El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

martes, 3 de noviembre de 2009

+ PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA
EN ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
Comisión Sectorial de Enseñanza Facultad de Humanidades y
Área Social Ciencias de la Educación
PLANES DE ESTUDIOS
2006
Comité Académico
Luis E. Behares (FHCE), Jorge Landinelli (FCS), Gabriel Kaplún (Lic.Cs.Com.),
Marta Demarchi (CSE), Mercedes Collazo (CSE).
Universidad de la República
Área Social - Comisión Sectorial de Enseñanza
1. Introducción
Esta iniciativa surge de la necesidad de profundizar el proceso de
formación y perfeccionamiento docente impulsado por la Universidad de la
República desde el año dos mil uno a través de la C.S.E., en el marco del
Proyecto Institucional Formación Didáctica de los Docentes Universitarios.
Apuntando a la mejora de la calidad, eficacia y eficiencia de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en la Universidad de la República, el
Plan Estratégico de la Universidad define la revalorización de la función de
enseñanza promoviendo, entre otras estrategias, la formación pedagógica y
didáctica de los docentes universitarios, como complemento de su formación
académica (Doc. Rectorado Nº 10, marzo 2001).
Con este fin, se formula una propuesta de postgrado que procura
articulaciones a diferentes niveles.
Por un lado, se concibe una formación inicial de Especialización que
puede constituirse en una forma de entrada a una Maestría. Ello posibilitará
atender necesidades de formación en el campo de la educación universitaria
que no necesariamente se encaminan hacia la investigación educativa, sino al
perfeccionamiento profesional.
Por otro lado, se propone una Maestría que contempla la posibilidad de
complementar la estructura curricular específica con intercambios y
acumulaciones de créditos diversos tomados en otras ofertas de postgrado de
la UDELAR, fundamentalmente en lo que hace a la formación metodológica.
En tercer lugar, dicha propuesta se nutre y respalda en un proceso
regional de creciente desarrollo de especializaciones y maestrías en temas de
docencia universitaria.
2. Fundamentación
En términos globales, la presente propuesta se enmarca en el Plan
Estratégico de Desarrollo de la UDELAR, particularmente en lo señalado por los
objetivos que a continuación se enumeran:
1- Responder a la demanda creciente por Enseñanza Superior, promoviendo
la equidad social y geográfica y mejorando la calidad de la oferta pública.
Producto: Formación universitaria
2
Universidad de la República
Área Social - Comisión Sectorial de Enseñanza
2- Impulsar la creación científica, tecnológica y artística estimulando su
calidad.
Producto: Nuevos conocimientos científicos, aplicaciones tecnológicas y
creaciones artísticas.
1- Impulsar procesos de modernización en la gestión capaces de sustentar
eficientemente las transformaciones de la Universidad de la República.
Producto: Mejora de la gestión académica institucional y técnicoadministrativa.
Al plantear la Universidad como primer objetivo “atender a la demanda
creciente por la enseñanza superior”, pone el acento en forma prioritaria, en
los destinatarios de la enseñanza, los estudiantes, y consecuentemente, en la
necesaria calidad de la oferta.
Si bien se evidencia una expansión significativa de la matrícula, con una
tasa anual calculada en el 3.3%, al mismo tiempo se registran altos índices de
fracaso y de deserción, tanto en estudiantes del interior como en aquellos que
trabajan más de diez horas a la semana.
No es este el lugar para analizar las múltiples causas que inciden en el
fracaso y en la deserción estudiantil, pero sin lugar a dudas, la masificación de
la enseñanza superior y la insuficiencia de los fondos públicos destinados a la
misma, han puesto en la escena el problema del “nuevo estudiante”, del
“estudiante no tradicional”, del “estudiante con insuficientes conocimientos
previos”.
La Universidad proyecta “mejorar la calidad de la oferta”, promoviendo la
equidad social y geográfica para alcanzar la formación universitaria, y resalta
la significación para este logro del perfeccionamiento de las condiciones
laborales, la plena profesionalización y de la formación didáctica de los
docentes universitarios.
Sin lugar a dudas, los docentes como miembros de la comunidad
académica, son actores decisivos en los procesos de transformación de la
Universidad en una institución innovadora, acorde con las exigencias de
modernización. Asimismo, juegan un papel fundamental en la elaboración y
ejecución de políticas de articulación y de coordinación orientadas a romper
con procesos lineales, y a lograr la integración de las actividades, funciones y
servicios de la universidad. Pero, particularmente, el docente universitario es
un especialista de alto nivel, dedicado a la enseñanza, y consecuentemente es
parte sustantiva de sus funciones, facilitar el aprendizaje de los estudiantes
universitarios.
La capacidad de retención de las instituciones educativas se relaciona con
las condiciones de sus docentes como responsables de articular aprendizajes
significativos, integrados y continuos.
3
Universidad de la República
Área Social - Comisión Sectorial de Enseñanza
El aprendizaje no es solo problema del estudiante, sino que lo es también
del profesor, quien debe motivar y potenciar el aprendizaje en un diálogo
colaborativo y de codescubrimiento en que el estudiante se transforma en
copartícipe de las innovaciones.
Las transformaciones y características actuales de la población estudiantil,
son fuentes legítimas en la determinación no sólo de lo que se enseña, sino
también de cómo se enseña.
El aula universitaria es un espacio multidimensional inserto en un contexto
social, político, económico y cultural, en el que se observa una dimensión
intencional, práctica y un componente axiológico. La intervención intencional,
no sólo tiene como finalidad la transmisión o la reproducción de contenidos,
sino que se propone la formación.
En esta línea señala Fenstemacher G. (1986)1: “preguntar qué es buena
enseñanza en el sentido moral equivale a preguntar qué acciones docentes
pueden justificarse basándose en principios morales y son capaces de provocar
acciones de principio por parte de los estudiantes. Preguntar qué es buena
enseñanza en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se enseña es
racionalmente justificable y, en última instancia, digno de que el estudiante
lo conozca lo crea o lo entienda”.
Es evidente la polivalencia de la docencia universitaria, el profesor es un
especialista de excelencia en un campo del saber, cuyas funciones en el marco
institucional y en la comunidad científica, están dirigidas a la creación de
conocimientos y a facilitar la aprehensión de los mismos en activa interacción
con la sociedad.
Enseñar requiere excelencia en el conocimiento disciplinar e interés y
organización para transmitirlo en un contexto de formación curricular e
institucional.
La identidad de la docencia universitaria se construye y manifiesta en los
procesos de interacción, como práctica socio-histórica; implica formas de
acción y funcionamiento que le son propias. Por otra parte, está
particularmente vinculada al proyecto académico-profesional de la institución.
Las instituciones y las disciplinas son las principales fuentes en la
configuración de las identidades académicas, funcionan como espacios de
formación y principios generadores de las estrategias que permiten al docente
enfrentar las diferentes situaciones.
1 Fenstemacher, G. Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En
Wittrock, M. (1986). La investigación de la enseñanza, I , pág. 158. Ed. Paidós, Barcelona.
4
Universidad de la República
Área Social - Comisión Sectorial de Enseñanza
Es evidente que la identidad se construye al margen del discurso
pedagógico-didáctico y sí en relación con la inscripción a un campo
académico–institucional.
Históricamente se ha privilegiado el perfil científico-investigativo del
profesor, frente al pedagógico-didáctico. Diferentes razones pueden dar
cuenta de ello. En primer lugar, la universidad ha sido y es prioritariamente un
ámbito de creación y actualización de conocimientos, cuyo modelo referencial
ha sido “el grupo de investigación académico”. En segundo lugar, la incursión
de lo pedagógico-didáctico y el estudio sistemático de la enseñanza
universitaria, salvo notables excepciones, ha sido una esfera de inserción
tardía en la universidad. En tercer lugar, la polisemia con que se manejan las
expresiones “pedagogía universitaria” y “didáctica universitaria”, pone de
manifiesto la insuficiente demarcación que las mismas registran. En cuarto
lugar, la débil estructura, baja autonomía, y escaso prestigio científico del
campo pedagógico–didáctico y su percepción como técnica de la enseñanza,
como saber instrumental que define modelos y estrategias metodológicas. En
tal sentido, no se pueden omitir las limitaciones dependientes de la escasa
tradición en investigación educativa y la existencia casi exclusiva en el campo,
de estudios coyunturales, vinculados con la toma de decisiones.
En este contexto, es necesario crear un espacio interdisciplinario que
propicie el logro de un nuevo perfil, y permita la construcción de teoría para
analizar, comprender y explicar las prácticas y los procesos que se generan en
la enseñanza y en el aprendizaje, superando el empirismo y la operacionalidad
técnico-reduccionista orientada sólo a instrumentar respuestas metodológicas.
La ruptura del modelo tecnicista, introducido en la universidad en la
década de los setenta, y los avances en los últimos cuarenta años de la
investigación sobre y en la enseñanza, han permitido redefinir lo metodológico
como problema de conocimiento, determinado por las lógicas de los diferentes
campos disciplinares. El conocimiento a enseñar y el sujeto que lo aprende y
la enseñanza son objetos de estudio.
Es pertinente definir el campo pedagógico-didáctico en la universidad,
como multidisciplinario, en el que se entrecruzan las disciplinas, y no se
disocian los contenidos del campo profesional, sino que se hace referencia al
componente epistemológico propio de cada disciplina.
En él se podrá integrar investigación y docencia, en la perspectiva no sólo
de enseñar lo que se investiga, sino también de investigar lo que se enseña.
5
Universidad de la República
Área Social - Comisión Sectorial de Enseñanza
Objetivos de la formación
En este contexto, el Programa de especialización y Maestría en Enseñanza
Universitaria pretende formar un grupo de investigadores capaces de:
 contribuir a la generación de conocimientos sobre la enseñanza en la
universidad en el entramado de las experiencias que la atraviesan
(institucionales, disciplinares, de aula);
 contribuir a la construcción de categorías teóricas que permitan la
estructuración y consolidación del campo y posibiliten la comprensión y
mejoramiento de la enseñanza universitaria;
 propiciar la conformación de una cultura sobre la enseñanza en la
universidad, coordinando adecuadamente lo diverso, para favorecer la
innovación , el debate y el intercambio académicos;
 impulsar la redefinición del papel del profesor universitario: de trasmisor
de información y de resultados dados, a motivador de procesos de creación
de saberes.
Destinatarios
De acuerdo a la Ordenanza de Carreras de Postgrado de la Universidad, los
estudios cuaternarios estarán dirigidos a graduados universitarios o personas
que, excepcionalmente, acrediten formación equivalente.
Estructura del Postgrado
El programa del postgrado se estructura en torno a dos ejes:
a) un componente de formación teórica con dos módulos temáticos centrales,
Universidad y Educación;
b) un componente de formación metodológica que comprende aspectos
epistemológicos e instrumentales de la investigación científica así como un
abordaje de la investigación educativa propiamente dicha, a través del
Seminario de Tesis.
El diseño curricular se concibe además de forma flexible, procurando
conjugar un componente obligatorio y un componente optativo, tanto a nivel
de formación teórica como metodológica.
6
Universidad de la República
Área Social - Comisión Sectorial de Enseñanza
La estructura articulada de Especialización y Maestría supone asimismo
la diversificación de las trayectorias académicas con sus correspondientes
niveles de egreso.
El primer año de formación será terminal para quienes se aboquen a un
nivel de Especialización, la que constará de cursos obligatorios y cursos
opcionales sobre Universidad y Educación, estos últimos orientados a la
elaboración de la monografía final, con su seminario de apoyo
correspondiente.
Asimismo, el primer año será inicial para quienes avancen a una
segunda etapa de Maestría. En este caso, garantizando una formación básica
sólida, el Comité Académico deberá orientar la selección de materias
optativas de forma coherente con el tema de tesis aprobado.
Las optativas podrán cursarse en el propio Programa o constituirse en
materias electivas de otros postgrados nacionales o regionales.
Asimismo, se podrán acreditar cursos en temáticas afines realizados
anteriormente en programas de nivel de postgrado.
En particular, se prevé la articulación de esta oferta con los Programas de
Formación Didáctica de los Docentes Universitarios de las Áreas Académicas
(PLEDUR), primordialmente en lo que refiere a las materias, seminarios y
talleres obligatorios y optativos correspondientes al Módulo Educación.
En todos los casos, el Comité Académico deberá orientar los programas
de formación individuales y tendrá la potestad de asesorar al Consejo de
Facultad respecto del reconocimiento de acreditaciones en otros programas.
En cuanto a la asignación global de créditos, y de acuerdo a las pautas
fijadas por la Ordenanza de referencia, se propone la siguiente distribución:
Especialización en Enseñanza Universitaria
Comprende un año lectivo de 40 semanas de actividad en el que se debe
cumplir un mínimo de 60 créditos, esto es, 900 horas de trabajo.
 Actividad programada: 40 créditos.
 Monografía (incluye seminario y elaboración de monografía): 20
créditos.
Un tercio de los cursos tendrán carácter optativo y/o electivo.
7
Universidad de la República
Área Social - Comisión Sectorial de Enseñanza
Maestría en Enseñanza Universitaria
Comprende dos años lectivos de 40 semanas de actividad en el que se debe
cumplir un mínimo de 100 créditos, esto es, 1.500 horas de estudio.
De los 100 créditos, al menos 60 corresponderán a la actividad programada2
con un mínimo de 500 horas presenciales.
 Actividad programada : 60 créditos.
 Tesis (incluye seminario-taller y tesis): 40 créditos.
Un 40 % de los cursos tendrán carácter optativo y/o electivo.
2 Si bien no se explicita con precisión en la normativa, en informe elaborado por el Dr. Luis
Bértola sobre el sistema de créditos de la Ordenanza, se interpreta la actividad programada
como horas de actividad total que se desarrollan bajo directa supervisión docente. La misma
no incluiría el trabajo de tesis e implica un mínimo de horas presenciales.
8
Universidad de la República
Área Social - Comisión Sectorial de Enseñanza
Plan curricular
Se sugieren como materias centrales de este postgrado y de acuerdo a la
normativa vigente, con un carácter sólo indicativo, las siguientes.
Mapa curricular Especialización
FORMACIÓN
BÁSICA
MÓDULO UNIVERSIDAD
 Instituciones y sistemas de educación superior: génesis, evolución sociohistórica
y situación actual.
 Políticas públicas y políticas de educación superior en América Latina. El
caso de Uruguay.
 La Universidad de la República hoy: inserción regional, situación
institucional, políticas universitarias.
 Prospectiva de la educación superior en América Latina.
MÓDULO EDUCACIÓN
 Teorías pedagógicas.
 Procesos de aprendizaje y de enseñanza en el nivel universitario.
 Curriculum universitario.
 La evaluación de la enseñanza y el aprendizaje en contextos universitarios.
 Análisis institucional y universidad.
 Análisis de las prácticas de enseñanza.
FORMACIÓN
METODOLÓGICA
 Epistemología
 Seminario de Monografía.
9
Universidad de la República
Área Social - Comisión Sectorial de Enseñanza
Mapa curricular Maestría
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
FORMACIÓN
BÁSICA
MÓDULO UNIVERSIDAD
 Instituciones y sistemas de la
educación superior: génesis,
evolución socio-histórica y situación
actual.
 Políticas públicas y políticas de
educación superior en América
Latina. El caso de Uruguay.
 La Universidad de la República hoy:
inserción regional, situación
institucional, políticas
universitarias.
 Prospectiva de la educación
superior en América Latina
 La docencia universitaria desde la
perspectiva de los organismos
internacionales.
 Educación universitaria y trabajo.
 Interfaz enseñanza media y universitaria.
 Tendencias actuales de la formación de
formadores en el nivel terciario.
 Modelos de evaluación y acreditación
universitaria desde una perspectiva
comparada.
MÓDULO EDUCACIÓN
 Teorías pedagógicas.
 Procesos de aprendizaje y de
enseñanza en el nivel universitario.
 Curriculum universitario.
 La evaluación de la enseñanza y el
aprendizaje en contextos
universitarios.
 Análisis institucional y universidad.
 Innovación educativa en el nivel
universitario.
 Problemas de la masificación y
estrategias de mejora.
 La incorporación de las NTIC en la
enseñanza universitaria.
 La comunicación en la enseñanza
universitaria.
 Problemas del lenguaje en la
universidad.
 Didácticas de las distintas áreas de
conocimiento:
Ciencias Agrarias
Educación Artística
Ciencias y Tecnologías
Ciencias de la Salud
Ciencias Sociales y Humanas
10
Universidad de la República
Área Social - Comisión Sectorial de Enseñanza
FORMACIÓN
METODOLÓGICA
 Epistemología.
 Metodología de Educación
Comparada.
 Métodos y técnicas cualitativas en
investigación educativa.
 Métodos y técnicas cuantitativas en
investigación social.
 Seminario-Taller de metodología de
la investigación educativa y
formulación de Tesis.
Asimismo, se realizarán de forma trimestral Jornadas Académicas con agenda
propuesta por los estudiantes del postgrado, las cuales serán oportunamente
acreditadas. La finalidad de esta actividad es la integración de los contenidos
de formación y el abordaje de temáticas de interés, no previstas en la
propuesta curricular. Por otra parte, podrá servir de instancia de evaluación y
ajuste de la actividad programada.
Líneas temáticas de investigación
 Políticas de enseñanza universitaria.
 Didáctica universitaria.
 Problemas de enseñanza universitaria.
Cuerpo docente
El plantel docente del Programa se nutre de los núcleos académicos
que, tanto a nivel nacional como regional, tienen una vasta trayectoria en las
temáticas centrales del postgrado: Universidad y Educación.
En el caso del módulo Universidad nuestra institución cuenta con
destacados docentes especializados en la temática.
En cuanto al módulo Educación, se prevé la participación de docentes
nacionales y de la región, a través de los convenios existentes, que
actualmente desarrollan programas de investigación y postgrado en docencia
universitaria.
La formación metodológica se procurará cubrir a partir de la oferta de
postgrados de la propia Universidad de la República, previéndose concretar un
aporte del exterior en el caso del Seminario de Tesis de Maestría a fin de
abordar el tema metodología de la investigación educativa.
11
Universidad de la República
Área Social - Comisión Sectorial de Enseñanza
De forma eventual, finalmente, podrán intervenir docentes de muy
reconocida trayectoria internacional que enriquezcan, desde una perspectiva
extra regional, la problemática de la educación universitaria.
10.Títulos a otorgar
Aprobados los respectivos currículos, se otorgarán los títulos de
“Diplomado en Enseñanza Universitaria” y “Magíster en Enseñanza
Universitaria”.
11. Cupo previsto
Se prevé un cupo de ingreso al Programa de un máximo de 50 personas.
12

No hay comentarios: