo es ser el Centro del mundo. Situarse con relación al objeto es conseguir abandonar ese egocen¬trismo, puesto que la referencia espacial esta situada fuera del yo.
Se sitúa aquí una etapa muy importante en lo psicológico, que no tiene predo¬minio en lo racional sino en lo afectivo-existencial.
Superadas estas dos etapas surgen todas las posibilidades de organización espa¬cio-temporal, ya que el Tiempo, en su primera percepción está siempre ligado al espacio.
Después, a un nivel de abstracción e intelectualización más elevado, van a aparecer las nociones de estructura y de ritmo, que son la percepción, no ya de las propiedades del objeto, sino las relaciones espacio-temporales, que van a permitir una transposición y una generalización de las relaciones estructurales.


DESARROLLO ESPACIAL -
Este puede ser conceptualizado como un elemento apriorístico.
En nuestra área, se refiere a todo lo que rodea al sujeto.
También es posible hablar y describir un Espacio Interior y otro Inferido, ambos subjetivamente.

La organización espacial es consecuen¬cia de un progresivo proceso integrativo,
diferenciado individualmente y que tiene su origen en las acciones sensorias-motrices.
Su evolución va desde los espacios in¬dependientes, donde el bucal y el anal
son los mas significativos en el desa¬rrollo de la personalidad del niño; pa¬sando por la
integración de los mismos, y llegando a una concepción del Espacio estructurado en los planos
perceptivos y representativos.
El desarrollo espacial ha sido objeto de estudio en los últimos años desde un enfoque muy intelectual. Este ha tenido y tiene mucho éxito en los ambientes educacionales para las primeras edades, sobre todo, por las significativas co¬rrelaciones entre un adecuado desarrollo espacial y el aprendizaje de la lecto escritura.
y el cálculo.

Estas correlaciones no son absolutas, ,que según Lapierre existen niños que 'parecen totalmente perdidos en el espa¬cio (a nivel de test) y consiguen sin embargo, sin demasiadas dificultades a leer y escribir.
Otros obtienen excelentes resultados en los test y son inca¬paces de aprender.
Esto nos confirma nuevamente que una variable o un factor no es lo único o determinante del proceso de desarrollo, aprendizaje y maduración y que ningún concepto puede separarse del enfoque total o global del hombre.
En nuestra área, el movimiento ha sido sistematizado racionalmente para colaborar con el desarrollo espacial y apoyar la estructuración de la personalidad infantil. También lo hace para apoyar el aprendizaje de la lecto-escritura y al cálculo. Pero es menester comprender que la Educación Física no debe formu¬larse exclusivamente este objetivo per¬ceptivo.
Que no puede ni debe realizar una mi¬sión exclusivamente utilitaria y par¬cial.
Es aconsejable crear actividades de predominio espacial en un primer momento y posteriormente tratarlas más integrativamente a los otros componentes per¬ceptivos.
En los últimos años se ha realizado to¬da una sistematización del desarrollo espacial siguiendo el eje "del espacio sensorial-parcial a los espacios tácti¬cos"
Para facilitar una exploración sistemá¬tica del desarrollo Espacial que permi¬ta una mayor y mejor dirección de las actividades, proponemos la siguiente estructura:
Diferentes direcciones y sentidos. . .
Dimensiones referidas al propio cuerpo, y de éste en relación a los objetos.
. arriba
. abajo . (
. delante
. detrás
. costado, izquierda, derecha, oblicuos
Diferentes distancias
Dimensiones referidas del propio cuerpo a los objetos.
. cerca
. lejos
Espacios determinados .
Con respecto al propio cuerpo.
. amplios
. reducidos
. espacio global
. espacio restrictivo
Diferentes situaciones
Del propio cuerpo.
. Adentro
. afuera
Diferentes trayectorias Referida a los objetos
. paralela
. parabólica
. ascendente
. descendente
Diferentes alturas
Referidas al propio cuerpo y los objetos
. poca altura
. mediana altura
. gran altura
Diferentes niveles si
. bajo
. mediano
. alto
Diferentes figuras y formas
. círculo
. triángulo
. cuadrado
. rectángulo
. polígonos, etc.
. números
. letras
. formas en general
Seguimientos espaciales-objetales Con y sin objetos
. de frente
. de atrás
. al costado
. uno detrás de otro
. en formas

Bloques tácticos
- De situaciones
- Funciones dentro del bloque



De un enfoque psicomotriz (M. L.)

miércoles, 27 de mayo de 2009

+ COMUNICADO SINDICATO DOCENTE MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTE Montevideo, 27 de mayo de 2009.

Curso: "El Circo y la Educación".

Las acreditaciones comienzan 8:30 .Para abonar.


* Llevar recibo de sueldo comprobando el descuento del Sindicato.
* Recordamos que empieza puntualmente a las 9 hs el Taller.
* Cupos limitados, quedan los últimos lugares.


Otras informaciones:

* Materiales de oficina para todas las Plazas: aún la licitación no fue llevada a cabo.
* Material didáctico: la burocracia y la falta de coordinaciones ha enlentecido la entrega. Sólo se están entregando los kits para los docentes zonales.Esperamos antes de fin de mes, contar con todos los materiales prometidos, a nivel nacional.
* Infraestructura: varios compañeros han denunciado la falta de coordinación con referencia a la implementación del plan de obras y el convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.Esperamos pronta solución por parte de las autoridades.
* Oficina Nacional de Servicio Civil: los cursos realizados no corresponden al escalafón J.Esto agrava más la falta de programas de capacitación dirigidos al personal docente.
* COFE:Nos hemos reunido, expresando nuestra preocupación por los inconvenientes en cuanto a la liquidación de sueldos, IRPF, detalle de nuestros haberes en el recibo, falta de personal idóneo para esa tarea. Temas que trataremos en próxima entrevista con el Director de Deporte.
* En cuanto al IRPF, para conocer la historia laboral y verificar lo aportes, se puede ingresar a la página de la DGI, solicitando previamente un PIN en cualquier Abitab.

* Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza: hicimos las gestiones correspondientes para integrarla.
* SEGURIDAD: tema tratado en forma reiterada por el SIDOMTD con nuestras autoridades. En el día de ayer recibimos la información de que las Plazas más problemáticas tendrán Servicio 222.
* Esperamos a la brevedad el pago a los funcionarios no docentes que ingresaron por las paritarias (desde marzo). Esto fue denunciado a COFE.
* UNA BUENA !!! El Ministerio de Turismo y Deporte tiene convenio con el MACROMERCADO.
* Se deberá hacer una nómina de los interesados de tener éste beneficio ;por Dependencia con : Nombre completo, C.I, domicilio y teléfono.Enviándolo a la Secretaría de Promoción Deportiva.


Un saludo cordial de la Mesa Ejecutiva.

martes, 26 de mayo de 2009

+ Juego y Formación Motriz


Algo sobre el juego ...


Debemos procurar desarrollar un concepto del juego y deporte donde el principio de la victoria a cualquier costo no sea el norteador principal.

Tenemos que intentar que nuestros alumnos entiendan el competir como una posibilidad para superarse y evaluase, y que la situación de competencia sea vivida como una confrontación con nosotros mismos o con los otros y no contra los otros.

El ambiente de libertad y espontaneidad que existe en el juego, el no tener reglas prefijadas, la posibilidad de creación, exploración y expresión, le brindan la oportunidad a quien juega, sea niño o adulto, de liberarse de una convicción falsa, al darse cuenta con admiración y alegría, que las cosas y las relaciones humanas no tienen que ser así como son.

Lo humano y lo inhumano dependen del hombre, y es inhumano quien desprecia la dimensión lúdica de la vida.

Una educación física orientada hacia el hombre debe retomar al deporte como ámbito de manifestación lúdica, debe recuperar y revalorizar todas las manifestaciones lúdico-deportivas.

Algo sobre la formación motriz ...

La formación motriz general como forma de despegue educacional, considera la necesidad de una estimulación racionalmente dirigida en función de la iniciativa, la espontaneidad, la autonomía, en un clima de respeto y de libertad responsable.

Facilitar un adecuado crecimiento, maduración y aprendizaje, construir una base rica y amplia, de uso presente y futuro y permitir la transferencia para la formación motriz específica, como forma de enfrentar el deporte con mayores alternativas de éxito y con una amplia disponibilidad de recursos, aplicables a todos los ámbitos motrices de la vida.

Sin la construcción de las habilidades motoras básicas, le será al niño y al adolescente muy difícil construir habilidades motoras más complejas, como las del ámbito deportivo.

El aprendizaje motor es múltiple, ya que afecta al individuo íntegramente en todo su ser, sentir, pensar y actuar, y es un proceso dinámico, porque el camino que se recorre no es lineal, implica crisis, paralización, retrocesos, avances y saltos cualitativos.

La "formación motriz" no es sólo el entrenar a los niños para la competición, sino una acción dirigida al desarrollo y control de las capacidades motrices del niño, por lo tanto no se puede reducir solo a la adquisición de unos automatismos por necesarios que estos puedan parecer.

El tiempo es muy mal consejero en pedagogía, incluso en pedagogía deportiva; no siempre "perder el tiempo" en aprendizajes que parecen alejados del objetivo señalado, es realmente perderlo, sino ganarlo.

El mejor deportista no es aquél que ha adquirido mejores automatismos sino aquel que es capaz de romperlos en un momento dado y obtener éxito en ello, para lo cual evidentemente, hace falta disponer de los recursos adecuados y esto es tarea de enseñanza y aprendizaje.

Una práctica educativo-deportiva correctamente encauzada no sólo tiene la función de preparar al niño para su posible futura carrera deportiva, sino que aporta elementos fundamentales para el desarrollo y estabilización intelectual y psíquica, constituyendo una base destinada a permanecer, y ser aplicada toda la vida.

DE PAGINA G. MOLNAR

+ La Iniciación Deportiva Infantil



EL CONCEPTO de INICIACION DEPORTIVA


Si bien, es un concepto ampliamente definido en la bibliografía especializada (Sánchez Bañuelos, 1986; Blazquez, 1986; Hernández Moreno, 1986) y en el que el común denominador lo constituye aceptar que es un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico deportiva, "tradicionalmente, se conoce con el nombre de iniciación deportiva el período en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes." (Blázquez, 1986).

¿A que tipo de Deporte nos referimos?

Funciones hacia las que se puede orientar la iniciación deportiva:

a) El deporte recreativo. Es decir, aquel que es practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce.

b) El deporte competitivo. Es decir, aquel que es practicado con la intención de vencer a un adversario o de superarse uno mismo.

c) El deporte educativo. Es decir, aquel cuya pretensión fundamental es colaborar al desarrollo armónico y de potenciar los valores del individuo.

d) El deporte salud. Es decir, aquel cuyo objetivo fundamental es colaborar al desarrollo de una mejor calidad de vida, a través de la promoción de salud.


DEL DEPORTE ... ... A LA RECREACION
DEL DEPORTE ... ... A LA COMPETICION
DEL DEPORTE ... ... A LA FORMACION
DEL DEPORTE ... ... A LA CALIDAD DE VIDA

La práctica deportiva educativa, debe favorecer estilos de vida saludables, aumentar las posibilidades de opción y elección por parte de los niños y jóvenes, partiendo y acrecentando las fortalezas de éstos y manteniendo un alto poder de atracción y retención.



Finalidades de las Unidades de Iniciación Deportiva


Aumento del numero de participantes del deporte de base: permitir que el tamaño de la base deportiva (activa) de la población se incremente, como presupuesto fundamental para el desarrollo de las distintas vertientes del deporte que se orientan hacia la calidad de vida, la recreación y la formación deportiva.

Ampliación del acervo motor de habilidades motrices deportivas: el deporte permite y pretende que los alumnos que se inician en una o varias prácticas deportivas consigan un amplio dominio del conjunto de habilidades y destrezas que conformen las actividades elegidas. En efecto, las limitaciones de la educación física (horario, grupos heterogéneos, etc.) impiden un aprendizaje amplio de cada deporte. El deporte fuera del horario escolar no se ve limitado por estas condiciones y puede ampliar los conocimientos de los debutantes. (Desarrollo de un base motora o tronco común)

Perfeccionamiento y progreso en la ejecución: las exigencias, voluntariamente aceptadas por los principiantes, llevan a que constantemente flote en el ambiente una idea de progreso de perfección individual y colectiva. La búsqueda de la superación deportiva constituye uno de las pretensiones del practicante y, consecuentemente, constituye una de las finalidades del deporte de iniciación.

Disposición para el rendimiento: la idea de ser más productivo, útil, de buscar el máximo nivel personal es compatible con la de destacar y competir con los demás abrigando esperanzas de triunfo. Ésta puede ser una de las posibles opciones del deporte infantil y juvenil y, por tanto, cuando esto sea así, la inclinación hacia una vía selectiva es legítima y aceptable. Para así, poder medirse en lo individual y en lo colectivo.

Favorecer la socialización: cooperación-integración: la cooperación es una de las principales características del trabajo en grupo. Los participantes se aúnan en la consecución de algo que es de interés común. La libertad (opcionalidad) que plantea el deporte educativo estimula y desarrolla la entrega individual para la consecución de una meta colectiva. La integración se produce cuando el alumno es plenamente participe y favorecedor de la dinámica del grupo. Favorecer la dinámica significa, ya no sólo participar del grupo, sino también actuar como impulsor de la dinámica del equipo. Actuando como protagonista voluntario y comprometido y promoviendo el espíritu solidario.

Lograr la emancipación y autonomía: la emancipación supone salir de la sujección en la que esta habitualmente el niño/a; obviamente, el último valor que encierra la autonomía es la independencia. El alumno se desenvuelve por sí mismo con gran madurez. Las situaciones que genera la práctica deportiva exige y fomenta esta capacidad; en múltiples ocasiones observamos como los niños/as funcionan o se esfuerzan en independizarse de padres y entrenadores para desenvolverse con absoluta independencia. La familiarización con el entorno, el dominio de los contenidos del deporte facilita en buena medida esta facultad. Y más aún del permanente desafío de tomar decisiones para resolver problemas que se presentan, tanto en forma individual como colectiva.

Orientación y adaptación deportiva: la práctica deportiva desarrollada en el marco de las UNIDEP pretende, en cuanto a la orientación deportiva se refiere, por un lado orientar a los practicantes hacia la práctica más adecuada a sus características, con el objeto de obtener una reciproca satisfacción (a nivel personal y en cuanto a rendimiento grupal o institucional) y además, proporcionar un conocimiento deportivo profundo con consecuencias favorables en los hábitos de adulto.

Opcionalidad-especialización: la necesidad y satisfacción de encontrar posibilidades de elección entre diversas actividades deportivas (bien sucesivamente, bien simultáneamente) deben ser ofrecidas por las UNIDEP. Este objetivo es a menudo incumplido por las asociaciones deportivas al no ofrecer más que una sola práctica impidiendo el derecho a la diversidad y el respeto a la pluralidad.

Distintas tendencias


Dentro de las tendencias actuales que han analizado el proceso de iniciación deportiva, existe un variado mosaico de opiniones. En líneas generales, dichas tendencias se mueven en un "continuum" que va desde promover una educación física genérica y previa al contacto con el deporte, hasta la postura opuesta, es decir, la defensa de una especialización deportiva específica, pasando por una postura ecléctica que se situaría en postular una práctica polideportiva generalizada.

a.- Los defensores de una educación física genérica previa

Muchos especialistas piensan que una preparación deportiva debe fundamentarse en una educación física general. Uno de los primeros en defender esta tesis fue Seurín (1960) quien utilizaba como argumento los siguientes razonamientos:
- No a los esfuerzos deportivos prematuros.
- No a la especialización deportiva prematura.
- Polivalencia en la preparación deportiva.

Este autor decía: "como en los dominios intelectuales, se trata de lograr, en primer lugar, una cultura general que facilite todas las adaptaciones y permita la libre elección de una buena especialización" (Seurín, 1960). Otro prestigioso autor que defiende esta postura es Le Boulch, J. (1991) quién sostiene que para asegurar el equilibrio y el desarrollo adecuado del niño, es necesario brindarle una formación corporal de base: &laqno;antes de los 14 años, lo esencial es el desarrollo de las funciones psicomotrices»;

"..el concepto de deporte carece de significación antes de los 9 años, la supuesta iniciación deportiva dirigida a niños de 6 a 9 años es sólo una caricatura de la actividad adulta, expresada a veces como un condicionamiento gestual precoz." (Le Boulch, 1991).

b.- Los defensores de la preparación mediante la propia práctica deportiva


Critican la ineficacia de la educación física generalizada y previa a la iniciación deportiva.
DE PAGINAS DE PROF. GABRIEL MOLNAR

+ Sugerencias metodológicas- EDUCACION FISICA INFANTIL

-Dotar de significatividad a los contenidos y a las actividades, no olvidar el carácter integrador de la enseñanza y por tanto interrelacionar los contenidos durante la sesión y a lo largo de las Unidades Didácticas..
-Partir de la experiencia del alumno
-Conectar con los intereses y motivos de los alumnos
-Relacionar los aprendizajes con su aplicación fuera del ámbito escolar
-Presentar nuevas tareas de modo que active el interés del alumno
-Mostrar la relevancia del contenido
-Proceder por aproximaciones sucesivas
-Práctica y repetición de la ejecución
Proporcionar retroalimentación adecuada.
Desarrollo interactivo y cíclico de los contenidos.
Utilizar primordialmente las “formas jugadas” en consecuencia con el carácter lúdico del niño.
Fomentar la búsqueda de soluciones, valorando y potenciando el pensamiento creativo, evitando respuestas estereotipadas.
-Tener siempre presente las diferencias individuales en las capacidades, en la asimilación y en el aprendizaje. Introducir actividades que favorezcan el desarrollo de todos, respetando las capacidades de cada uno.
Tener en cuenta las limitaciones físicas para cada edad.
-Utilizar fundamentalmente el refuerzo positivo y el reto de la mejora personal como fuentes de motivación.

Orientaciones para seleccionar las tareas-

-Deben ser coherentes y desarrollar los objetivos que se pretenden.
-Significativas y agradables para los alumnos.
-Adecuadas al desarrollo y las posibilidades del grupo.
-Existen muchas tareas diferentes para conseguir algo.
-La misma tarea puede dar diversos resultados y tener consecuencias imprevisibles.
-Variar y alternar los tipos de tareas a utilizar.
-Deben de tener un orden y estructuración.
-Seleccionarlas en función de su aplicabilidad a la vida cotidiana.

Bibliografía-

Chavarría Navarro “La educación física en la enseñanza primaria: del diseño curricular de base a la programación de las sesiones”
Lleixa Arribas “La educación física de 3 a 8 años”
Gomensoro, Arnaldo “Temas de didáctica”
Programa de Educación Física Nivel Escolar (1986)

+PLANIFICACIÓN DE LAS MICRO SECUENCIAS- EDUCACION FISICA

Toda clase o sesión de actividades físico-deportivas debe estar estructurada en tres partes, con un encadenamiento en su desarrollo.
Estas tres partes: inicial, central y final pueden estar orientadas hacia uno o varios temas que se convierten así en ejes de su desarrollo.
Parte inicial- la manera como se inicia una clase tiene una importancia manifiesta con relación a la buena disponibilidad del alumno durante el resto de la sesión, especialmente referido a los aspectos psicológicos. Antiguamente se pensaba que era solamente la preparación fisiológica para un rendimiento corporal, especialmente en lo que se refiere al logro de una adecuada frecuencia cardíaca, la elongación de músculos y articulaciones y una correcta temperatura corporal que posibilita el pleno funcionamiento orgánico para poder así llegar a distintas cargas de esfuerzo, pero ahora según Lleixá Arribas debe darse también una breve explicación sobre el contenido de la misma.
Parte central- En ella se aborda la enseñanza de movimientos en toda su gama y el desarrollo de las capacidades, teniendo en cuenta así mismo los contenidos cognitivos previstos. Es necesario que el docente tenga en cuenta que en este espacio la enseñanza de nuevos movimientos debe darse al comienzo ya que son los momentos de mayor atención del alumno.
Parte final- Vendría a ser la vuelta a la calma. En ella se completará la curva fisiológica del esfuerzo que aconseja un retorno paulatino a los niveles de activación similar a los del comienzo. También se usa para trabajos orales en la clase, normalizar aspectos emocionales, logros realizados, reglas aplicadas.
Bibliografía-

Chavarría Navarro “La educación física en la enseñanza primaria: del diseño curricular de base a la programación de las sesiones”
Lleixa Arribas “La educación física de 3 a 8 años”
Gomensoro, Arnaldo “Temas de didáctica”
Programa de Educación Física Nivel Escolar (1986)

+ MÉTODOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA-

MÉTODOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA-

Método en sentido etimológico quiere decir “camino que se recorre”.
¿Por qué delimitar el camino? Para alcanzar los diferentes aprendizajes de mejor forma, más efectiva y atendiendo a criterios pedagógicos más racionales.
Para clasificar los métodos se tienen en cuenta los criterios que se refieren al abordaje de los procesos enseñanza-aprendizaje y son:
-Por la presentación- aquí se clasifica la forma de alcanzar el objetivo. El objetivo se puede alcanzar mediante pasos, donde se va aprehendiendo paulatinamente eliminando partes inadecuadas. Método indirecto- (progresiones) o si no es en un solo intento, se le plantea y se invita a conseguirlo. Método directo- (patean una pelota)
-Por la aprehensión- Se clasifica de acuerdo a como el alumno recibe el estímulo didáctico y los objetivos a aprender. Método deductivo- Las actividades son presentadas ya logradas y el alumno debe imitar (demostración) Método inductivo- El alumno alcanza el objetivo mediante la búsqueda activa, reflexionando y decidiendo (tareas de movimiento, quién es capaz de....)
-Por el contenido- Es clasificar los métodos según cuales serán los aspectos del movimiento a enseñar. Método analítico- Enseñamos un aspecto parcial del movimiento. Es cuando relacionamos la enseñanza con un detalle motriz. Método global- Se dirige nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje a aspectos generales a un todo. Estos métodos generalmente no se aplican en forma aislada sino que se van combinando.

TÉCNICAS METODOLÓGICAS-

Se puede definir como la manera racional de conducir prácticamente una o más fases del aprendizaje. Se combinan entre sí de acuerdo al momento que se trate, las características del movimiento a enseñar, los objetivos, los niveles alcanzados, etc.
De las combinaciones más acertadas de las técnicas surgirá la didáctica que el profesor puede y debe construir, la más apropiada y operativa dentro de las realidades concretas donde le toque actuar.

Técnicas visuales Demostración Técnicas auditivas Descripción
Mostración Explicación
Técnicas táctiles Ayuda manual Indicación
Ayuda técnica Ayuda rítmica

Demostración- Esta técnica es básica para conformar la llamada “imagen motriz” que es la representación mental del movimiento y que es precursora del movimiento en sí. Es importante en la calidad del modelo a “copiar”, ahorrando largos rodeos al movimiento en cuestión y para perfeccionar pequeños detalles que pueden tener influencia determinante en el rendimiento. Pero esto debe estar: acorde a lo que el alumno puede entender, y debe ser enseñada en su totalidad para que sea real. Si la demostración es aplicada adecuadamente se ha de constituir en un recurso de 1ª línea y generalmente se combina con otras técnicas metodológicas.
Mostración- En esta técnica el modelo no es el profesor, o el alumno, sino que se usan láminas, fotografías, diapositivas. Hay que tener en cuenta que deben estar: adecuados a la madurez del alumno y que el tiempo de mostración es importante.
La descripción- Es la expresión “verbal” contada de un movimiento. Va muy asociada a la demostración y mostración. Es la técnica más utilizada. A tener en cuenta: las descripciones deben ser breves y adecuadas, el lenguaje debe ser adecuado a la madurez del niño y debe uno ser lo más gráfico posible intentando transmitir experiencias de nuestros alumnos, conceptos o movimientos.
La explicación- Es la expresión verbal que intenta referirse a las causas de un movimiento en el intento de mejorarlo. Son los “por qué” de los movimientos. Hay que tener en cuenta: a) el nivel de comprensión del alumno, b) generalmente se usa cuando se superó el nivel de aprendizaje grosero del alumno, c) tiene máxima relevancia en el perfeccionamiento del movimiento, d) la observación de otros y propia y sobretodo el intercambio de opiniones sobre errores a corregir, f) el compartir con compañeros de equipo la explicación de la resolución táctica de diferentes situaciones de juego.
La indicación- Es la intervención breve y puntual del docente antes, durante y después del movimiento. Se dan generalmente: a) en lugares donde es muy difícil dar una larga explicación (piscina cerrada), b) sirve para acentuar un apoyo (ahora, ya!)
Ayuda rítmica- Consiste en el acompañamiento acústico del movimiento en el aprendizaje, marcándose el compás y ritmo del mismo.
La ayuda manual- Tiene un doble objetivo: a) facilitar el movimiento (ayudar a lograrlo), b) dar la seguridad necesaria de que se puede lograr el movimiento. Generalmente se usa en gimnasia, pero también en otras disciplinas, boxeo, piscina preescolares, etc.
La ayuda técnica- Se refiere a los implementos que se utilizan en los aprendizajes motrices: aparatos para mejorar en natación los estilos, mismo en gimnasia, colchonetas.

Bibliografía-

Chavarría Navarro “La educación física en la enseñanza primaria: del diseño curricular de base a la programación de las sesiones”
Lleixa Arribas “La educación física de 3 a 8 años”
Gomensoro, Arnaldo “Temas de didáctica”
Programa de Educación Física Nivel Escolar (1986)

+ PLANIFICACIÓN EN EDUCACION FISICA INFANTIL

PLANIFICACIÓN-

Es una de las tareas centrales del docente de EF la cual le permite organizar su labor.
1- Asegura un ordenamiento adecuado de los procesos de enseñanza evitando la repetición innecesaria.
2- Evita la rutinización de las practicas. Cuando se planifica el docente recurre con frecuencia a formas organizadoras, ejercitaciones, progresiones, proyectos.
3- Se puede ir evaluando el proceso de enseñanza de acuerdo a las metas previstas y acordadas.
El plan es una orientación para la acción, la indicación de un camino a recorrer sujeto a una serie de factores, los que durante el proceso a desarrollar, pueden probablemente cambiar.
-Planificar es prever en forma general las acciones a cumplir, colocándolas en una secuencia y anticipando los tiempos aproximados en que se van a realizar.
El plan anual debe convertirse en una guía diaria de la acción. Debe ser de un lenguaje sencillo y sintético donde deben estar presentes los objetivos, contenidos y también eventos ordinarios y extraordinarios, así como los momentos de evaluación y calificación.
La planificación será abierta y flexible. Debe ser un instrumento ágil y de fácil consulta. Tanto docentes como equipo directivo y supervisor deben poder acceder a la planificación.
Para poder planificar debe tenerse en cuenta: los objetivos, el programa de EF, el proyecto de centro, edades, experiencia anterior, contenidos, (formación corporal-educación del movimiento)

Según César Coll la planificación curricular debe tener en cuenta los contenidos programáticos.
Se denomina contenidos programáticos a todo aquello que el alumno incorpora por medio de actividades de aprendizaje y se refiere a conocimientos, ideales, actitudes, habilidades y capacidades, consideradas necesarias para desenvolverse en el medio que les toca vivir. En el ámbito de la educación se consideran 3 contenidos:
-Contenidos conceptuales- hacen referencia a hechos, conceptos, sistemas conceptuales propios de diferentes áreas del conocimiento (campeonato mundial, sistema cardiovascular, etc.)
-Contenidos procedimentales- son el conjunto de acciones ordenadas y dirigidas a la consecución del objetivo. Incluyen reglas, habilidades, capacidades y estrategias.
-Contenidos actitudinales- podemos agruparlos en valores, actitudes y normas.
En EF los contenidos conceptuales y actitudinales son el soporte de los procedimentales.
En el área de la educación física los ejes vertebrales son los contenidos procedimentales.
Los mismos se ajustarán a cada ciclo de acuerdo a los niveles de maduración y a la evolución de los aprendizajes. De modo que en algunos procesos se realizarán en forma cíclica, mientras que en otros lo harán en forma progresiva, regresiva, según:
-la naturaleza de los mismos
-la evolución del alumnado
-las estrategias del planteo docente
-de acuerdo al proceso de enseñanza aprendizaje
La distribución deberá ser fundamentada en la fuente del currículo y especialmente en una estructura del ámbito motor, como ser: se comenzará con las habilidades motrices básicas para luego continuar con las habilidades motrices específicas, y a su vez el conocimiento del cuerpo tendrá mayor peso relativo en las primeras edades de la etapa escolar.
Los contenidos conceptuales van asociados a sus correspondientes del ámbito procedimental de cada bloque.
Los contenidos actitudinales dependerán de: la forma que se producen, a las variables no previstas y por presentarse de manera cíclica (o sea a lo largo de los ciclos) ya que atraviesan de uno a otro y están presentes en toda actividad.

Ejemplo de planificación.......

UNIDADES DIDÁCTICAS-

La forma más usual para concretar una planificación, es la de disponer los contenidos a enseñar mediante unidades didácticas.
La unidad didáctica constituye el diseño y desarrollo del tercer nivel de concreción del currículo, como paso previo a la práctica docente en la clase. Se llama unidad porque representa un proceso completo de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia contendrá unos objetivos, actitudes detalladas y actividades de evaluación. A su vez se le denomina didáctica por ser la unidad elemental de programación de la acción pedagógica.
Estas unidades se pueden colocar sucesivamente, o simultaneizarlas, coincidiendo en los tiempos dos o más unidades o partes de ellas. En el primer caso se privilegia las enseñanzas más concentradas y profundas, en el segundo, se da importancia a un planteo equilibrado entre las capacidades a desarrollar (formación corporal y aprendizaje de movimiento, juegos y deportes)
Existe la tendencia muy arraigada de incorporar toda la planificación en una sola hoja (“la sábana”) donde se ubican con detalles cada una de las unidades didácticas, con el resultado factible de que su lectura sea sumamente confusa.
Otra posibilidad se refiere a desglosar la planificación. En un primer documento sólo se colocarían todas las unidades didácticas en el desarrollo temporal, indicándose en forma resumida las fechas, los contenidos a abarcar y algún objetivo previsto.
Dentro de la planificación también se debe tener en cuenta las “formas organizativas” sobre: disposición de alumnos, material, ejercitación, comunicación, etc.
Las formas organizativas más comunes son:
-masiva- todos realizan simultáneamente la misma actividad (paro de manos aunque todos sean diferentes)
-individual- en determinado momento los alumnos realizan diferentes actividades de acuerdo a su gusto (entrada en calor libremente)
-recorrido- sucesión de actividades a realizarse en diferentes lugares que los alumnos van recorriendo (circuito). Se debe tener en cuenta: que las ejercitaciones tengan debida alternancia, que la realicen todos al mismo tiempo para evitar aglomeraciones, tener mucha seguridad para evitar accidentes.
-estaciones- en determinados lugares se establecen una serie de ejercicios y luego de un tiempo cambian.
-por niveles- de acuerdo a un rendimiento homogéneo. Como no todos tienen el mismo tiempo de aprendizaje se deben volver a realizar los grupos.
-trabajo en grupos- la tarea es en colaboración, tríos, dúos.
Generalmente se combinan formas organizativas de acuerdo a las necesidades del proceso de enseñanza.
Materiales- Se refiere no solo a materiales (pelotas, redes, colchonetas) sino también material escrito (apuntes, fichas, carteleras) equipo de sonido y proyección.

+ OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL- María Gonzáles y Beatriz Rada

*Satisfacer las ansias y necesidades de movimiento, partiendo de la convicción de que esto implica para el niño la posibilidad de crecer, madurar y vincularse con el mundo.
*Acrecentar y mantener el estado de buena salud.
*Detectar carencias que puedan interferir en el desarrollo normal, tanto desde el punto de vista anátomo-funcional y perceptivo-motriz, como desde el afectivo-social.
*Promover actividades que se desarrollen en contacto directo con la naturaleza.
*Favorecer la integración de hábitos, destreza y habilidades.
*Acrecentar la capacidad de acción física que favorezca la resolución de situaciones cotidianas.
*Lograr la integración y la independencia en la vivencia y práctica del movimiento natural o estructurado, del juego, del deporte, de las actividades en la naturaleza y de las distintas formas del movimiento expresivo y de la danza, a través de un adecuado proceso de socialización.
*Favorecer la construcción de la identidad personal a partir del cuerpo y sus producciones.
*Desarrollar la capacidad de evaluación y de valoración de sí mismo y de los demás como bases ciertas para consolidar una sana autoestima.
*Afianzar el control emocional promoviendo conductas de reflexión, respeto, responsabilidad, solidaridad, buen humor e integridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS-

Son aquellos prioritarios de la Educación Física.
Entre ellos tenemos: formación corporal y educación del movimiento.
Formación corporal- Se procura alcanzar y asegurar por medio de la actividad física el desarrollo normal del alumnos en relación a sus capacidades coordinales como la fuerza, elasticidad, movilidad articular, resistencia cardio-respiratoria y muscular.
Educación del Movimiento- Significa incrementar y desarrollar las capacidades coordinativas, perfeccionando sus programas de movimiento y enriqueciendo sus vivencias a través de experiencias motrices. O sea de: ritmización, de diferenciación, de cambio, de acoplamiento, de reacción, de equilibrio y de orientación. En este sentido la educación del movimiento tiene directa relación con el aprendizaje del movimiento, uno de los aspectos primordiales de la Educación Física.

Este aprendizaje (desde lo natural a lo sofisticado) se basa en lograr afirmar, perfeccionar, automatizar, aplicar a diferentes situaciones y tener en disponibilidad variadas coordinaciones motrices.
Describiremos éstas capacidades teniendo en cuenta que en la casi totalidad de los movimientos están presentes varias de ellas.
1- Capacidad de acoplamiento- Es la capacidad de coordinar movimientos de diferentes partes del cuerpo que se realizan simultáneamente o sucesivamente, pueden existir acoplamientos cruzados, simétricos, sincrónicos, etc (ej. un lanzamiento, se mueve tronco, cabeza, brazos, piernas)
2- Capacidad de orientación- Es la capacidad de determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en relación a un territorio o un objeto móvil, tiene mucha importancia en la anticipación del movimiento (ubicarse correctamente a buscar una pelota)
3- Capacidad de diferenciación- Es la capacidad para lograr una gran exactitud y economía en el movimiento (ej. una destreza, son los movimientos justos, flexibles, etc)
4- Capacidad de equilibrio- Es la capacidad de mantener todo el cuerpo en equilibrio estáticamente o mantener o recuperar ese estado en movimiento dinámicamente.
5- Capacidad de reacción- Es la capacidad para efectuar movimientos rápidos respondiendo a un estímulo o señal, debiendo ser ésta respuesta adecuada en velocidad y recorrido.
6- Capacidad de cambio- También llamada readaptación. Es la capacidad de adaptarse a cambios de situación en un mismo programa. Esta capacidad se basa no solo en los conocimientos de variados programas motrices (habilidades motrices) sino también en la capacidad de decodificación de señales y en la utilización eficaz de la “inteligencia motora”, para aplicarlo en el momento más adecuado. Se usa especialmente en deportes de equipo.
7- Capacidad rítmica- Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos de una secuencia de movimientos para llevarlos a cabo durante su ejecución motriz (acentos, pulsos, aceleración) que caracterizan un deporte afinado.

Capacidades coordinativas y condicionales-
Todos los movimientos para poder ser realizados requieren la base funcional de las capacidades condicionales (si no hay suficiente fuerza, flexibilidad, no puede un flick flack correctamente) que se acople adecuadamente, ritmice satisfactoriamente, se tenga el equilibro necesario y el movimiento se diferencie correctamente.
Las capacidades condicionales sirven de soporte, de apoyo imprescindible para el objetivo de la educación del movimiento.
Ambos objetos (educación del movimiento y formación corporal) deben desarrollarse en forma armónica y simultáneamente.
Las capacidades se desarrollan a través de diferentes fases del aprendizaje motor desde que se nace hasta los movimientos máximos del deporte de competencia. Permite ser el vínculo de alcanzar los más altos niveles de rendimiento así como el desarrollo de la creatividad individual y colectiva y la expresión de la sensibilidad e inteligencia humana.

+ OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL- María Gonzáles y Beatriz Rada

*Satisfacer las ansias y necesidades de movimiento, partiendo de la convicción de que esto implica para el niño la posibilidad de crecer, madurar y vincularse con el mundo.
*Acrecentar y mantener el estado de buena salud.
*Detectar carencias que puedan interferir en el desarrollo normal, tanto desde el punto de vista anátomo-funcional y perceptivo-motriz, como desde el afectivo-social.
*Promover actividades que se desarrollen en contacto directo con la naturaleza.
*Favorecer la integración de hábitos, destreza y habilidades.
*Acrecentar la capacidad de acción física que favorezca la resolución de situaciones cotidianas.
*Lograr la integración y la independencia en la vivencia y práctica del movimiento natural o estructurado, del juego, del deporte, de las actividades en la naturaleza y de las distintas formas del movimiento expresivo y de la danza, a través de un adecuado proceso de socialización.
*Favorecer la construcción de la identidad personal a partir del cuerpo y sus producciones.
*Desarrollar la capacidad de evaluación y de valoración de sí mismo y de los demás como bases ciertas para consolidar una sana autoestima.
*Afianzar el control emocional promoviendo conductas de reflexión, respeto, responsabilidad, solidaridad, buen humor e integridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS-

Son aquellos prioritarios de la Educación Física.
Entre ellos tenemos: formación corporal y educación del movimiento.
Formación corporal- Se procura alcanzar y asegurar por medio de la actividad física el desarrollo normal del alumnos en relación a sus capacidades coordinales como la fuerza, elasticidad, movilidad articular, resistencia cardio-respiratoria y muscular.
Educación del Movimiento- Significa incrementar y desarrollar las capacidades coordinativas, perfeccionando sus programas de movimiento y enriqueciendo sus vivencias a través de experiencias motrices. O sea de: ritmización, de diferenciación, de cambio, de acoplamiento, de reacción, de equilibrio y de orientación. En este sentido la educación del movimiento tiene directa relación con el aprendizaje del movimiento, uno de los aspectos primordiales de la Educación Física.

Este aprendizaje (desde lo natural a lo sofisticado) se basa en lograr afirmar, perfeccionar, automatizar, aplicar a diferentes situaciones y tener en disponibilidad variadas coordinaciones motrices.
Describiremos éstas capacidades teniendo en cuenta que en la casi totalidad de los movimientos están presentes varias de ellas.
1- Capacidad de acoplamiento- Es la capacidad de coordinar movimientos de diferentes partes del cuerpo que se realizan simultáneamente o sucesivamente, pueden existir acoplamientos cruzados, simétricos, sincrónicos, etc (ej. un lanzamiento, se mueve tronco, cabeza, brazos, piernas)
2- Capacidad de orientación- Es la capacidad de determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en relación a un territorio o un objeto móvil, tiene mucha importancia en la anticipación del movimiento (ubicarse correctamente a buscar una pelota)
3- Capacidad de diferenciación- Es la capacidad para lograr una gran exactitud y economía en el movimiento (ej. una destreza, son los movimientos justos, flexibles, etc)
4- Capacidad de equilibrio- Es la capacidad de mantener todo el cuerpo en equilibrio estáticamente o mantener o recuperar ese estado en movimiento dinámicamente.
5- Capacidad de reacción- Es la capacidad para efectuar movimientos rápidos respondiendo a un estímulo o señal, debiendo ser ésta respuesta adecuada en velocidad y recorrido.
6- Capacidad de cambio- También llamada readaptación. Es la capacidad de adaptarse a cambios de situación en un mismo programa. Esta capacidad se basa no solo en los conocimientos de variados programas motrices (habilidades motrices) sino también en la capacidad de decodificación de señales y en la utilización eficaz de la “inteligencia motora”, para aplicarlo en el momento más adecuado. Se usa especialmente en deportes de equipo.
7- Capacidad rítmica- Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos de una secuencia de movimientos para llevarlos a cabo durante su ejecución motriz (acentos, pulsos, aceleración) que caracterizan un deporte afinado.

Capacidades coordinativas y condicionales-
Todos los movimientos para poder ser realizados requieren la base funcional de las capacidades condicionales (si no hay suficiente fuerza, flexibilidad, no puede un flick flack correctamente) que se acople adecuadamente, ritmice satisfactoriamente, se tenga el equilibro necesario y el movimiento se diferencie correctamente.
Las capacidades condicionales sirven de soporte, de apoyo imprescindible para el objetivo de la educación del movimiento.
Ambos objetos (educación del movimiento y formación corporal) deben desarrollarse en forma armónica y simultáneamente.
Las capacidades se desarrollan a través de diferentes fases del aprendizaje motor desde que se nace hasta los movimientos máximos del deporte de competencia. Permite ser el vínculo de alcanzar los más altos niveles de rendimiento así como el desarrollo de la creatividad individual y colectiva y la expresión de la sensibilidad e inteligencia humana.

+ DIAGNOSTICO CURRICULO- DIAGNOSTICO CENTRO ENSEÑANZA

Previo a la elaboración del Currículo de Educación Física, se deberá realizar el diagnóstico inicial o la evaluación diagnóstica en cada centro de enseñanza. El mismo se estructurará en base a las Dimensiones:
a) situacional y comunitaria
b) organizacional: administrativa y pedagógica-didáctica

Propuesta de evaluación diagnóstica-

1- Diagnóstico situacional y comunitario- Se refiere a la situación geográfica, las organizaciones presentes en la comunidad y las relaciones de las mismas con el Centro Educativo.
2- Diagnóstico de la dimensión organizacional- Se refiere a los aspectos estructurales que dan un estilo de funcionamiento del Centro Educativo:
a) Administración del tiempo: horario de entrada y salida, turnos, tiempos de clase, recreos, tiempos de clase de Educación Física.
b) Distribución de tareas: organigrama, nombre de todo el personal, horario de los funcionarios, estilos de comunicación formal (carteleras, cuadernos) e informal (quienes comunican, quién, como y cuando)
c) Distribución de espacios y material didáctico- Las características, espacios para la práctica, espacios libres o patios, cantidad de salones, inventario del material didáctico para Educación Física, materiales reciclables.
d) Dimensión administrativa- Se refiere a los aspectos administrativos, a la gestión de la dirección, administración de recursos humanos, espacios de comunicación interna entre los docentes del centro. Registro de asistencia, cuaderno de novedades, cuaderno diario, etc.
e) Dimensión pedagógica-didáctica- Se refiere a los aspectos que afectan los espacios de enseñanza aprendizaje. El currículo prescripto y real, el contrato pedagógico-didáctico entre docentes y entre docentes y alumnos.
1- El cuerpo docente: antigüedad de la Directora, maestras de la institución. Relación del Proyecto de aula con el proyecto Institucional.
2- Los niños: características sociales de los alumnos
-ficha personal de los alumnos, historia escolar y de vida
-experiencias previas en EF y en actividades extracurriculares
-nivel socio-económico familiar
-modalidad de aprendizaje detectado por las maestras y forma de vincularse con los niños con el saber
-número de alumnos por sexo y edades respectivas
-número de alumnos repetidores y sus causas, extra edad

+ NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR-

1er. Nivel- Diseño Curricular de Base- Elaborado por las autoridades educativas. En él se recogen objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y de evaluación en el área de educación física con carácter muy general y abarcando grandes etapas educativas: infantil, primaria, etc.
2do. Nivel- Proyecto Curricular de Centro Educativo. Elaborado por el equipo docente de cada centro. En el área de educación física se define la secuenciación de objetivos y contenidos por ciclos y se contextualiza con más detalles las orientaciones metodológicas y de evaluación.
3er. Nivel- Programaciones Curriculares de aula- Elaborado por el profesor de Educación Física, formadas por una secuencia de contenidos específicos y unidades didácticas.

+ DEFINICION Y ELEMENTOS DEL CURRICULO

Definición del concepto currículo- Según María Luisa Zagalaga es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos, técnicas y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos grados, y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente.

Los elementos curriculares son:
1- Fuentes o fundamentos del currículo
2- Qué enseñar: objetivos y contenidos
3- Cuándo enseñar- secuenciar, ordenación de objetivos y contenidos
4- Cómo enseñar- actividades, metodologías, técnicas y recursos
5- Qué, como y cuando evaluar

+ Trabajos prácticos para desarollar conceptos derecha izquierda


Trabajos Sensorios motrices

*Trotar a un lado y otro de.......gimnasio ....etc.
*Llevar con una mano(pie) y con otra.
*Dar oportunidad a que se afiance su lado dominante.
*Pero que sepa que existe diferentes lados.
Trabajos de Interiorizacion(5 años en adelante)
*Vivenciar trabajos con una mano y otra (pensar interorizarse sobre lo que siento)
*Asociar el concepto(derch. O izqu.)a su lado dominante(con cual tiras mas lejos ,bueno esa es tu derecha.)
*Afiansar conceptos(tira con der. O izq. )Asociándolo a su lado dominante)
Importante
*En este trabajo no ponerlos enfrentados pues crea imitación y confusión
*Dar continuidad entre la percepción y el concepto , no sentir y esperar turno por largo rato (material para cada alumno,trabajos masivos).


Trabajos de exteriorización(6 y 7años en adelante)

1)*Parejas (-levantar la mano derecha los dos ,uno atrás de otro
mirarse las manos ?están del mismo lado
-se ponen de frente con mano levantada
?que paso(que los alumnos hablen y discutan en búsqueda de coherencia)
2)*Parejas ,un compañero sale a correr y otro en el lugar girando
-A la orden derh. O Izq. Colocarse a la derecha o no del compañero que dejo de girar ?por que girando
3)Pararse a la der. O izq. De aro saltando (con sistema de referencia previo)
4)Desplazarse a la der. O izq. De bastones o cuerdas en el piso.

Trabajos de descentralización(9años en adelante)

1)Dibujar recorridos por un grupo para que lo recorra otro.
2)Búsquedas del Tesoro utilizando conceptos espaciales.
3)Recorrer un camino dibujado en un mapa utilizando brújula cada 200metros una nueva pista.
4)Juegos de orientación nocturnos utilizando conceptos espaciales.(estrellas “cruz del sur,alfa y beta centauro).


Profesor Gerardo Henig
De “Motricidad Humana” Robert Rigal (libro impresionante)
Cursos Varios
Experiencia personal en Instituto Educación Integral Mafalda

+ Estructuración Espacial(espacio representativo)

Ligado al espacio representativo se apoya en las relacione proyectivas y eucledianas con operaciones intelectuales sucesivas.(nociones de conservación , apreciación, de distancia , superficies, volumen, reversibilidad, lectura de planos utilización de ejes de coordenadas
*Reproducir camino recorrido para ser utilizado como plano para se recorrido por
otra persona.

+ CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES ESPACIALES

Últimos estudios (Bremmer 1982) dejan entrever que se alcanzan nociones espaciales antes de lo que se pensaba.
8-9 meses Objeto permanente.
16 meses buscara objetos en función de las cajas(posición absoluta) y no de acuerdo a su posición(posición relativa).Si se coloca un objeto dentro de una caja varias veces para que asocie el lugar, luego se gira 180 grados(del otro lado) y que la busque (siempre se escondió en la misma caja 1ro. En la der de el niño y luego al ir por el otro lado en la izq. de el pero siempre en la misma caja)Si se colocan colore en la caja la ubica a los 9 meses

También se debe considerar el paso de la posición acostado a sentado y por ultimo a de pie
la vertical modifica los elementos de referencias .
Una relación espacial desarrollada permite ir de A a B sin pasar por C siendo este el lugar que conozco para ir a A y a B ( acortar camino)

La representación espacial dependerá de :

*extencion del espacio a representar.
*Atencion puesta en dicho espacio
*Velocidad de los desplazamientos de un punto a otro
*Experiencia personal proporciona varios puntos de referencias para la organización y
estructuración espacial.(ciudad desconocida dificultad para organizarla y estructurarla)

Progresión para la estructuración espacial.
1ero.)Percepción inmediata del entorno(egocéntrico)
-espacio sensomotor.
-espacio perseptivo.
2do)Operaciones mentales(elocentricas)
-espacio representativo
-espacio intelectual
Arriba-Abajo (Absoluta)
Adelante -Atrás(visual)
Derecha-izquierda(Relativas se pueden definir después de conocer las anteriores)

A las señales secuenciales y ordenadas(después de la iglesia ,entes de la plaza.......)se suman distancia y tiempo y luego orientación y dirección
Actividades y Juegos
*Juegos de Damas y Ajedrez.
*Batalla Naval

Orientación Espacial(espacio perseptivo)
Incluye esencialmente las relaciones topologicas(agrupamiento,localizacion .orientación ,reconocimiento)
*Encontrar un camino conocido

+ IiNFORMACIONES PROYECTIVAS(RELACIONES METRICAS Y EUCLEDIANAS)

Informaciones Proyectivas

Se apoyan sobre las relaciones topologicas pero permiten examinar las relaciones entre los objetos desde un punto de vista distinto del suyo propio
Por esta descentración puede describir relaciones entre diferentes objetos , visto desde diferentes lugares , realizando descripción y ubicándolos entre si.
Relaciones Proyectivas se agrupan en la apreciación de:
*Perspectiva-secciones-proyecciones
Supone una relación entre los objetos de distintos puntos de vista pero que pueden sertenidos en cuenta.Se aplica tanto a: -secciones de Volúmenes
-desarrollo y las proyecciones de superficie
Donde pueden ser vistos diferentes según como,donde se los vea.

Relaciones métricas o Eucledianas

Las relaciones métricas o eucledianas supone la utilización de un sistema de referencias como los ejes de coordenadas ,armonizando los elementos entre si.
Existirá un dominio de :*Medidas de longitud
*Superficies
*volumen
Comprensión de :*Paralelas
*angulos
*Horizontal-Vertical
Conservación de *distancias
Respecto por *proporciones

Evaluaciones*(liquido dentro de un frasco inclinado -el liquido queda horizontal)
*Ubicacion de un hombre en un paisaje girado 180 grados
Hasta 6 - 7 años ubica de acuerdo a sus referencias personales y no presta
atención a los datos del paisaje.

+RELACIONES ESPACIALES, SUGERENCIAS PARA TRABAJAR ESTRUCTURACION ESPACIAL

Tres categorías de relaciones que el niño puede establecer entre el y los objetos o entre los objetos:*Topologico
*Proyectivo
* Euclediano

Informaciones topologicas(geometría topologica 2 a 3 años)

No dispone de referencias fundamentales representadas por distancias y ejes.
El espacio topologico inicial es interno a c/figura.
Las relaciones que se introducen son cualitativamente elementales:
Vecindad
Proximidad de elementos(primero ser vecinos para pertenecer a un conjunto luego con espacios mas amplios)
Separación
Disociación de formas distintas, la posibilidad de considerarlos distintos hace volver a establecer entre ellos una relación de separación(Manipulación y desplazamientos de unos de los elementos con respecto al otro permite desarrollar este concepto.
Orden o Sucesión
Seriacion de elementos en lineas.
El descubrimiento de un orden y de una sucesión en forma permanente , permite una estabilidad(primero una cosa luego otra---abrir cerrar puertas).
Envolvimiento
Objeto situado entre , en , otros objetos.
Noción de interioridad y de exterioridad.
*Espacio de tres dimensiones(cuarto ,salir por la puerta)
*Espacio de dos dimensiones (no es necesario salir por la puerta
El niño experimentaría que el espacio puede estar delimitado (cerrado o abierto).
Continuidad
Pertenencia de dos puntos al mismo elemento a partir de las relaciones de vecindad y separación.

Consideraciones
La noción de objeto en el sentido Piagetano , se adquiere cuando el objeto es permanente e independiente (8 meses)
A los 18 mese el niño después de haber conquistado un espacio de hecho de objetos, accederá a un espacio independiente de los objetos, ya no será un espacio pegado a los objetos .

Sugerencias para trabajar(conceptos y material didactico)

a)-Relaciones espaciales simples a partir de los objetos(refleja posiciones entre objetos o a
limites)
*Al lado *cerca *encima *debajo *dentro *fuera *interior *Exterior *alrededor *entre
b)-objetos que introducen nociones de dimensión(aproximación de las medidas)
*Pequeños *Grande *largo *corto *alto *bajo *estrecho *ancho *cerca *lejos
En el espacio topologico no intervienen las distancias , ángulos , recta , curva, sino únicamente las relaciones cualitativa y las posiciones relativas de los objetos independiente de su forma y tamaño.

+ EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS RELACIONES ESPACIALES

Desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia evoluciona a partir de referencias basadas sobre si mismos hacia una evaluación objetiva de las relaciones entre los objetos.

Trabajos de Piaget (1950) y colaboradores Lavendeau y Pynard (1968)

Espacio perceptivo:(sensomotor 0-2 años, preoperatorio-2-7 años)
Conocimientos y aprensiones que nos dan nuestras percepciones(figurativo o sensomotor) donde esta iniciada la geometría del objeto.

Espacio Representativo(operativo o intelectual)
Se apoya en los datos que le permiten considerar las relaciones entre los objetos a partir de otro punto de vista que no sea el suyo.
Juicios mas objetivos, basados en la reversibilidad.

+ ORIENTACION DERECHA IZQUIERDA

Orientación izq-derch.

Se justifica si existe adelante -atrás y sabemos arriba-abajo.
*Estos términos adelante -atrás son mas rápidamente adquiridos pues no pueden serlo simultáneamente.
Según(Corballis y Beale1976)
*Discriminacion Derch.-Izq.(El estimulo ayuda.tocar la derecha)Victoria Chinazo.
*Diferenciacion Derch.-Izq.(El estimulo no ayuda )timbre golpe
------5 años disocia( “b-d” de “p-q” ) a partir de arriba - abajo
------6 7 años disocia(“b de d” y “p de q”) a partir de der. E izq.
1ero. Egocéntrico en el mismo.
2do. Traspone a los objetos.
3ro. Objetos entre objetos.

+ EL JUEGO (DE PROGRAMA DE PRIMARIA)

NIVELES
Nivel Inicial Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel
Juego Simbólico
Los juegos de roles e imitación con pocos personajes y reglas
simples.
Los juegos libres
Los juegos de roles con presencia de algunas reglas mas
complejas y variadas.
Los elementos de ficción (mayor
numero de personajes permanentes o
cambiantes) Los juegos de fantasía.
Los espacios cambiantes y estructurados(refugios)
Los juegos relacionados con otros contenidos.
Juegos Reglados
Los juegos de persecución
(pocas reglas)
Los juegos con consignas simples.
Los juegos de persecución.
- Con reglas variadas
- con alternancia y
aumento de
perseguidores
-Con o sin salvación
Los juegos con consignas.
(múltiples y variadas).
Los juegos de persecución.
-Complejización y aumento de las reglas
-Creación de reglas
-En escenarios variables
Los juegos de colaboración y oposición.
Los juegos de colaboración y oposición.
- Aumento en la cantidad y complejidad de las reglas.
-Creación de reglas.
-Creación y modificación de los juegos.
Juegos cooperativos
Aumento en la complejidad.
Mayor número de integrantes del grupo.
Resolución básica de ¬ituaciones problema.
Grandes grupos o el grupo en su totalidad.
Estrategias de resolución social.
Grandes grupos (masivos)Diferentes estrategias deresolución a un mismo
problema.
Juegos Tradicionales
En ronda, en dispersión, con cancha dividida, en diferentes espacios físicos,
cantados, con palmas y con elementos.

+ DIDÁCTICA (DE PROGRAMA DE PRIMARIA )

Entender la didáctica como la reflexión sistemática sobre las prácticas de
enseñanza y sus interrelaciones implica entender la Educación Física con aspectos
específicos y propios (disciplinares), pero en relación íntima con el contexto histórico y cultural en general y con el escolar en particular. Resignificar los contenidos propios, coordinar el trabajo de los saberes interdisciplinares, promoviendo la participación de maestros y directores, aportará al proyecto escolar un carácter educativo colectivo, dándole probablemente una fuerza pedagógica co responsable, a favor del que aprende como sujeto social.
Asumir entonces que cada dimensión de nuestra labor docente tiene un fuerte
sentido ideológico, supone cuestionar y justificar críticamente los modelos didácticos presentes en ella. Carmen Soares dice “La acción educativa tiene implícito un proyecto político-pedagógico; es político porque expresa una intervención en determinada dirección y es pedagógico porque realiza una reflexión sobre las acciones de los hombres en una realidad, explicando sus determinaciones”7.
El sistema didáctico se legitima en el marco de la apertura que debe tenerse
sobre la sensibilidad al contexto y al estado de situación de los saberes en el campo
científico. Esto conforma la práctica de enseñanza del docente como una práctica de
base crítica, a la vez que señala el necesario carácter abierto del sistema didáctico.
Debido a las características particulares del área, es muy importante el
tratamiento de los aspectos grupales y su valor educativo, tanto al interior del sistema didáctico particular (la clase de educación física), como en todo el sistema de enseñanza.
En este marco de trabajo, la evaluación será entonces una práctica pedagógica
que, en su carácter comprensivo y centrado en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, trascenderá a la comprobación del logro prescrito (en el sentido de
esperado o acabado). Podrá centrarse al menos, al interior del sistema didáctico, en
tres posibles recortes referidos a la a enseñanza, el aprendizaje y a las interrelaciones en función del conocimiento.
En la construcción metodológica, se condensan las ideas del docente, las
propias del aprendiz, la estructura propia del conocimiento (contenido), y las
intenciones pedagógicas institucionales (Edelstein, 1997). Tales acciones (formas), no pueden ser entonces elegidas entre las posibles, sin ser previamente (re) elaboradas, considerando qué se promueve mediante su empleo.
El juego por su carácter integral implícito en la actividad lúdica debe atravesar
todo el periodo escolar con un rol central. Se constituye en una excelente estrategia
metodológica para la enseñanza de otros contenidos.
Como instancia grupal resulta un escenario privilegiado para la construcción
ética del ciudadano Es relevante el rol del docente al seleccionar los juegos pues ello implica opciones ideológicas, éticas y didácticas.
La expresión corporal se centra en el abordaje de aspectos formales y
estructurales del movimiento. La secuencia de enseñanza incluirá tanto movimientos
figurativos imitativos que simulan acciones valiéndose de los movimientos cotidianos
así como también los movimientos figurativos simbólicos que son de mayor dificultad
simulando un acontecimiento pero a través de movimientos no convencionales.
La danza favorece el desarrollo aspectos rítmicos, espaciales y expresivo
comunicacionales.
Un aporte fundamental para niños y jóvenes es considerar las danzas populares,
(urbanas, tradicionales, nacionales y regionales) y la danza contemporánea.
7 SOARES, Carmen. Imagems da educaçao no corpo. Editora Autores Asociados. 1998.
9
Las actividades acuáticas exigen el descubrimiento, el conocimiento y la
adecuada familiarización con un medio diferente que le ofrece otras oportunidades. Se
pondrá énfasis en las habilidades motrices acuáticas y el inicio a las habilidades
deportivas acuáticas.
La vida en la naturaleza y las actividades al aire libre contribuyen a la
construcción de la autonomía en sus diferentes sentidos: social, corporal y ético lo cual favorece la participación de los alumnos.
Las actividades de campamento constituyen proyectos cooperativo dado que los
alumnos son parte de la elaboración de la propuesta.
La gimnasia requiere ser enseñada conjuntamente con las capacidades motoras
y las habilidades motrices. De esta manera se facilita el involucramiento de los alumnos permitiéndoles enfrentar las dificultades y simultáneamente aumentar la confianza y seguridad en sí mismo.
Tiene fundamental importancia el uso de materiales didácticos variados
generando un clima de participación colectiva.
Para la enseñanza del atletismo y los deporte de prensión y confrontación se
deberá facilitar la exploración de las más variadas posibilidades motrices en cada
disciplina como forma de permitir la construcción de un estilo propio.
Los aspectos técnicos y reglamentarios deben adaptarse a las necesidades y
características del grupo y a las diferentes edades.
Se señala el valor pedagógico de las metodologías activas para mantener el
interés del niño y del grupo en la actividad, por tanto es necesario favorecer situaciones de juego reales adaptadas a las características de los participantes para que busquen soluciones a los problemas motrices planteados. De este modo el niño no se centrará en aprender un conjunto de acciones estereotipadas fuera de la situación real del juego.
El desafío de la enseñanza del deporte en la escuela supone asegurar la
participación de la totalidad de los niños, no importando seleccionar a los más aptos
sino dando lugar a que todos los niños puedan desde su disponibilidad corporal
afrontar los desafíos del juego y apropiarse de sus valores de intercambio y
socialización.

+ DEPORTE ESCOLAR (DE PROGRAMA PRIMARIA)

El jugar el deporte en la escuela significa un cambio en su enseñanza. Implica
retomar una práctica cultural y social institucionalizada, considerándolo una forma
particular de los juegos motores y reglados.
La principal virtud educativa reside en su carácter de juego y en las exigencias
que plantea al niño para desarrollar su capacidad de adaptarse a situaciones nuevas,
de fomentar la cultura corporal-movimiento, la igualdad de oportunidades, el
intercambio y la cooperación.
Considerar el deporte como saber a enseñar implica analizar todos los
comportamientos humanos que moviliza; lúdico-motrices, físicos, psíquicos,
relacionales, éticos, expresivos y comunicativos.
Por este motivo es fundamental dirigir la enseñanza hacia varios deportes y no
hacia uno en particular, puesto que el cometido en la escuela no es la especialización, sino la construcción de los cimientos que le permitan elegir más adelante con sólidas bases y variedad de alternativas.
Los deportes pueden ser objetos de la siguiente clasificación:
1) Según la similitud de los principios tácticos básicos y de la lógica del juego:
- De blanco o diana (bolos y golf)
- De muro o pared (frontón y pelota vasca)
- De campo y bate (baseball y softball)
- De cancha dividida (tenis y voleibol)
7
- De invasión (basketball, fútbol y handball)
2) Según la interacción entre el sujeto, el entorno físico y la existencia o no de otros
participantes
- Individual (natación y atletismo)
- Colectivo (voleibol, fútbol y handball)
Si bien son variados los deportes individuales que pueden realizarse en la
escuela, se sugiere abordar el atletismo porque consiste en realizar actividades
naturales del hombre: correr, saltar y lanzar.

El atletismo está constituido por diferentes disciplinas que pueden agruparse en:
-Pruebas de pista (velocidad, resistencia)
-Pruebas de campo (saltos y lanzamientos)
-Pruebas combinadas
Su inclusión a nivel escolar se fundamenta en que, en tanto, actividades
naturales constituyen la base de otros deportes.
Los deportes de prensión y confrontación le brindan al alumno mayor
experiencia motriz, teniendo como base el respeto, la confianza, el cuidado del cuerpo propio y el del compañero. Su lógica interna exige la enseñanza de habilidades
específicas que no encontramos en otras disciplinas y son fundamentales para el
desarrollo integral del individuo.
Los deportes colectivos están constituidos por tres elementos estructurales
básicos, los cuales deberán considerarse en su enseñanza.
* Los aspectos reglamentarios. El reglamento configura la esencia del deporte a la vez que condiciona los otros componentes estructurales: la táctica y la técnica. El aspecto reglamentario es fundamental en el ámbito escolar puesto que su modificación
intencional posibilita la adaptación del deporte a las diferentes etapas del desarrollo de los niños, permite tratar la diversidad según el nivel de habilidad y al mismo tiempo habilita la construcción grupal de reglas validadas por ellos, lo cual promueve la formación ciudadana del sujeto.
* Los aspectos tácticos. Las conductas de decisión prevalecen sobre las de ejecución.
Por ese motivo para jugar con éxito es necesario conocer la realidad del juego y
analizar las diferentes situaciones para poder actuar en relación a las circunstancias.
Se debe elaborar planes de acción que permitan al niño alcanzar sus propósitos. En la
practica es necesario desarrollar el comportamiento estratégico, tanto individual como colectivo. Este comportamiento se visualiza a través del rol que el niño asume en cada situación de juego.

- Los aspectos técnicos. La técnica en el deporte se convierte en una motricidad
específica, permitiendo al niño resolver racionalmente las diferentes situaciones de
juego, mediante un repertorio de gestos. Constituye la capacidad de lograr de forma
regular y eficiente un objetivo concreto. A nivel escolar la técnica debe ser comprendida como el medio para alcanzar los objetivos tácticos. Por este motivo su enseñanza no debe constituir un fin en sí mismo, sino que debe estar siempre vinculada a la enseñanza de la táctica. Más aún, en muchas oportunidades las situaciones de juego demandan nuevos aprendizajes técnicos, con lo cual su enseñanza es más significativa.

+LA CORPOREIDAD-MOTRICIDAD (DE PROGRAMA PRIMARIA)

LA CORPOREIDAD-MOTRICIDAD
La corporeidad es una construcción que se nutre del accionar, sentir, pensar,
saber, comunicar y querer, relacionados dialécticamente modificando la vida cotidiana, permitiendo además la identidad y subjetividad de los demás.
No sería correcto confundir corporeidad con cuerpo, puesto que esto es limitar al ser
humano a un objeto. El sujeto se manifiesta con su cuerpo, pero estas manifestaciones
(sentimientos, emociones, pensamientos, acciones) son parte de ese cuerpo y por
ende corporeidad. Se entiende que el termino cuerpo contiene implícito una
dicotomización (cuerpo – mente) del sujeto, que es definitivamente trascendente
superar.
El educar al hombre para que sea capaz de desarrollarse plenamente, requiere
pensar en él con sus emociones, sus miedos, sus dudas, desde una concepción
integral que se construye día a día.
La motricidad entendida como un “proceso adaptativo, evolutivo y creativo de un
ser práxico”4 implica la personalización y humanización del movimiento. Se entiende la motricidad como vivencia de la corporeidad para expresar acciones significativas para el sujeto, que implican un desarrollo ético y político.
2 BRATCH, Valter citado en “Lo lúdico y el movimiento como actividad educativa” Leopoldo Gil.
www.efdeportes.com año 3, N° 12, Buenos Aires. Diciembre 1998.
3 SERGIO, Manuel citado en “Lo lúdico y el movimiento como actividad educativa” Leopoldo Gil.
www.efdeportes.com año 3, N° 12, Buenos Aires. Diciembre 1998.
4 SERGIO, Manuel citado en “Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos” José María
Pazos Couto y Ana Rey Cao. Editorial Gymnos, Madrid : 2000. (p.81).
3
El ser humano como sujeto social por naturaleza necesita de la comunicación
para desarrollarse y como persona. La comunicación a través de la expresión favorece
el desarrollo de su corporeidad. Esta nueva conceptualización hace necesario definir la expresión motriz5 como aquella manifestación de la motricidad que se realiza con
distintos fines y que privilegia no solo los códigos motrices observables sino las
intenciones subjetivas, puestas en juego en el movimiento y materializadas por el
contexto sociocultural.
Las capacidades motoras entendidas como aquellas cualidades en las que se
basa la motricidad, pueden dividirse en capacidades condicionales y coordinativas. A
través de su desarrollo permiten la manifestación de diversos movimientos donde su
incremento se enfatiza en las fases sensibles y en el momento óptimo para su
estimulación.
En la etapa escolar el desarrollo de la capacidad condicional se realiza
indirectamente a través de la acción motriz en los diversos contenidos de enseñanza.
Las habilidades motrices son los movimientos o acciones de cualquier acto motor que
se divide habilidades motrices básicas y especificas.
5 ARBOLEDA, Rubiela “Las expresiones motrices, una representación. Hacia la configuración del campo
académico” en www.efdeportes.com. Revista Digital, año 13 N° 119. Buenos Aires. Abril 2008.
4

+ Reglamento de Carrera de embolsado.

1- Generales
 Cada equipo deberá poseer una bolsa.
 La bolsa debe llegue a la cintura sosteniéndola con las dos manos, una en cada lado de sus extremos.
 Es un relevo doble de 6 participante, 3 niños y tres niñas
2- Largada:
 Todos los participantes estarán detrás de la línea de salida
 Cada equipo se pondrá en columnas, sin molestar al otro equipo esperando la señal de partida
 No podrán mantener contacto físico entre los participante al momento de la salida
3- Carrera
 La carrera tendrá una distancia de 20 metros
 Los participantes si caen se podrán levanta y continuar la carrera
 Si un participante a propósito hace que caiga un participante será descalificado de la competencia.
 Cuando se cambian la bolsa en participante no deberá salir hasta que este correctamente ubicada
4- Llegada
 Cuando todos los participantes hayan saltado y el ultimo cruce la línea de llegada en primer lugar, será el ganador.
5- Jueces.
 Habrá tres jueces en la carrera
 Uno en la salida: es quien dará la voZ de partida, controlara el cambio de bolsa de cada equipo, y registrará la llegada, será el que diga el ganador de la competencia.
 Uno en la carrera, quien fiscalizará, si existe algún contacto voluntario entre los participante, descalificando a los participantes si se considera que fue a propósito.
 Uno en el otro extremo que controle el cambio de bolsa y la correcta partida de los participantes.
6- Forma de disputa.
 Son encuentros entre dos escuela, la ganadora clasifica a la otra instancia.
 El siguiente cuadro resume la forma de disputa.





Reglamento de la cinchada
1- Generalidades
Se utilizara una cuerda con un pañuelo atado al centro. En el suelo se marcara una línea donde se ubicara el centro de la cuerda (estará el pañuelo). Los equipos a cada lado de la soga deberán cinchar con todas sus fuerzas, hasta lograr que el otro equipo cruce la línea que se marco en el suelo.
2- Equipos
Los equipos estarán compuestos por 6 integrantes, 3 niños y 3 niñas. Los integrantes de cada equipo deberán tomar la soga lo más alejado posible del centro
3- Importante
El último integrante no podrá atarse la soga a la cintura, ni tampoco enroscarse la mano con ella. Ningún integrante del equipo podrá enroscarse la soga en la mano.
4- Forma de disputa
Los encuentros se realizaran entre dos escuelas, al mejor de tres intentos, la que gane avanzara a la próxima fase. El siguiente cuadro resume la forma de disputa




Carrera de Resistencia “cross country” (Reglamento)
1. De los participantes – serán dos niñas y dos niños nacidos en el año 1997, los cuales integrarán un equipo de relevos.(cuatro en total)
2. De la distancia a recorrer, la misma será aproximada a los 500 mts. Lo haran por terreno de ripio y pasto y todo el recorrido se encontrara delimitado por cintas.
3. De la actividad.
Cada niño recorrerá una vuelta al circuito con un aro en la mano, el cual dará a su compañero que esperará en zona de entrega. El orden de participación es varón – niña – varón – niña. Se realizará una única serie (final)
3.1Largada: Todos los participantes estarán detrás de la línea de salida. Cada equipo se pondrá en columnas, sin molestar al otro equipo esperando la señal de partida. No podrán mantener contacto físico entre los participante al momento de la salida.
Del control y fiscalización- La misma estará a cargo de integrantes de la Federación Atlética de Salto, quienes velaran por la aplicación de normativas vigentes. Penalizando cualquier conducta antideportiva.

+ Reglamento de Manchado”Mixto”, O Quemada

RESUMEN:
El Manchado es un juego disputado por dos equipos, en una cancha dividida por una línea media con un sector interno y uno externo.
El objetivo del juego es manchar con el balón a un competidor contrario, el cual se encuentra en campo contrario e impedir que el oponente haga lo mismo. El equipo dispone de toques indefinidos para retomar el balón. El balón es puesto en juego con el saque: el sacador deberá intentar manchar un contrario con el balón el cual se encuentra en campo adversario. La jugada continúa hasta que se mancha a un adversario, quien es declarado “manchado”. Este jugador debe sacar de forma que señalan las reglas. No hay tiempo final. Gana el equipo que manche a todos sus adversarios.

Detalle de Reglas:
1. El terreno de juego.
2. El Balón.
3. El número de jugadores.
4. El equipamiento de los jugadores.
5. El árbitro.
6. La duración del partido.
7. El inicio y la reanudación del juego.
8. Como manchar.
9. Faltas e incorrecciones.

1)TERRENO DE JUEGO:
El terreno de juego incluye el campo de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica. Con Demarcación de la zona interna y externa.
o Dimensiones
El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m. (Zona interna) rodeado por una zona libre (Zona externa) de un mínimo de 2 mts. En todos sus lados.

El espacio de juego libre es el espacio sobre el área de juego, libre de de todo obstáculo. Debe medir un mínimo de 7 m. de altura a partir del piso.
o Superficie de Juego.
La superficie debe ser plana, horizontal, uniforme y no debe presentar ningún peligro de lesión para los jugadores. Se prohibe jugar en superficies rugosas y resbaladizas.
o Líneas de la cancha
Todas las líneas deben tener como mínimo 5 centímetros y como máximo de 10 cms. De ancho. Deben ser de un color claro y que sea diferente del color del piso al de cualquier otra línea.
Líneas de delimitación – dos líneas laterales y dos líneas de fondo limitan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo se marcan en el interior del campo de juego.
Línea Central – El eje de la línea central dividde la cancha en dos campos de juegos iguales de 9 x9 m.

2) EL BALÓN:
Carácterísticas
El balón debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético, con una cámara de caucho o de material similar en su interior (pelota de Voley) su color puede ser uniforme y claro o combinación de colores. Su circunferencia es de 65-67 y su peso es de 260 – 280 g. Su presión interior debe ser de 0.30 – 0.325 kg/cm2(294.3 a 318.82mbar o hpa).

3) EL NÚMERO DE JUGADORES
1- Composición de los equipos
1. El equipo debe componerse de 8 jugadores los cuales deben ser 4 de sexo femenino y 4 de sexo masculino nacidos en 1998 y un Entrenador
2. Uno de los jugadores es el Capitán del equipo, quien debe estar indicado en la hoja del encuentro e identificado con un brazalete de diferente color a la camiseta y una “C” en el mismo.
3. Sólo los jugadores anotados en la hoja del encuentro pueden entrar al campo y participar del mismo. Una vez comenzada la disputa de las competencias no se puede modificar la composición del equipo.
2-Ubicación de los participantes
1. El entrenador debe sentarse en la banca pero pueden abandonarla temporalmente. Las bancas para los equipos se ubican a los lados de la mesa del anotador, fuera de la zona externa.
2. Se ubicarán 7 jugadores dentro de su campo de juego y el capitán dentro de su zona externa como lo indica el diagrama a continuación:


4) EL EQUIPAMIENTO DE LOS JUGADORES
La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón corto, zapatos deportivos ( opcionales)

OBJETOS PROHIBIDOS
1. Se prohibe utilizar cualquier objeto, que pueda causar lesiones, o proveer una ventaja artificial para el jugador.
2. Los jugadores pueden usar anteojos o lentes a su propio riesgo.

5) EL ÁRBITRO
La autoridad del árbitro
Un partido será controlado por un árbitro, quién tendrá la autoridad total para hacer cumplir las Reglas de Juego en dicho encuentro.
Poderes y deberes
El árbitro
• Hará cumplir las reglas de juego
• Controlará el partido
• Se asegurará de que el equipamiento de los jugadores cumpla las exigencias de la Regla 4
• Tomará nota de los incidentes del partido
• Interrumpirá, suspenderá o finalizará el partido cuando lo juzgue oportuno, en caso que se contravengan las Reglas de Juego
• Interrumpirá, suspenderá o finalizará el partido por cualquier tipo de interferencia externa
• Interrumpirá el juego si juzga que algún jugador ha sufrido una lesión grave y se asegurará de que sea transportado fuera del terreno de juego
• Se asegurará que cualquier jugador que sufra hemorragia salga del terreno de juego
• Tomará medidas disciplinarias contra jugadores que cometan infracciones merecedoras de amonestación, expulsión, o descalificación; no estará obligado a tomar medidas inmediatamente, pero deberá hacerlo en el siguiente momento en el que el balón no esté en juego
• No permitirá que personas no autorizadas entren en el terreno de juego
• Reanudará el juego tras una interrupción
• Remitirá a las autoridades competentes un informe del partido con datos sobre todas las medidas disciplinarias tomadas contra jugadores o funcionarios oficiales de los equipos y sobre cualquier otro incidente que haya ocurrido antes, durante y después del partido
Decisiones del árbitro
• Las decisiones del árbitro sobre hechos relacionados con el juego, incluidos el hecho de si un jugador fue manchado o no y el resultado del partido, son definitivas.
• El árbitro podrá modificar su decisión únicamente si se da cuenta de que es incorrecta o, si lo juzga necesario.

6)LA DURACIÓN DEL PARTIDO
El partido finalizará cuando uno de los dos equipos quede con todos los jugadores manchados, incluyendo al capitán, el cuál entrará en la zona interna solo a la finalización de sus compañeros.

7) EL INICIO Y LA REANUDACIÓN DEL JUEGO
Se lanzará una moneda al aire y el equipo favorecido elegirá saque mientras que el otro, terreno de juego.
• El saque de salida es de iniciar o reanudar el juego:
• Al comienzo del partido (empezará el capitán)
• Tras ser manchado por el adversario, este será de cualquier parte de la zona externa correspondiente a su equipo.
• El debe intentar manchar a un contrario con el balón el cual se encuentra en el campo interno adversario. La jugada continúa hasta que el balón mancha a un adversario, es declarado “manchado”. Este debe tomar el balón y reanudar el juego como se indica anteriormente.

8)COMO MANCHAR
Para manchar se deberá:
Golpear directamente con la pelota (sin haber pique intermedio) a un jugador en su tronco o sus extremidades inferiores o superiores, siempre que el balón toque el piso.
Exceptuando la cabeza.
Excluyendo si este busca ir con ésta (la cabeza) hacia la pelota.
Si un jugador sale de su zona interna o pisa la zona interna del adversario estará manchado (siempre que sea advertido por el árbitro).
El jugador manchado tomará el balón e irá a la zona externa que le corresponda. Donde deberá reanudar el juego como lo indica la regla 7.
Si el jugador toma con sus manos la pelota después de existir un pique en el suelo no estará manchado.
Si el jugador toma con sus manos la pelota y después no existe contacto con el suelo por parte del balón no estará manchado.

9)FALTAS E INCORRECCIONES
REQUERIMIENTOS DE CONDUCTA
CONDUCTA DEPORTIVA
Los participantes deben conocer las “Reglas del Manchado” y cumplir con ellas.
Los participantes deben aceptar las decisiones de los árbitros con conducta deportiva, sin discutirlas.
En caso de duda, pueden pedir una aclaración únicamente a través del capitán en juego.
Los participantes deben evitar acciones o actitudes dirigidas a influenciar las decisiones de los árbitros o encubrir faltas cometidas por su equipo.
JUEGO LIMPIO
Los participantes deben comportarse respetuosa y cortésmente, a tenor con el espíritu de “Juego Limpio” no sólo con los árbitros, sino también con los demás oficiales, los adversarios, compañeros de equipo durante el juego.
CONDUCTA INCORRECTA Y SUS SANCIONES
PEQUEÑAS FALTAS DE CONDUCTA
Las pequeñas faltas de conducta no están sujetas a sanciones.
El primer deber del árbitro es advertir al equipo, verbalmente o mediante una seña por intermedio del capitán en juego, que la próxima vez será sancionado de acuerdo a la escala de sanciones.
Esta advertencia no es una sanción y no tiene consecuencias inmediatas, por lo tanto no se registra en la hoja de encuentro.
CONDUCTA INCORRECTA
La conducta incorrecta por parte de un miembro del equipo hacia los oficiales, adversarios, compañeros de equipo o espectadores es clasificadas en tres categorías de acuerdo a la seriedad de la ofensa
Conducta grosera: acción contraria a las buenas costumbres o principios morales, o expresar desprecio.
Conducta injuriosa: gestos o palabras difamatorias o insultantes.
Agresión: ataque físico o intento de agresión.
ESCALA DE SANCIONES
De acuerdo al juicio del primer árbitro y dependiendo del grado de seriedad de la ofensa, las sanciones a aplicarse y que se registran en la hoja de encuentro son:
Castigo: la primer conducta grosera en el partido por cualquier miembro de un equipo se sanciona con la pérdida del control del balón.
Expulsión: un miembro del equipo que es sancionado con expulsión no podrá jugar durante el resto del partido y deberá permanecer sentado en el área de castigo detrás de la banca del equipo.
La primera conducta injuriosa por un miembro del equipo se sanciona con expulsión sin otras consecuencias.
Descalificación: un miembro del equipo que es sancionado con descalificación debe abandonar el Área de Control de la competencia por el resto del campeonato.
La primera agresión se sanciona con descalificación.
La segunda conducta injuriosa en el mismo partido por un mismo miembro del equipo se sanciona con descalificación.
La tercer conducta grosera en el mismo partido por un mismo miembro del equipo se sanciona con descalificación sin otras consecuencias.
APLICACIÓN DE SANCIONES POR CONDUCTA INCORRECTA
Todas las sanciones por falta de conducta son individuales, tienen validez para todo el partido y se registran en la hoja de encuentro.
La repetición de una falta de conducta por el mismo miembro de un equipo en un mismo partido es sancionado progresivamente como se indica anteriormente ( cada falta de conducta de un miembro del equipo recibe sucesivamente una sanción mayor).
Una expulsión o descalificación debido a una conducta injuriosa o agresión no requiere de una sanción previa.
FALTAS DE CONDUCTA
Cualquier falta de conducta que haya ocurrido antes o durante del partido se sanciona de acuerdo a las sanciones mencionadas.
TARJETAS POR SANCIONES
Amonestación: verbal o seña manual, sin tarjeta.
Castigo: tarjeta amarilla.
Expulsión: tarjeta roja.
Descalificación: tarjetas amarilla y roja juntas.