La MACA (lepidium meyenii), calificada como una de las raices andinas de
mayor contenido proteico,  
hasta hace poco tiempo poco o nada conocida por el
mundo occidental. Cultivada a alturas superiores  
a 3000 metro. 
 
  
 
  | 
   
  
 | 
  
  | 
   
  
 | 
  
  
  
  
   
    
    
Maca de los Andes
  
 | 
    
    | 
    
 
La MACA (lepidium
    meyenii) es una crucífera calificada como una de las raíces y tubérculos  
 andinos de más alto contenido proteico. Hasta hace pocos años, esta
    nutritiva raíz de los  
Andes era poco o nada conocida para la gran mayoría
    de los habitantes del mismo Perú  
(exceptuando los habitantes de los andes)
    y claramente ignorada por el resto del mundo. 
     
    La Maca (también llamada maca peruana o maca andina) tiene la sorprendente
    cualidad de  
crecer a alturas extraordinarias: de 3800 a 4800 metros de
    altura en lo más inhóspito de la  
cordillera de los Andes, donde las
    temperaturas son extremas, pasando del intenso calor  
de la mañana a las
    heladas de la noche, con gélidos vientos, nevadas persistentes y alta  
 intensidad de la luz solar. En esta zona tan hostil, donde hay poco
    oxígeno, existe rara  
vegetación; sólo crecen patatas amargas y maca. No
    existen árboles, sólo hay plantas  
de pocos centímetros de altura. 
     
    Este tubérculo, de aspecto insignificante y de raíz tuberosa del tamaño y
    forma de un rábano  
  
común; es fácilmente secado al sol y mantiene sus
    cualidades nutritivas, con altos niveles de 
 hierro, durante varios años de
    almacenaje. Es un excelente alimento y los incas lo usaban 
además por su
    acción potenciadora de la fertilidad y su acción sobre la conducta sexual. 
     
    Se han realizado numerosos estudios exitosos sobre la actividad
    fertilizante de la maca  
peruana en animales (Dra Chacón, 1961) y en seres
    humanos (Gonzalez, 2001). El año  
1980, científicos de Alemania y de Norte
    América que estaban haciendo estudios de las  
hierbas en el Perú, reavivaron
    su actual interés en la Maca, nombrándola "el cultivo perdido 
 de los
    Incas". 
     
    Algunos de sus ingredientes que han sido identificados son: aminoácidos,
    proteínas,  
vitaminas, minerales, trazas y metabolitos secundarios. 
Maca: Historia
Se ha encontrado
    evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú desde el año  
1600
    antes de cristo. La maca era considerada por los incas como un regalo de
    los dioses. 
 Ellos, además de cultivar la maca como alimento, la utilizaban en
    ceremonias religiosas  
para danzas y rituales. Las crónicas españolas
    cuentan que durante la conquista del Perú, 
 los animales traídos de España
    no se reproducían con normalidad a esas alturas; los  
nativos advirtieron a
    los conquistadores que alimentaran a sus animales con maca; con lo  
que
    consiguieron alcanzar los niveles de reproducción normales. Es así que
    durante los cien  
primeros años de colonia formó parte de los tributos
    exigidos por el Encomendador (Chacón 
,1990). 
     
    Con respecto a la Maca, el padre Cobo, durante la época de la colonia,
    contó : “la maca crece 
 en los sitios más agrestes y fríos de la puna donde
    no hay posibilidades de cultivar ninguna  
otra planta alimenticia”. 
Maca: Morfología y Botánica
La Maca es una
    planta de comportamiento bienal en alturas, siendo autógama, cleistógama,
    con una fase reproductiva de cinco meses y con una floración que dura dos
    meses. 
     
    Raíz: (hipocolito), de forma globosa redondeada, axonomorfa y napiforme.
    Tiene colores que varían desde el amarillo claro hasta el negro, pasando
    por el marrón, el morado, etc. con tamaños de 3-6 cm. de diámetro
    transversal y de 4-7 cm.
    longitudinal, parecido a un rábano (cono invertido). La raíz es lo
    principal en la elaboración de productos. No existe una verdadera
    diferencia en el sabor o en la composición química según el color de la
    raíz. 
     
    Tallo: Corto y poco visible, como el de la zanahoria o el del rábano. 
     
    Hojas: Arrosetadas, compuestas, con vaina ensanchada, pecíolo largo con la
    cara superior 
 aplanada. Limbo compuesto, tiene un largo de 6 a 9 cm.; las básales son
    pinnatífidas y las 
 caulinares algo reducidas. 
     
    Inflorescencia: Racimo compuesto y raramente simple. Las flores forman
    grupos, son 
 auxiliares hermafroditas, actinomorfas, de color verde-claro y
    pequeñas, cáliz de prefloración 
 blanquecina y corola con 4 pétalos libres
    ligeramente encorvados hacia el ápice. 
     
    Fruto: Silicua, ligeramente amagrinado. Con una sola semilla en cada celda,
    ovoides de color  
amarillento-rojizo, de 1-2 mm. de ancho. 
Maca: Cultivo
La Maca es
    cultivada principalmente por su raíz tuberosa que es botánicamente conocida  
 como hipocolito (ej : rábano, nabo). La planta de la maca tiene la
    sorprendente cualidad de  
crecer a alturas extraordinarias (de 3800 a 4800 metros) en la
    inhóspita puna peruana; donde 
 las temperaturas son extremas: del intenso
    calor de la mañana a las gélidas heladas de la 
 noche. 
     
    La Puna es un lugar bonito pero de condiciones extremas, en esta zona
    ecológica hay rara  
vegetación, solo crecen patatas amargas y maca. El aire
    contiene poco oxigeno, los rayos  
solares son extremadamente intensos y los
    vientos muy fuertes; es por estas razones que 
 carece de árboles y sólo
    posee plantas de pocos centímetros de altura. 
     
    La plantación de la Maca se realiza de septiembre a diciembre. Las semillas
    son esparcidas 
 en los campos para ser cosechadas en 6 a 8 meses. Luego de
    recoltadas, las raíces son  
puestas a secar al sol por 2 meses, periodo en
    el cual pierden el 75% de su peso original.  
Este proceso de secado lento
    ocasiona que la maca cambie de sabor: de un sabor  
amargo-picante a un sabor
    acaramelado. Esta raíz seca puede almacenarse por 4 años sin  
perder sus
    propiedades. 
     
    El cultivo de la Maca puede agotar a la tierra, es por esto que luego de la
    cosecha, se deja  
reposar a los campos de cultivo por 5 a 10 años. El uso de
    herbicidas no es necesario para  este cultivo ya que la maleza no crece en
    el hostil ambiente de la puna. 
 | 
    
    | 
    
 
La raíz de la Maca es una
    excelente fuente de vitaminas
    y minerales 100% NATURAL.  
Los estudios nutricionales
    realizados a la maca indican que contiene excelentes propiedades 
 nutricionales: proteínas, aminoácidos esenciales, carbohidratos, fibras;
    vitaminas: 
 (B1, B2, B6, B12, ácido ascórbico, caroteno); minerales: hierro,
    calcio, fósforo, potasio, sodio. 
 La composición química elemental
    aproximada del cuerpo humano es similar a la composición  
química de la
    maca, por lo que puede ser considerada una planta "adaptogénica"
    por sus 
efectos selectivos según las necesidades del organismo. 
Vitaminas:
El contenido en
    vitaminas que contiene la maca, especialmente de vitaminas del complejo 
 B,
    y C al lado del valor proteico hacen de la maca un alimento muy completo. 
     
    Vitamina B1 (Tiamina):
    Participa en el metabolismo de los hidratos de carbono para la  
generación
    de energía, cumple un rol indispensable en el funcionamiento del sistema
    nervioso,  
además de contribuir con el crecimiento y el mantenimiento de la
    piel. 
     
    Vitamina B2 (Riboflavina):
    Interviene en los procesos enzimáticos relacionados con la 
 respiración
    celular en oxidaciones tisulares y en la síntesis de ácidos grasos.Tiene
    una 
 actividad oxigenadora de la córnea para la buena visión. 
Minerales:
Hierro: Mineral requerido para la
    producción de sangre y el transporte del oxigeno en el  
cuerpo. En la maca
    se observa una apreciable cantidad de Hierro, por lo que ha ayudado  
desde
    tiempos antiguos a la aclimatación de los Andino a las alturas. Las
    deficiencias en  
hierro 
están asociadas a los problemas de aprendizaje en
    los niños; además que pueden conducir 
 a anemias; caracterizadas por estados
    de fatiga frecuentes, sensibilidad al frío y bajas  
defensas. 
     
    Calcio: Es el
    elemento mineral más abundante en el cuerpo humano, principalmente en  
los
    dientes y huesos. 
     
    Potasio: Muy
    esencial para mantener el balance ácido/base requerido para una eficiente  
 actividad celular. El potasio regula la actividad eléctrica del cuerpo (vg.
    latidos del corazón)  
y actúa en el transporte de las mensajes nerviosos a
    los músculos. Bajos niveles en potasio 
 están asociados con altas presiones
    sanguíneas y arritmias cardiacas. 
  
     
      | 
       
Componentes 
 | 
      
       
Vitaminas
      (mg/100g) 
 | 
      
       
Minerales
      (mg/100g) 
 | 
      
      
      
      
       
        | 
         
Humedad 
 | 
        
         
10,1% 
 | 
        
        | 
         
Proteínas 
 | 
        
         
11,6% 
 | 
        
        | 
         
Grasas 
 | 
        
         
0,9% 
 | 
        
        | 
         
Carbohidratos 
 | 
        
         
52% 
 | 
        
        | 
         
Ceniza 
 | 
        
         
4,7% 
 | 
        
        | 
         
Fibra 
 | 
        
         
21,2% 
 | 
        
 
 
 
 | 
      
      
      
       
        | 
         
Caroteno 
 | 
        
         
0,07 
 | 
        
        | 
         
Tiamina (B1) 
 | 
        
         
0,5 
 | 
        
        | 
         
Riboflamina (B2) 
 | 
        
         
0,11 
 | 
        
        | 
         
Ácido Ascórbico 
 | 
        
         
2,80 
 | 
        
        | 
         
Vitaminas B6, D y P 
 | 
        
 
 
 
 | 
      
      
      
       
        | 
         
Potasio 
 | 
        
         
2050 
 | 
        
        | 
         
Calcio 
 | 
        
         
150 
 | 
        
        | 
         
Hierro 
 | 
        
         
16,6 
 | 
        
        | 
         
Sodio 
 | 
        
         
18,7 
 | 
        
        | 
         
Cobre 
 | 
        
         
5,9 
 | 
        
        | 
         
Zinc 
 | 
        
         
3,8 
 | 
        
        | 
         
Manganeso 
 | 
        
         
0,8 
 | 
        
        | 
         
Energía 
 | 
        
         
270 Kcal. 
 | 
        
 
 
 
 | 
      
 
 
  
 | 
    
    | 
    
 
La Maca al ser considerada tradicionalmente por sus
    importantes propiedades nutritivas y  
medicinales viene
    a definir cabalmente el actual término de Nutracéutico,
    que se refiere a productos  
que pueden proporcionar beneficios de salud más
    allá de su valor básico nutritivo y generalmente en  
relación a las
    cantidades en que se recomienden. 
 | 
    
    
    
    
     
      
      
      
       
        | 
         
  
 | 
        
        
        
Estudios e
        Investigación con la maca
"Se
        han realizado varios estudios a la raíz de la Maca para comprender
        científicamente el 
 efecto y beneficios en los humanos. Efectos que
        empíricamente son conocidos por las  
comunidades nativas andinas desde
        hace siglos. Entre los estudios sobre la actividad 
 fertilizante de
        la maca destacan: 
* Estudio: Efecto del Lepidium meyenii (Maca) en los parámetros
        seminales responsables  
de la fertilidad humana. (Dr. González 2001, Universidad Peruana de medicina
        Cayetano  
Heredia.) 
En este estudio se consiguió
        un incremento del volumen seminal, cantidad de 
 espermatozoides,
        movilidad espermática,  con un tratamiento con maca durante un 
 período de 3 meses. 
* Estudio: Efecto del Lepidium meyenii (Maca) en el deseo
        sexual Dr. Gonzalez 2002, Instituto de Investigaciones de la Altura.
        (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú). 
En
        este estudio, en el grupo tratado con Maca, en la 4ta semana, 24.4
        % de los hombres manifestaron que el tratamiento había incrementado la
        activación sexual, mientras que en la semana 8 y 12 del tratamiento, la
        prevalencia de los hombres que manifestaron incremento en su impulso
        sexual fue de 40.0 % y 42.2% respectivamente. Ver Estudio (en inglés) 
 | 
        
 
 
 
 | 
      
 
 
  
     
      
      
      
       
        | 
         
  
 | 
        
        | 
        
 
La Maca es
        un fortalecedor y rejuvenecedor para
        todo elsistema endocrino, favorece y ayuda al cuerpo en la
        creación de sus propias hormonas en la correcta proporción para cada
        una. Se conoce que sus efectos sobre el sistema
        endocrino actúan a través del hipotálamo mejorando el sistema
        inmunitario y reproductivo. El estado final es el bienestar general.
        Sus propiedades niveladoras de la producción hormonal la convierten en
        un alimento beneficioso para aliviar los síntomas antes, durante y
        después la menopausia. 
El
        Dr. Malaspina, que recomienda maca desde hace más de 10 años, asegura
        que los resultados son muy buenos en casi todas sus pacientes,
        especialmente mujeres en estado de menopausia.  
Maca y la
        Menopausia
La Menopausia es una
        transición natural que ocurre cuando la producción de estrógenos cae
        por debajo de un cierto nivel y por consiguiente se detiene la
        ovulación y la mujer deja de tener la regla. La disminución en la producción de estrógenos
        ocurre realmente desde la edad de 35 años. Cuando los
        niveles de estrógeno decaen, la mujer experimenta los siguientes
        cambios:  - Los vasos sanguíneos se debilitan - El hígado no
        recibe los impulsos para convertir el colesterol malo en bueno. - La
        densidad de los huesos comienza a caer a un ritmo de 1 a 3% por año. - La
        serotonina (neurotransmisor del cerebro) que contribuye a la relajación
        y el sueño se ve afectada. 
En
        consecuencia, estos cambios asociados con la menopausia pueden
        convertirse en problemas de salud como: alto colesterol, alta presión
        sanguínea, daño en los huesos, dolores en las articulaciones y
        osteoporosis, sequedad vaginal y en la piel, bochornos de calor y
        sudores, trastornos emocionales como los cambios de humor repentinos,
        incremento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer de
        mama.  
Tratamiento para paliar los Efectos de la
        Menopausia:
El
        problema fundamental de la menopausia es el desbalance hormonal, es
        decir, el mismo proceso de envejecimiento es causado en gran parte por
        el descenso en los niveles hormonales. La medicina convencional suele
        aplicar "tratamientos hormonales de sustitución (THS)", para
        compensar de alguna manera la falta de aquellas hormonas femeninas y
        aliviar los síntomas de esta etapa. Sin embargo existen muchos riesgos
        de sufrir ataques al corazón, cáncer de pecho o demencia, entre otras
        enfermedades. Además de ser tratamientos caros, la inserción de
        hormonas como estrógenos, progesterona, testosterona... puede indicar a
        las glándulas principales del cuerpo: el hipotálamo y la pitutaria que
        deben producir menos hormonas internamente; dañando permanentemente la capacidad natural
        a producir estas hormonas y creando una dependencia permanente a
        estas hormonas externas. Son estas razones las que asustan,
        justificadamente, a muchas mujeres que no quieren seguir esta terapia. 
Rejuvenecimiento del sistema endocrino naturalmente:
Efectivamente
        según muchosprominentes investigadores, hay una manera segura de
        rejuvenecer el sistema endocrino de manera que se produzcan cantidades
        adecuadas de hormonas como antes de la menopausia. Es el caso del uso
        de plantas que contienen sustancias naturales, denominadas
        fitoestrógenos, que actúan como tratamiento de sustitución a la
        carencia de estrógenos. "Al tomar la maca la mayoría de las
        mujeres pueden liberarse de la dependencia a las hormonas". Al
        respecto el Dr. Gabriel Cousens (Arizona-EEUU) sostiene: "Siempre
        que sea posible, yo prefiero usar un tratamiento con maca antes de
        algún tratamiento hormonal de sustitución ya que este tipo de
        terapia envejece al cuerpo disminuyendo la capacidad de las glándulas
        de producir hormonas naturalmente. La maca ha demostrado ser un
        tratamiento efectivo en pacientes en etapa de menopausia; eliminando
        los bochornos de calor y las depresiones e incrementando los niveles de
        energía. Encontrando la dosis adecuada, a veces he comenzado el
        tratamiento con media cucharita de maca en polvo o 3 cápsulas diarias.
        En algunos casos he incrementado la dosis hasta una cucharita o 6
        cápsulas al día para mayor efectividad". 
Beneficios de la MACA antes durante y después de la
        Menopausia:
Lo
        sorprendente de la Maca es
        el hecho de que contiene sustancias naturales que estimulan la
        "Pituitaria y el Hipotálamo". Estas glándulas, a su vez,
        activan los ovarios, adrenales, testículos, tiroides y páncreas para
        regresarlos a un funcionamiento saludable, además de producir un número
        normal de hormonas. Esto ha sido demostrado con las hormonas sexuales
        mediante ensayos con hormonas salivales. Adicionalmente, un número de
        personas tomando medicamentos para la tiroides se han dado cuenta de
        que ellos pueden dejar de tomar o reducir el uso de la hormona
        tiroidal. 
Durante la perimenopausia (síntomas que conducen a
        la última regla):
El
        consumo de Maca desde
        esta etapa ayuda a equilibrar, a modo preventivo, el balance hormonal.
        Por ejemplo si el estrógeno es el dominante, la maca incrementará los
        niveles de progésterona para que las hormonas encuentren un punto de
        equilibrio. Además el consumo de maca en esta etapa ayuda al sistema
        endocrino a mantenerse saludable; lo que contribuye a aliviar los
        efectos de la menopausia.  
Durante la menopausia:
La Maca previene el
        surgimiento de sofocones de calor, motivados por los desbalances
        hormonales, los cambios de humor son reducidos también gracias a un
        tratamiento con este tubérculo andino. Muchos doctores están ya
        recetando la maca para tratar el "síndrome de fatiga crónica,
        cansancio adrenal, y para restaurar la energía y el vigor de los
        ancianos.  
Durante la post-menopausia:
En
        esta etapa la Maca ayuda
        a aumentar los niveles hormonales a un estado post-menopausico más
        saludable, además de prevenir la osteoporosis (gracias a su gran
        cantidad de calcio), muy frecuente en las menopausicas.Ningún producto
        es efectivo para todas las mujeres, pero en la mayoría de los casos, la
        Maca trabaja muy bien. Stephani Smith del Edo. de Nueva York sostiene que
        el 95% de las mujeres durante su práctica han tenido éxito en el uso de
        la maca bajo su guía. El Dr. Hugo Malaspina, respetado médico de
        Lima-Perú, describe el caso de una paciente a quien le habían extirpado
        los ovarios. La mujer estaba tomando el HRT pero aún no se sentía bien.
        Cuando la examinaron, tenía un niveles muy bajos de estrógenos a pesar
        de la terapia de reemplazo de hormonas. Dos meses después de que ella
        comenzara a tomar MACA, se le volvió a hacer la prueba y mostró los
        niveles adecuados de estrógenos. "La maca permitió a las glandulas
        adrenales fabricar suficientes hormonas para evitar los síntomas",
        comentó el Dr. Malaspina. 
 | 
        
 
 
 
 | 
      
      
      
      
       
        
        
 
        
El stress o estrés, ya sea físico o
        mental, afecta al hipotálamo causando un incremento en la producción de
        la hormona del stress (cortisol). 
Si
        bien es cierto que un nivel de cortisol es necesario para la
        supervivencia adaptativa, niveles altos de esta hormona tiene numerosos
        efectos negativos en digestión, glucosa y metabolismo graso, obesidad y
        sobrepeso, insomnio, problemas de memoria, falta de concentración,
        cansancio, disfunción sexual y muchos más. 
La Maca, como planta adaptogénica y con efecto sobre el sistema
        endocrino, puede ayudar
        al balance, fortalecimiento y soporte de cualquier
        área del cuerpo bajo compromiso debido al stress: la Maca promueve el
        equilibrio bioquímico interno del cuerpo.  
El efecto de la
        Maca sobre el Stress, la Ansiedad y el Cansancio
Los estudios que se han
        realizado a esta planta la han catalogado como planta adaptógena, esto
        es: conduce al cuerpo a un alto estado de resistencia frente
        a la disfunción a través de la salud tanto fisiológica como emocional. 
La Maca planta
        adaptógena. Energizante y Equilibradora.
El stress, ya sea físico o
        mental, afecta al hipotálamo causando un incremento en la producción de
        la hormona del stress (cortisol). 
Si
        bien es cierto que un nivel de cortisol es necesario para la
        supervivencia adaptativa, niveles altos de esta hormona tiene numerosos
        efectos negativos en digestión, glucosa y metabolismo graso, obesidad y
        sobrepeso, insomnio, problemas de memoria, falta de concentración,
        cansancio, disfunción sexual y muchos más. 
La Maca, como planta adaptogénica y con efecto sobre el sistema
        endocrino, puede ayudar
        al balance, fortalecimiento y soporte de cualquier
        área del cuerpo bajo compromiso debido al stress: la maca promueve el
        equilibrio bioquímico interno del cuerpo. 
- Eleva la resistencia
             frente la disfunción
 
- Normaliza las funciones
             del cuerpo
 
- Es sana para la
             digestión durante largos períodos de tiempo
 
- Previene y protege
 
- Tiene una alta capacidad
             nutritiva.
 
 
Los
        efectos positivos de la maca sobre el organismo, son debidos al soporte
        que ofrece a las glándulas adrenales causando un balance en el sistema
        endocrino y en consiguiente superando los efectos negativos del stress. 
         
        El balance hormonal y el sistema inmunitario están íntimamente ligados,
        por esto, a menudo la maca
        mejora notablemente las defensas del cuerpo llevándolo a un estado de
        bienestar general. 
Efectos de la maca
        sobre el stress.
Diferentes
        estudios científicos han confirmado que la maca disminuye los estados de ansiedad,
        depresión y stress: en la Universidad Cayetano Heredia
        una investigación hecha en ratones tratados con esta planta demostró
        una mayor resistencia de éstos a desarrollar stress y cuando éste se
        presentó fue leve y desapareció con rapidez. 
         
        A finales de los años 90 se realizaron estudios para evaluar su efecto antioxidante y se
        comprobó que la maca elimina radicales libres y protege a las células
        frente al stress oxidativo. Además de actuar positivamente en situaciones
        de stress y ansiedad, la maca promueve la regeneración celular. 
Las
        capacidades de resistencia y energía también han sido medidas. Los
        resultados demuestran que  el incremento de la resistencia y la
        disminución de la fatiga muscular correlacionan con la toma de
        maca. 
         
        Estudio de la Maca como
        energizante 
         
        En este estudio se determinó este efecto por una evaluación subjetiva
        de los entrevistados, los resultados se consideran válidos teniendo en
        cuenta que el entrevistado ignora si ha recibido Maca o placebo. Los
        resultados son obtenidos a las 4, 8, y 12 semanas del tratamiento,
        observándose un claro
        efecto energizante de la Maca basado en un
        cuestionario de auto percepción del entrevistado, en relación a los que
        tomaron placebo. (Gonzáles, UPCH.)  
Estudio de la Maca como fuente de aminoácidos 
En
        1999 se hizo un estudio comparativo de la Maca con alimentos sintéticos
        de 2 importantes laboratorios farmacéuticos, en relación a la presencia de aminoácidos por 100 g de proteínas,
        obteniéndose como resultado una notable diferencia a favor de la Maca en cuanto a su
        cantidad y calidad (Apumayta, Saravia, Castro, Carhuancho. UNICA).  
         
        Por todas las consideraciones anteriores podemos confirmar los beneficios de la maca: 
- Como nutriente y energizante y su
             gran potencial como alimento.
 
- Para mejorar el
             rendimiento físico e
             intelectual.
 
- Para equilibrar el
             organismo rápidamente en situaciones de stress, ansiedad o
             en caso de aumento del rendimiento físico e intelectual.
 
- Para apoyar en los casos
             de convalecencia
 
- Y como importante ayuda
             en la prevención y
             tratamiento de enfermedades consuntivas
 
 
El stress. Causas
        y consecuencias.
Para
        un mamífero el estrés significa que alguien te va a comer en los
        próximos dos minutos … y todo lo que el cuerpo hace en ese momento es
        exactamente lo que se debe hacer: se moviliza la energía, desde lugares
        del cuerpo en los que está almacenada, a músculos que se ejercitan,
        aumenta la presión de la sangre para liberar energía de forma más
        rápida y se cancelan otros proyectos: hay que ovular en otro momento,
        llegar a la pubertad otro día, la digestión puede esperar, los
        anticuerpos ya se crearán esta noche…. Hay que cancelar todo lo no esencial.
        Por supuesto el problema llega cuando nos convertimos en unos primates
        muy sofisticados psicológicamente, que pueden generar la misma
        respuesta de estrés simplemente al pensar, al tener un estado
        psicológico.  (Robert Sapolsky). 
La
        psiconeuroinmunología examina la relación que existe entre los estados
        de stress y el sistema inmunitario, que es el encargado de defendernos
        contra la enfermedad y la disfunción de cualquier tipo de desbalance. A
        su vez, el sistema inmunitario trabaja estrechamente con el endocrino. 
Durante
        situaciones stresantes, la energía se despliega en el cuerpo para
        atender el foco de stress y este despliegue supone un factor limitante
        del desarrollo y resistencia para la enfermedad: el sistema inmunitario se ve afectado y
        el organismo se encuentra más vulnerable frente a la disfunción. 
Los
        seres humanos a diferencia de los animales, tenemos la capacidad de
        anticipar los hechos y el hecho de pensar anticipadamente lo que va a ocurrir
        puede resultar adaptativamente como una defensa necesaria o por el
        contrario, un aumento de ansiedad y de stress (por ejemplo
        cuando pensamientos negativos y preocupantes no se ajustan a la
        realidad). 
El
        stress es conocido por tener un efecto negativo en la libido, frigidez, fertilidad, función
        inmunitaria y claridad mental entre otros. 
 | 
        
 
 
 
 | 
      
 
De Inkanat 
 | 
    
 
 
 
 | 
  
 
  
  
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario