El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

lunes, 7 de septiembre de 2009

+ Partido Socialista del Uruguay

Partido Socialista del Uruguay
Propuesta 2010 – 2015 en actividad física
comunitaria, deporte y educación física

1- Introducción

El FA está desarrollando una propuesta en el área de la Cultura Física acorde a sus principios básicos, tendientes a favorecer a los sectores más desprotegidos de la sociedad, a la vez que dotar al sistema de eficiencia para un mejor cumplimiento de sus objetivos progresistas.

Dentro de esta propuesta merece destacarse lo que llamaríamos lineamientos generales, opciones ideológicas a seguir en la materia, en cuanto al papel del Estado y especialmente del gobierno central y de los gobiernos departamentales sobre las iniciativas a tomar en el deporte de competencia, en la actividad comunitaria y en el ámbito de la enseñanza.

Creemos que la actitud a adoptar sobre esta parte importante de la cultura de nuestro pueblo ha de partir de determinados criterios rectores de la acción política en el área.

Luego de establecer esos principios, pasamos a hacer una breve referencia a cómo encontró el Gobierno del Frente Amplio el área en el 2005, es decir, desde dónde se comenzó la tarea. A partir de ahí, una síntesis muy apretada de lo realizado, para pasar de inmediato a las propuestas en los tres sectores en que hemos dividido esta área para su abordaje (actividad físico deportiva comunitaria, deporte de competencia y educación física en la enseñanza). A partir de ese planteo fundamental se abordan los temas referidos a Institucionalidad, infraestructura y equipamiento y el relacionamiento internacional, relevantes a la hora de emprender una intervención integral.

2 – Principios

Esos principios se podrían sintetizar en los criterios de:
- democratización,
- descentralización y participación,
- promoción social,
- territorialidad comunitaria inclusiva e integradora,
- fuerte orientación hacia la salud y el bienestar,
- gobernabilidad,
- eficiencia y eficacia,
- corresponsabilidad.

Pensamos que la actividad físico deportiva comunitaria, de salud y recreativa debe enfocarse como una parte sustancial de la Políticas Sociales, con todas sus implicancias y referencia directa al desarrollo ciudadano, equitativo y comunitario

Dado que el deporte de competencia es una realidad de gran repercusión social y de gravitación creciente en lo económico, en cuanto a su faz comercial, profesional y de espectáculo masivo, debe encararse respectando los principios de gobernabilidad y buena administración, el que se establecerá tendiendo a su mejor productividad.

Sin embargo, el deporte está organizado, desde su etapa fundacional en las primeras décadas del siglo XX, en base a una estructura coherente con las formas de actuar de los políticos batllistas, a su imagen y semejanza, ya que fueron los primeros dirigentes deportivos del país. Por lo que el sistema está fundado en formas culturales que hay hecho y hacen a la hegemonía de la derecha. El deporte, como cualquier otra actividad social no es “neutral” ni imparcial. Será necesario entonces transformar la cultura deportiva prevaleciente, si se quiere realmente cambiar al deporte.

En referencia a la Educación Física en el sistema educativo, deberá proseguirse en los esfuerzos interinstitucionales para profundizar los avances revolucionarios en torno a la Educación Física Escolar, dotándola de mayor calidad educativas, así como el desarrollo del deporte en Secundaria y la extensión y profundización de la Universalización de la Educación Física, especialmente en el Nivel Inicial y el Bachillerato.

3 - Situación inicial

De los datos que se pueden extraer de los diagnósticos y estudios realizados, se puede afirmar que la Cultura Física a la fecha de asunción del Gobierno del FA presentaba un panorama de desestructuración y anarquía, con sectores totalmente desatendidos, deteriorados, obsoletos, siendo la constante una total falta de coordinación, superposición de esfuerzos, dilapidación de recursos y desorientación extrema., lo que determinaba un bajísimo porcentaje de niños con Educación Física en sus escuelas, una pobre participación de adultos en actividades físicas y un deterioro creciente en la organización deportiva, especialmente en los relacionado a su red clubística y federativa, con implicancias en el menoscabo del prestigio del sistema en la opinión pública y la cada vez mayor participación internacional meramente en calidad de partenaire y proveedor de deportistas de las potencias mundiales en el globalizado mundo deportivo.

4 - Lo actuado y los logros

De acuerdo a esta realidad, se establecieron (teniendo en cuenta las propuestas de la Unidad Temática “Deportes” de la Comisión de Programa) las prioridades de trabajo a nivel del nuevo Ministerio de Turismo y Deporte (que sustituiría al ex Ministerio de Deporte y Juventud), que se tuvieron que tomar respondiendo especialmente a los lineamientos y preferencias política definidas por el Gobierno. En este sentido, se priorizó la Universalización de la Educación Física en la Educación Primaria, que se adoptó por ley Nº según una iniciativa del Poder Ejecutivo, constituyéndose en una de las áreas donde se impuso como política de estado (unanimidad política, apoyo social y persistencia más allá del período de gobierno). Se pasó entonces del 20 % de niños con Educación Física al 100 % de la Educación Primaria en este año 2009.

Este extraordinario esfuerzo demandó – además de créditos presupuestales muy importantes (encuadrados en el 4.5 % para la Educación) – el trabajo coordinado de varios ministerios (Economía y Finanzas, Educación y Cultura, Desarrollo Social y Turismo y Deporte), la ANEP (especialmente Educación Primaria) e instituciones internacionales como UNICEF y el empresariado privado en programas como los de capacitación de maestros rurales y “Escuelas en Movimiento”, verdadero ejemplo de emprendimiento conjunto público-privado, bajo la orientación del Estado.

Pero además se cumplieron otras medidas importantes anunciadas. Para conocer y aportar soluciones, se llamó a todos los actores interesados por primera vez al Congreso Nacional del Deporte, se cumplió con la promesa de trasladar el Instituto Superior de Educación Física a la Universidad, vieja aspiración de esa casa de estudios y se realizó - a través de un convenio con el INE - la primera Encuesta Nacional de Hábitos Deportivos, que reflejó el exacto estado de la actividad en nuestra población, estudio imprescindible para la adopción de futuras medidas en el área de la actividad física deportiva comunitaria.

Asimismo se encaró una reestructura (con Intervención) del Centro Médico Deportivo, de gran deterioro y disfuncionalidad, y se acometieron algunas obras impostergables en la infraestructura del propio Ministerio de Turismo y Deporte, como el techado de la piscina del Complejo Ituzaingó y la construcción de un gimnasio de entrenamiento en la Pista Oficial de Atletismo del Parque Batlle. Mediante acuerdo con ANCAP se encaró el techado de la Plaza de Deportes de La Teja, mientras se delineaba un Plan Nacional de Instalaciones Deportivas, a esta altura más que necesario, indispensable.

Se debe destacar la recomposición de la relación del gobierno con el tejido institucional del deporte y en especial con el Comité Olímpico Uruguayo, colaborándose en varias iniciativas de promisorio futuro como es la puesta en funcionamiento de la Fundación Deporte Uruguay, destinado a la financiación del deporte de competencia y la consolidación del Instituto de Derecho Deportivo (del Colegio de Abogados de Uruguay), así como el impulso a las leyes contra la violencia en el deporte y de penalización de reventa de entradas.

Para contrarrestar la falta de presencia internacional del deporte uruguayo, la Dirección Nacional de Deporte desarrolló una vigorosa acción de relacionamiento, que le valió ser designada en la Presidencia de Consejo Iberoamericano de Deporte, la vicepresidencia del Consejo Iberoamericano de Deporte y la acción dentro de la Agencia Mundial Antidopaje, que radicó su sede regional en Montevideo. En este marco, las dos primeras instituciones celebraron sus asambleas anuales en febrero de 2008 en la ciudad de Montevideo.

Una permanente coordinación con las direcciones departamentales de deportes de las intendencias, permitió la realización de variadas actividades conjuntas, en especial el programa “Uruguay a Toda Costa”, conjunto de torneos deportivos y espectáculos musicales que se vienen llevando a cabo en los departamentos del sur del país, en los veranos desde el 2006 con éxito mayúsculo, convirtiéndose en uno de los ejes de promoción turística de la Costa en las sucesivas temporadas estivales.

La formulación de un nuevo modelo de desarrollo de las plazas de deporte fue otra innovación del período, llamado significativamente “Plazas de deporte del siglo XXI”, basado en su ubicación dentro de las políticas sociales, modular, contextualizado, articulado con la comunidad y concretado en un proyecto arquitectónico.

Asimismo, el lanzamiento por el Poder Ejecutivo pero con radicación en la Dirección Nacional de Deporte del Proyecto “Gol al futuro” completa el panorama de fuertes y modélicas iniciativas en el área, conviniendo con los clubes profesionales de fútbol, el apoyo gubernamental a divisiones formativas contra el compromiso de exigir el mantenimiento en la educación formal de los adolescentes y jóvenes deportistas.

5 - Áreas de intervención

- Actividad físico deportiva comunitaria

Teniendo en cuenta lo explicitado de que esta actividad - en directa relación con el bienestar y salud de la gente - ha de estar encuadrada en las llamadas Políticas Sociales, se requiere de una intervención vigorosa y consistente en el área de las instituciones públicas, sociales y privadas, liderando activamente la proyección de un nuevo modelo relacionado con las políticas territoriales, con una fuerte interacción interinstitucional y de participación ciudadana.

El rol relevante y responsable que deben asumir los diferentes colectivos organizados (comisiones de fomento y de apoyo, clubes barriales, asociaciones barriales, de jubilados, sindicales, ONGs, etc.) en coordinación y con el apoyo del estado, el que, junto el protagonismo de las intendencias municipales, deben incidir decisivamente en la renovación del centenar de plazas de deportes las que, ligadas a los servicios comunales públicos, sociales y privados, han de ir cubriendo los diferentes territorios, satisfaciendo así las necesidades que, en la materia, va requiriendo nuestra población.

Junto a este nuevo modelo de gestión (llamado Plazas de Deporte del Siglo XXI) deberá aplicarse un nuevo diseño arquitectónico acorde con los avances tecnológicos en la materia, con las inversiones que se requieran para actualizar las instalaciones (y crear nuevas) con un criterio modular, progresivo y multifuncional.

Luego será el momento, siguiendo el criterio descentralizador y progresista que ha llevado adelante el FA, de traspasar la gestión de esa red a las intendencias municipales, como directas responsables de las políticas sociales de carácter local. Ese traslado se deberá realizar progresivamente, asegurando la financiación adecuada, el fortalecimiento institucional, la infraestructura mínima utilizable y un tránsito ordenado, evitando que – en el proceso – se deterioren los servicios.

- Deporte de competencia

En el mundo actualmente hay fundamentalmente tres modelos deportivos adoptados por los países. Las alternativas posibles son:
a) Modelo privatista autónomo, característico de algunos países nórdicos, con presencia mínima del estado (suele no existir organismo especializado del estado). Según esta concepción, el deporte es una actividad mínimamente regulada; financiada, gestionada y organizada como empresa privada y, por lo tanto, coherente con las orientaciones neoliberales.

b) Modelo estatalista centralizado, característico de ex bloque socialista y aún prevaleciente en algunos países (China, Cuba). El estado (y el Partido) asumen todas las responsabilidades, siendo dirigentes digitados por el gobierno y los atletas “deportistas de estado”

c) Modelo orientador dirigista, característico de algunos países europeos como España, Francia y Alemania (“gobernanza”). El estado asume, en acuerdo con el sistema deportivo federativo, responsabilidades de regir los grandes lineamientos a través de un Plan Nacional, con la coparticipación de los otros actores. Estos adquieren apoyos y corresponden con contraprestaciones y logros convenidos.

Uruguay actualmente se rige por un modelo cercano al privatista, pero sus actores reclaman - al ser un mercado acotado y haber gran dispersión de demandantes sobre el sector privado – apoyos de estado que tradicionalmente no están ligados a resultados o a producidos. Esos apoyos provienen en forma no jerarquizada especialmente de las empresas del estado o de fondos presupuestales y no presupuestales. Junto a ello, una forma de producción deportiva artesanal limita grandemente el posible desarrollo del sector, produciendo despilfarro, inconsistencia, improvisación y ineficacia, que se refleja irremediablemente en los resultados deportivos.

Pensamos que la alternativa más conveniente es la del modelo orientador, donde se precisaran las pautas de una planificación general con objetivos, jerarquización de metas, programas de desarrollo sectoriales, requerimientos, evaluaciones, etc. y se establecerán las formas de financiación, sponsoreaje, patrocinio y control de inversiones coherente con las posibilidades del país, sin descuidar un plan de instalaciones deportivas a su servicio.

Para ello serán necesario potenciar el rol del estado en esa financiación, realzando el papel de la Fundación Deporte Uruguay y creando los equipos técnicos necesario de planificación y seguimiento para una inversión eficaz y eficiente, así como acordar las pautas de relacionamiento a través de un Acuerdo Deportivo Nacional donde convengan las líneas de desarrollo futuro, a mediano y largo plazo.

Finalmente será necesario establecer un mecanismo general que de garantías de idoneidad en la formación de los distintos técnicos que se desempeñan en el ámbito deportivo, facilitando asimismo los recursos para el estudio y la investigación que asegure el avance de los conocimientos en el área.

Como se habrá percibido, el sistema deportivo es un sistema complejo, que responde a múltiples factores (técnicos, comerciales, sociales, culturales y hasta emocionales), por lo que su transformación deberá referirse a un enfoque multifactorial, necesariamente lento y dificultoso, donde están de más las soluciones simplistas y los atajos fáciles, tan presente en la opinión de algunos actores, teniendo sobre todo en cuenta los fuertes intereses en pugna.

- Educación física en el sistema educativo

En el próximo período será necesario seguir actuando para optimizar y dar mayor calidad al área de la Educación Física en la enseñanza, dotándola de los recursos humanos, la infraestructura y los materiales para completar su inclusión definitiva y relevante en los currículum de todo el sistema educativo, como trasmisor del rico patrimonio de la cultura física de nuestro pueblo, promotor de salud, potenciador de los aprendizajes generales y generador de ciudadanía.

En lo particular, se procurará completar el cubrimiento de la Educación Inicial y el aseguramiento de la doble frecuencia semanal a los niños de las escuelas urbanas. Asimismo deberá extender la Educación Física a todo el Bachillerato (es decir universalizar abarcando 5º y 6º año), con la modalidad de contenidos comunes relacionados con la condición física, la salud y aspectos socioculturales y contenidos optativos, por centros de interés.

Junto a ello, se deberá seguir solucionando lo referente a la infraestructura, verdadero talón de Aquiles de este sector educativo, siempre postergado por otros requerimientos más urgentes.

También se deberán implementar nuevas localizaciones, modalidades y ampliación de cupos en la formación de recursos humanos, habilitando títulos intermedios, de directa aplicación en áreas deficitarias. Una de los sectores donde incidir será el de adecuar formaciones profesionales hacia la actividad comunitaria y hacia el deporte de alta competencia, aspectos que hay que desarrollar fuertemente.

Asimismo, el futuro Ministerio de Deporte deberá ejercer supervisión, registro, control y habilitación para las iniciativas públicas, federativas, sociales y privadas referidas a la formación de RR. HH. en el deporte de competencia.

Merece especial destaque los esfuerzo a realizar en torno al deporte liceal, en cuanto al reforzamiento de su carácter educativo y las interfases con el deporte de competencia, combinando adecuadamente autonomía y coordinación.

Para todo ello será necesario la formación de fuertes equipos técnicos ministeriales de orientación y capacitación, que apoyen y fortalezcan estos procesos, conjuntamente con mecanismos de evaluación y seguimiento, que los apuntale.

6 - Institucionalidad

Una de los aspectos que habrá que definir en forma permanente (y no provisoriamente como hasta ahora) es el del carácter institucional del organismo responsable del estado. Aparecería como demostrado (después de las alternativas mixtas anteriores - Deporte y Juventud y Turismo y Deporte), que la solución pasa necesariamente por desagregar estos sectores con poca afinidad, habiendo llegado el momento de crear un Ministerio de Deporte integrante como tal del Gabinete. Es además, el camino que progresivamente van tomando los distintos países (Brasil, España, etc.).

Será importante definir sus objetivos estratégicos y especialmente, su reestructura orgánica, basándose en una organización vertical y simultáneamente matricial, con equipos técnicos ágiles y encuadrados en la anunciada Reforma del Estado
.
Será necesario además encarar la municipalización de la actividad comunitaria, trasladando progresivamente la gestión de las plazas de deportes a los gobiernos locales, unificando las distintas redes de centros deportivos en cada territorio, en base a una articulación con todas las instituciones públicas y privadas que actúan en el campo de las Políticas Sociales

Finalmente, y como corolario de todo esto (y no como un mero instrumento formal), el ordenamiento jurídico que viabilice y encuadre este modelo de desarrollo deportivo, estableciendo una Ley del Deporte que lo vertebre y posibilite.

7 -Infraestructura y equipamiento

Nuestro país posee una infraestructura deportiva que se caracteriza por su multiplicidad, dispersión, anarquía, heterogénea distribución, baja utilización y cierta obsolescencia a nivel del deporte de competencia, así como un deterioro importante, fruto de la falta de planificación y los criterios clientelísticos con que se ha venido resolviendo la adjudicación de fondos y apoyos para la construcción de estas instalaciones. Algo similar ocurre con los equipamientos, a partir de que la resolución de este capítulo parte de soluciones coyunturales, fruto de la improvisación y la falta de planeamiento.

Será necesario establecer un Plan Nacional de Infraestructura Deportiva (PNID), donde – partiendo de un diagnóstico general abarcativo de la infraestructura estatal (incluida la municipal), la social (clubes, federaciones, cooperativas, complejos, comisiones de fomento, etc.) y privada (canchas, academias, etc.) se pueda planificar un desarrollo racional, armónico, ajustado a los avances tecnológicos, que refleje asimismo las necesidades de la población, jerarquizando las de uso social o competitivo, según corresponda.

Asimismo la confección de equipos técnicos que estudien, proyecten y mantengan actualizadas normas legales y constructivas que se deberá respetar para optimizar su utilización. El velar por el cumplimiento de estas Normas de Infraestructura Deportiva Uruguaya (NIDU) será función del futuro Ministerio de Deportes.

8 - Relacionamiento internacional

A pesar de los avances logrados en este período, será necesario insistir en el camino emprendido, reforzando la presencia internacional de nuestro país, tanto a nivel competitivo como en el ámbito dirigencial. Sin embargo, deberá ser sumamente cuidadoso en la presencia deportiva competitiva en el exterior, por cuanto se han multiplicado los eventos internacionales, las categorías y disciplinas, por lo que es imposible satisfacer acabadamente la avalancha de instancias donde se podría estar presente. En este sentido, es imprescindible establecer prioridades, donde se jerarquizará aquellas actividades, deportes y disciplinas que realmente pueden tener relevancia actual o futura, evitando caer en la práctica de satisfacer toda la demanda, lo que es incontrolable e inconsistente para un país acotado económicamente como el nuestro.

Por otro lado, se intentará utilizar las ventajas naturales que brindan el país y su tradicional acervo deportivo para explotar aquellas modalidades deportivas donde se pueda combinar la producción deportiva y la viabilidad económica con un producto turístico sustentable. Se deberá insistir, por ejemplo, en las actividades de deporte de playa, de promisorio futuro y ya ensayadas con éxito en la actual administración.

No hay comentarios: