El problema no es lo que te pasa, sino como reaccionas tu frente a lo que te pasa.
No importa lo mucho o poco que hagas, sino "como" lo hagas.
No uses el presente para ninguna fin solo vívelo pues es lo único que existe.

sábado, 28 de marzo de 2009

+ Programa de Educación Física

Comisión de Formulación Curricular
de Educación Física
en la Enseñanza Primaria
Noviembre de 2003

Índice


1-Introducción ....................................................................................

2-Fuentes ..............................................................................................3

3-Objetivos generales de la Educación Física .................................11

4-Orientaciones didácticas ................................................................12

5-Fundamentación de la división en niveles de aprendizaje ..........14

6-Contenidos .......................................................................................15
7-Orientaciones sobre planificación .................................................20

8-Pautas para la evaluación ...............................................................21

9-Glosario ............................................................................................22

10-Bibliografía .................................................................................... 27

11-Comisión de formulación curricular ........................................... 27


1- Introducción

Los cambios a los que está sometida nuestra sociedad son trascendentes, dinámicos y vertiginosos. Algunos de estos, se caracterizan por contribuir al mejoramiento, superación y evolución del ser humano como tal.

Todos los involucrados en los diferentes ámbitos y roles que les corresponde actuar y en este caso en particular, los que están vinculados a la educación, no pueden estar ajenos a los mismos.

Dentro del ámbito educativo, la Educación Física y en ella la Educación Física Inicial y Primaria no escapan a esta realidad, razón por la cual lleva a la reflexión y a la acción correspondiente, de la necesidad de elaborar un nuevo diseño curricular.

La especificidad del área, hace que la sociedad asigne la responsabilidad de incluir en la cultura y por lo tanto en la educación, los conocimientos, capacidades y destrezas que estando vinculados al cuerpo y a sus actividades motrices, contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

Por lo tanto, como esta disciplina participa en el sistema educativo formal en Educación Primaria en los niveles inicial y escolar, se hace obligatorio trascender la visión y la práctica docente tradicional de la educación física.

La Educación Física estaba establecida tradicionalmente dentro del sistema educativo formal pero, independiente al mismo. Hoy, en una visión trascendente y considerando las actuales corrientes pedagógicas, surge la inminente necesidad de integrar la Educación Física al sistema educativo escolar.

Esta integración disciplinar lleva a realizar un abordaje desde una visión/acción de una Educación Física en la educación.

Esta visión y acción, se propone a través de un diseño flexible, integrado por recursos comunes para todos, pero que deberá ser adaptado a las características y necesidades de cada contexto.

Orientará a los docentes en la elaboración de los demás niveles de concreción, teniendo en cuenta que para lograr los resultados deseados, deben integrarse a los niveles de concreción de cada centro escolar y de sus respectivas aulas.

Asimismo, es un planteo de forma abierta, por lo que luego de su puesta en práctica,
estará sometido a un proceso continuo de evaluación y reconceptualización.

Es importante destacar, que para elaborar este diseño, se invitó a participar al Instituto Superior de Educación Física y al Consejo de Enseñanza Primaria, quienes designaron sus respectivos representantes, integrando la comisión que elaboró el presente diseño.


2- Fuentes del curriculum de Educación Física en la Educación Inicial y Primaria

Estas fuentes son el marco teórico desde el cual se elabora el nuevo diseño y son las que sustentarán y darán respuesta a interrogantes tales como ¿cuál es el objeto de saber de la educación física?, ¿Desde cuándo y porqué se enseña educación física en la escuela?, ¿Qué persona queremos contribuir a formar y porqué?, ¿Cómo aprende el niño?, ¿Cómo es su desarrollo?, ¿Cuál es la ideología con relación a los métodos y técnicas educativas? y ¿cuáles son los momentos más apropiados en su desarrollo con relación a los contenidos que consideramos debe aprender?.

a) Fuente epistemológica

Derivado de una concepción indistinta de lo que es la Educación Física, donde se confunden los límites con la actividad recreativa, de salud y de animación sociocultural por un lado y con el deporte de competencia por otro, se aprecia la existencia de importantes dificultades en establecer la “...orientación sobre la composición y enfoque del área curricular, su estructuración, organización y límites, en definitiva: la opción que se toma en relación a la naturaleza del área. En nuestro caso, qué es lo que se entiende por área de Educación Física en la Enseñanza...”(Chavarría Navarro, 1993,24)

Esta discusión, que aparece a primera vista como meramente académica, a poco que se profundice, tiene importantes repercusiones en la propia práctica de los profesionales. Debe reflexionarse y cuestionarse entre otros aspectos, los siguientes:

1) Con relación a los contenidos, definir cuales deben enseñarse y cuales no

2) Con relación a los objetivos, hasta donde deben aprender de los contenidos seleccionados.

3) Con relación a la terminología, habría que ponerse de acuerdo en los significados de los vocablos para que designen los mismos conceptos(gimnasia, actividad física, ejercicio físico, movimiento, deporte, conducta motriz, educación física).

Estas definiciones y cuestionamientos y otros que nos formulemos, nos obligan a analizar e intentar acotar, o limitar el objeto de saber en ésta área. En la actualidad se puede afirmar que los contenidos propios del área del saber de la educación física, se organizan en un continuo, en cuyo centro se sitúan los contenidos más específicos tales como juegos, juegos deportivos, educación física de base (familias de movimiento, capacidades condicionales).

Esta dilucidación muchas veces se hace sin la debida reflexión y se opta simplemente por la repetición de propuestas anteriores tomadas acríticamente, con lo que se puede llegar a desdibujar grandemente lo “que se entiende por Educación Física en la Enseñanza”.

El concepto de Educación Física está relacionado con la idea que se tiene del cuerpo humano en los distintos momentos históricos. Se pasa de una concepción donde el cuerpo es un mero soporte del espíritu, por lo que la educación física tiene un carácter instrumental, seguido por otra corriente donde se concibe al cuerpo como mera extensión del alma a modo de una máquina movida desde el interior.

En la concepción actual, el cuerpo humano es considerado como una unidad funcional. Esta confluye y finaliza en el cerebro que es la sede de la vida sensitiva y psíquica. Hoy se entiende que el objeto de la Educación Física es el ser humano en su unidad y globalidad.

Por lo tanto la Educación Física es sobre todo educación, cuya característica es operar a través del movimiento por lo que no es una educación de lo físico sino por medio de la motricidad.

El movimiento no es una mera movilización mecánica de los segmentos corporales, sino la expresión de percepciones y sentimientos. De tal forma que el movimiento consciente y voluntario es un aspecto significante de la conducta humana.

La Educación Física se ocupa de sistematizar dichas conductas motrices dirigidas a conseguir objetivos educativos.


b) Fuente Histórica

La Educación Física en la Enseñanza en nuestro País, es el resultado de una serie de acontecimientos que se vienen generando desde comienzos del fines del siglo XIX y principios del siglo XX, a partir de la propuesta de José Pedro Varela de incorporar la “gimnástica de salón” en la Enseñanza Primaria.

Esta inclusión de Educación Física en la escuela, se justificó en la medida de que se impulsaban tres aspectos que coincidían con las necesidades de una sociedad en franco proceso de modernización.

Esos tres aspectos se pueden sintetizar en:

1) La promoción de ciudadanos saludables para satisfacer la incipiente industrialización que comenzaba a desarrollarse en nuestro país.

2) Contribuir con el aporte a un proceso de disciplinamiento social.

3) Acompañar el desarrollo de valores de una ciudadanía enmarcada en concepciones democráticas liberales que se consolidaron al comienzo del siglo XX.

Entre los primeros que propusieron programas para la enseñanza se encuentran el Prof. Alejandro Lamas que presenta un programa que es aprobado por Enseñanza Primaria en febrero de 1912.
Allí se consigna que la Educación Física debe consistir en “Gimnasia” o “Ejercicios Físicos”, eliminando totalmente los juegos organizados ya que se sustentaba una concepción de “juegos libres”. El Director de Enseñanza Primaria, el Dr. Carlos Ferreira, recomienda para este programa que las actividades debían carecer de una “rigidez excesiva”.

Un segundo acontecimiento importante que se incorporó en la década del 20 con la marcada influencia de la Asociación Cristiana de Jóvenes, fue el aporte de los juegos organizados y actividades en la naturaleza, que contribuyeron a incluir una concepción de la recreación característica del modelo norteamericano. Este proceso se reforzó al hacerse responsable esta institución en gran medida de la formación de los docentes y de las concepciones oficiales sobre Educación Física y Deportes

Un tercer acontecimiento, fue la incorporación de la enseñanza y práctica de los deportes dentro del currículum escolar. Este proceso se hizo evidente a partir de la década del 50, como un claro reflejo de la significación social que habían tomado las disciplinas deportivas, a partir de los grandes triunfos obtenidos por nuestro país.

Otro momento relevante (que apareció en los programas de enseñanza primaria de 1956 y relacionado a la Educación Física) fue la enseñanza y práctica de danzas, actividades rítmicas y juegos cantados, dentro una concepción curricular expresada en diferentes formas de expresión.

En 1979, con la aprobación de nuevos programas de Enseñanza Primaria, se incorporó la Educación Física mediante una propuesta de planificación por objetivos dentro de una concepción fuertemente tecnológica y eficientista. Los contenidos propuestos eran las formas básicas, los movimientos gimnásticos, los juegos, los pre-deportes y las danzas

En 1986 la ex Comisión Nacional de Educación Física aprobó un “Programa de Educación Física, Deporte y Recreación – Nivel Escolar” que, siguiendo la misma concepción de planificación por objetivos, consistía en el establecimiento de objetivos generales y específicos y el detalle de los contenidos a ser incluidos en la Educación Física. Era una propuesta concebida para un Educación Física no formal, independiente del currículum escolar, en sus diferentes niveles de concreción.


Simultáneamente, los programas oficiales de Enseñanza Primaria de 1986, mencionan exclusivamente la carga horaria semanal de Educación Física la que se establece en media hora semanal.

Con la aprobación en 1997 del Programa de Educación Inicial para 3,4 y 5 años, se comienza a incluir los contenidos fundamentales del área de educación física dentro de la planificación Institucional.




c) Fuente socio-cultural

En la sociedad actual uruguaya, inserta en un mundo globalizado, consideramos importante como forma de recuperar nuestra identidad cultural, rescatar valores de un hombre con características más humanista y con capacidad de utilización de tiempo libre, de ocio, como prevención primaria ante los problemas latentes, que cada vez se manifiestan en edades más tempranas y que afectan tanto a los aspectos físicos como psíquicos.

En este sentido el conocimiento generado en torno al movimiento y al deporte, constituye una dimensión específica del legado cultural de nuestra sociedad. Los deportes, juegos populares, danzas y las ejercitaciones físicas, se constituyen en una dimensión entrañable que nos acerca a nuestros orígenes y por lo tanto se convierte en una instancia educativa.


d) Fuente psicológica

A través de la historia podemos afirmar que los cambios culturales en el aprendizaje son consecuencia de la evolución de la tecnología de la información y de la organización social del conocimiento. Como consecuencia surgen diferentes teorías del aprendizaje

Se podría decir que hay tres grandes enfoques predominantes sobre el origen del conocimiento: el racionalismo, el empirismo y el constructivismo. Estos tres enfoques han tenido diferentes representantes con sus matices y líneas teóricas.

A pesar de ello, en la actualidad se acuerda que existen rasgos que son determinantes del buen aprender y que se reflejan en algunas teorías del aprendizaje. Estos son:

a- Cambios duraderos: Los cambios se basan en la reorganización de conductas o conocimientos. Tienden a producir resultados más estables aunque la reestructuración será un proceso menos frecuente. Para favorecer estos procesos es indispensable la temporalización y la secuenciación en la planificación de la enseñanza.

b- Transferible a nuevas situaciones: Solo preparando en la solución de problemas podemos abordarlo. Es importante planificar situaciones donde los alumnos tengan que recuperar aprendizajes y aplicarlo en situaciones diferentes, o sea utilizar un mismo conocimiento o competencia en las más diversas situaciones.


c- Como consecuencia directa de la práctica realizada: Lo más importante al organizar una práctica es adecuar esta a los objetivos del aprendizaje y por ello es importante adecuar las estrategias a las condiciones de práctica. Este aspecto incluye parametros muy importantes como ser: los efectos de la cantidad de la práctica y su distribución.

d- La motivación del aprendiz es importante para que el alumno se esfuerce y se comprometa con la situación de enseñanza y aprendizaje.

En el área de la Educación Física encontramos además los aportes de las teorías del aprendizaje motor, las que se deberán tener en cuenta para completar el marco psicológico en el momento de proponer estrategias de enseñanza.


e) Fuente pedagógica

Ante los cambios y realidades de nuestra sociedad y considerando los intereses y necesidades de los aprendices, el mundo académico toma dichas realidades integrándolas a su labor, por lo que surgen replanteos desde el punto de vista pedagógico.

Uno de los cambios es el lugar que ocupa el alumno en el proceso de enseñanza. Se parte de los saberes que trae el alumno, de su experiencia, intereses y del contexto, o sea se ubica al alumno como centro del proceso educativo, siendo este agente fundamental de su propio proceso de aprendizaje.

No existe aprendizaje si no hay interés ni placer por parte del aprendiz. Por ello uno de los objetivos de un buen educador debe ser el de despertar la curiosidad, el deseo y la disciplina de aprender. Es a partir de ahí que surgen demandas y preguntas que van a conducir hacia un camino de descubrimiento y compresión más cabal de los saberes y del mundo en que vive.

Al ser el niño centro del proceso, se debe contribuir a que se descubra como persona capaz de conocer y utilizar las herramientas necesarias para abordar sus procesos de aprendizaje optimizando al máximo los mismos. Para que este proceso se pueda llevar a cabo el docente deberá tener en cuenta el nivel de desarrollo del alumno (en el ámbito sicomotor, cognitivo y afectivo – social), atendiendo la diversidad del grupo, en cuanto a las diferencias individuales, en capacidades, conocimientos y conductas.

A partir de esta concepción se deberán seleccionar estrategias de enseñanza que faciliten y propicien el aprendizaje interactivo. De acuerdo a ello los alumnos colaboran con los aprendizajes de sus compañeros y del propio, logrando seleccionar los niveles de dificultad acorde a sus posibilidades. De esta manera se contribuye a la aceptación de las diferencias grupales y el reconocimiento de las potencialidades y dificultades de cada uno y de lo demás.



f) Fuente fisiológica

Las posibilidades fisiológicas del funcionamiento corporal prescriben en gran medida la determinación del currículum en Educación Física. Es necesario tener en cuenta las indicaciones sobre la fisiología al realizar determinadas acciones motrices. Pero también será necesario respetar la maduración del individuo, que se define, según Hahn, como

“... el proceso evolutivo determinado intrínsecamente y que desarrolla hasta la madurez los modelos motrices innatos. Ello ocurre en pasos relativamente fijados que pasan por fases temporales de características relativamente claras”(Hahn, 1988,21)

En este sentido se enmarca las llamadas fases sensibles o de mayor entrenabilidad de cada edad. Finalmente, no se puede excluir la elemental mención a los principios del entrenamiento de las capacidades ineludibles en la determinación curricular.

En el período de la niñez las características fisiológicas, en forma general, puede definirse de la siguiente manera:

Período de los 3 a los 6 años

Crecimiento más pronunciado de las extremidades
El tórax va adquiriendo su perfil definitivo
Disminución de las adiposidades subcutáneas
Formación de las curvaturas de la columna vertebral
Disminución de la megalocefalia
Mejor e la relación entre las palancas de fuerza y carga
Dominio de las combinaciones de movimientos más importantes y de las destrezas más elementales

Períodos de los 6 a los 11 años

Primer cambio de la complexión; pronunciado crecimiento longitudinal
Desarmonía entre tronco y extremidades

Fase prepuberal (Inicio: 9 a 10 años – niñas - y de 10 a 11 años – niños -)
Inicio de la formación de las características sexuales secundarias
Normalización de las proporciones corporales
Estabilización de la coordinación motriz

Período de 11 a 13 años

Primera fase puberal (Inicio: 11 a 13 años – niñas- y de 12 a 14 años – niños- )
Maduración sexual, menarquia

Segundo cambio de la complexión (Incremento del crecimiento longitudinal, desproporcionalidad entre extremidades y tronco, perturbaciones coordinativas)

MODELO DE LAS FASES SENSIBLES SEGÚN MARTÍN (1982)

Nota:
Las zonas grises indican los momentos de las fases donde se manifiestan en forma simple y/o reforzada.







































Edad 6 7 8 9 10 11 12 13
CAPACIDADES PSICOMOTRICES COORDINATIVO FUNCIONALES Capacidad de aprendizaje motriz


Capacidad de diferenciación y control


Capacidad de reacción óptica y acústica


Capacidad de orientación espacial


Capacidad rítmica


Capacidad de equilibrio


CAPACIDADES FÍSICAS Resistencia


Fuerza


Velocidad





En cuanto a la flexibilidad, se entiende que su fase sensible se extiende desde los 5 a los 11 años


3 - Objetivos generales de la Educación Física

La sociedad actual es consciente de la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación básica, aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que, relacionados con el cuerpo y su actividad motriz contribuyen al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

En relación con ellos, por otra parte, existe una demanda social de educación en el cuidado del cuerpo y la salud, de la mejora de la imagen corporal y la forma física y utilización constructiva del ocio mediante las actividades recreativas y deportivas.

El área de la Educación Física se orienta a desarrollar las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimientos de los alumnos. A su vez, se dirige a profundizar en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz.

La enseñanza en esta área implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los alumnos, como propiciar su reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma. La comprensión de la conducta motriz no puede aislarse de la comprensión del propio cuerpo como elemento presente en la experiencia de las personas e integrado a la vivencia personal.

Asimismo, la educación a través del cuerpo y del movimiento no puede reducirse a los aspectos perceptivos o motores, sino que implica además aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos.

El área de Educación Física reconoce una multiplicidad de funciones (anatómico-funcional, estético-expresiva, comunicativa y relacional, higiénica, agnóstica, catártica, hedonista y de compensación) contribuyendo, a través de ella, a la consecución de los objetivos generales de la educación primaria, (concebida esta desde la educación inicial), por lo que debe recoger todo el conjunto de prácticas corporales que traten de desarrollar en los alumnos los aspectos psicomotrices, fisicomotrices y sociomotrices.

El deporte en los últimos años de la enseñanza primaria, tiene un valor social derivado de ser la forma más común de entender la actividad física en la sociedad. La práctica deportiva sin embargo, tal como es socialmente entendida, corresponde a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículum. Para constituir un hecho educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, sin que la participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación.


Como síntesis se puede afirmar que la Educación Física en la etapa de la enseñanza primaria tendrá como fin fundamental el contribuir al desarrollo de la persona a través de la motricidad. En ese marco, se puede discriminar los siguientes

Objetivos

• Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
• Incorporar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de actividad física que tienda al logro de una actitud tendiente al mantenimiento y desarrollo de la salud.
• Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos, encontrando las mejores soluciones de acuerdo a sus posibilidades.
• Participar en juegos y actividades, estableciendo relaciones equilibradas y compartidas con los demás, evitando la discriminación así como los comportamientos agresivos y las actividad de rivalidad en las actividades competitivas.
• Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, recreativas, deportivas y rítmicas
• Utilizar los recursos expresivos de cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo.
• Contribuir a superar dificultades que puedan interferir en el desarrollo normal, tanto del punto de vista anatomo-funcional y perceptivo-motriz, como del afectivo social
• Promover actividades que desarrollen el contacto directo con la naturaleza
• Desarrollar la capacidad de evaluación y de valoración de si mismo y de los demás como bases ciertas para consolidar una sana autoestima.


4 - Orientaciones didácticas

El proceso educativo deberá adecuarse a la realidad en la cual se desarrolla, teniendo en cuenta que es única para cada centro o institución educativa.

Se deberá partir del correspondiente diagnóstico situacional donde el docente se ubicará en la realidad escolar, su contexto y en función de ello planificará su propuesta. De este proceso deducirá lo que resulta significativo culturalmente para el alumno.

Se jerarquizará la interacción social como estrategias de enseñanza (hacia la socialización del saber). El docente adquiere desde ésta perspectiva un papel mediador en el aprendizaje (capaz de conectar con las capacidades actuales del alumno y de potenciar su desarrollo posterior).

El clima social de clase y la interacción entre iguales son estrategias facilitadoras del aprendizaje si se desarrollan y utilizan de forma adecuada.
El tratamiento del error utilizado como medio hacia el cambio, identificando el obstáculo y provocando conflicto cognitivo, se valorará como estrategia de enseñanza.

La interdisciplinariedad es otra forma de integrar los saberes en forma globalizada, debiendo ponderarse adecuadamente.

Finalmente, la interacción con otros núcleos de este sistema, clases, escuela, familia, barrio, comunidad escolar, resulta fundamental para comprender el proceso de aprendizaje y para poder incidir en él.

Sugerencias metodológicas:

• Dotar de significatividad a los contenidos y a las actividades, no olvidar el carácter integrador de la enseñanza y por tanto interrelacionar los contenidos durante la sesión y a lo largo del desarrollo de las unidades didácticas.
-Partir de la experiencia del alumno.
-Conectar con los intereses, y motivos de los alumnos.
-Relacionar los aprendizajes, con su aplicación fuera del ámbito escolar.
• Presentar nuevas tareas de modo que active el interés del alumno.
• Mostrar la relevancia del contenido.
• Proceder por aproximaciones sucesivas.
• Práctica y repetición de la ejecución.
• Proporcionar retroalimentación adecuada.
• Desarrollo interactivo y cíclico de los contenidos
• Utilizar primordialmente las “formas jugadas” en consonancia con el carácter lúdico del niño.
• Fomentar la actitud de búsqueda de soluciones, valorando y potenciando el pensamiento creativo, evitando respuestas estereotipadas.
• Tener siempre presente las diferencias individuales en las capacidades, en la asimilación y en el aprendizaje. Introducir actividades que favorezcan el desarrollo de todos, respetando las capacidades de cada uno.
• Tener en cuenta las limitaciones físicas para cada edad.
• Utilizar fundamentalmente el refuerzo positivo y el reto de la mejora personal como fuentes de motivación.

Orientaciones para seleccionar las tareas:

• Deben ser coherentes y desarrollar los objetivos que se pretenden.
• Significativas y agradables para los alumnos.
• Adecuadas al desarrollo y las posibilidades del grupo.
• Existen muchas tareas diferentes para conseguir algo.
• La misma tarea puede dar diversos resultados y tener consecuencias imprevisibles.
• Variar y alternar los tipos de tareas a utilizar
• Deben tener un orden y estructuración.
• Seleccionarlas en función de su aplicabilidad a la vida cotidiana.


5- Fundamentación de la división en ciclos de aprendizaje


La escolaridad es obligatoria desde de los cinco años. Sin embargo se ha entendido conveniente incluir el período de los tres y cuatro años por cuanto muchos jardines lo contienen. Se ha optado por dividir este lapso en cuatro ciclos de más de un año cada uno. Es decir un ciclo inicial, que abarca de los 3 a los 5 años, un primer ciclo que comprende los 6 y 7 años, un segundo de los 8 y 9 y finalmente, un tercero que abarca a los 10 y 12 años. Esta división en ciclos, en general tiene una concordancia con los grados establecidos en las Escuelas Públicas

Los contenidos propuestos por lo tanto, respetan esta división y serán coherentes con esta estructuración en períodos, que se fundamentan principalmente por:

• los procesos de aprendizaje en la educación primaria exigen períodos más amplios que un año para su correcta asimilación por parte de los alumnos.

• las características evolutivas consideradas en los ciclos como los propuestos, permite un planteo homogéneo en todos los aspectos, atendiendo a los intereses y capacidades de la edades en cuestión.

El ciclo inicial (3 – 5 años), al comienzo del período, se caracteriza por los bajos niveles de atención y concentración que se traducen en cambios frecuentes en la actividad lúdica y las rápidas variaciones de intereses disminuyen progresivamente en comparación del período anterior. Posteriormente, los niños en su desarrollo, van adquiriendo mayor concentración por que se pueden dedicar cada vez más a un determinado juego, haciéndolo seriamente y con disposición hacia la actividad, sin resignarse tan rápidamente si se presenta algún tipo de dificultad. Hay una gran necesidad lúdica, motora y de actividad. Esta fase se puede sintetizar como la del perfeccionamiento de las formas motoras variadas. Se expresa en un rápido aumento cuantitativo del rendimiento y un mejoramiento cualitativo evidente. El egocentrismo lleva preferentemente a actividades individuales.

En el primer ciclo escolar (6 – 7 años), comienzan la adquisición de las destrezas instrumentales básicas y su aplicación a la obtención de determinados conocimientos culturales. Se puede distinguir por el rápido progreso en la capacidad de aprendizaje motor. Comienza progresivamente una diferenciación de las formas motoras como resultado de la ejercitación de las mismas. La conducta motora está marcada aún por una gran vivacidad e inquietud, lo cual es la expresión de la intensa alegría y desinhibición en el movimiento. Participan en pequeños y grandes grupos.

El segundo ciclo de la escolaridad primaria (8 – 9 años) se caracteriza por el afianzamiento de las destrezas iniciadas en el anterior y la introducción de nuevas técnicas de trabajo que faciliten el acercamiento e interpretación del medio. Comienza a haber una mayor capacidad en los alumnos para interesarse por aspectos más detallados de la realidad, lo que permite una ampliación de los campos de conocimiento que se abordan. El trabajo cooperativo adquiere una mayor relevancia a la vez que el individual comienza a hacerse más autónomo. Los niños aprenden a dominar sus impulsos motores y a concentrarse en una actividad determinada volviéndose más consecuentes y equilibrados en la búsqueda de los rendimientos. Participan en actividades de equipo.

El último ciclo de la enseñanza primaria (10 – 12 años), se destaca por el perfeccionamiento de las destrezas básicas y se emprenden tareas de mayor complejidad, que exigen la sistematizaciòn y el dominio de las técnicas de trabajo. Los intereses de los niños se amplían más allá de la realidad inmediata y desarrollan una curiosidad hacia otras realidades. Los alumnos de este ciclo son suficientemente autónomos con respecto al profesor y capaces de considerar y adaptar distintos puntos de vista para realizar un trabajo en equipo. Se define como la fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez, donde existe un gran deseo de aprendizaje por su audacia, actividad y aplicación o sea, por su gran disposición hacia el rendimiento. Hay una tendencia manifiesta hacia la actividad deportiva, lo cual es uno de los aspectos de mayor interés. Se aprecia en esta etapa un primer punto cumbre del desarrollo motor, caracterizada por la rápida comprensión y aprendizaje de movimientos nuevos. Asimismo, se destaca en este período el desarrollo de la capacidad de análisis y de anticipación de cursos de acción, presente y futura.


6-Contenidos


Los contenidos a trabajar son: familias de movimiento, juegos, juegos deportivos, capacidades condicionales, actividades en la naturaleza, actividades de expresión por el ritmo y la danza.

FAMILIAS DE MOVIMIENTO:

Se entiende como el conjunto de movimientos que comparte el mismo eje cinético ( parte de un mismo programa de movimiento).

Son ellas:

1. Apoyar
2. Balancearse
3. Empujar
4. Lanzar
5. Locomoción
6. Recibir
7. Reptar
8. Rodar
9. Rolar
10. Otros giros
11. Saltar
12. Suspenderse
13. Traccionar
14. Transportar
15. Trasladar
16. Trepar
17. Otras familias

JUEGOS

Es una acción o una actividad voluntaria realizada en cierto límite fijo de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida, pero absolutamente imperiosa, provista en un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y júbilo, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real (Huizinga)

A su vez se pueden distinguir:

o Juego libre. Actividades lúdicas espontáneas no sujetas a reglas, teniendo modificaciones constantes en su desarrollo, en base a los intereses del momento y de los estados de ánimo de sus participantes

o Juego simbólico Son los juegos a través de los cuales se representan situaciones vividas y que fueron significativas .

o Juegos semi-reglados: Juegos que contienen algún elemento que limite la acción de otro.

o Juegos reglados: Juegos que contienen reglas de algún o varios deportes. Juegos pre-deportivos y deportivos.

o Juegos cooperativos: Son aquellos que quitan la eliminación y rechazan la idea de dividir los jugadores en ganadores y perdedores.



JUEGOS DEPORTIVOS


Se clasifican en:

• Juegos deportivos individuales

• Juegos deportivos colectivos

JUEGOS DEPORTIVOS INDIVIDUALES

Se refiere a los juegos en los que los participantes individualmente tratan de conseguir su objetivo. Se pueden incluir aquí los juegos atléticos, gimnásticos o artísticos, natatorios, tenis, etc.


JUEGOS DEPORTIVOS COLECTIVOS

Abarca aquellos juegos en los que participan por lo menos dos jugadores en un mismo equipo. Se los diferencia por la problemática del juego, los aspectos y principios tácticos que predominan así como sus características e intenciones básicas:

• Juegos deportivos de campo y bate: béisbol, softball, etc. En los que un equipo lanza el o los móviles dentro del espacio de juego con la intención de que sea devuelto o recogido lo más tarde posible, mientras ellos realizan diferentes desplazamientos en una determinada zona.

• Juegos deportivos de cancha dividida o red y muro: tenis (dos o más participantes), voleibol, bádminton, frontón, etc. Deportes de oposición (individuales) o de cooperación - oposición (colectivos) en los que se pretende que el móvil toque el espacio de juego del rival sin que pueda devolverlo o lo haga fuera de nuestro campo.

• Juegos deportivos de invasión: Fútbol, handball, voleibol, básquetbol, etc. En los que el objetivo es alcanzar con el móvil el mayor número de veces la meta del contrario.


CAPACIDADES CONDICIONALES:

Resistencia general aeróbica
Es la habilidad de posponer la aparición de la fatiga en una actividad física persistente desarrollada por movimientos generales del cuerpo

Fuerza
a – De la musculatura de sostén (postura): Es el desarrollo armónico de los músculos antigravitacionales

b - De la resistencia muscular localizada: Es el desarrollo con relación a la cantidad de repeticiones que pueden hacerse de un movimiento durante un período de tiempo prolongado

Velocidad
Es la capacidad del cuerpo humano de realizar sucesivos movimientos del mismo tipo lo más rápidamente posible con la totalidad del cuerpo o una parte del mismo

Flexibilidad:
Es la capacidad de estirar al máximo un músculo y ampliar el gesto de una articulación determinada en un movimiento concreto.

Movilidad articular:
Es la capacidad de realizar movimientos lo más ampliamente que permita la estructura de una articulación.


ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Se consideran así a todas aquellas actividades que se desarrollen en y por las características del medio natural. Que contribuyan al conocimiento, utilización, cuidado y preservación de ese medio y favorezcan al estímulo de las funciones indispensables para el crecimiento y el desarrollo del niño.

De sensibilización. Que permitan percibir y/o experimentar, por medio de los sentidos, las manifestaciones del medio natural.

De percepción: De cambios y procesos. De orientación

De utilización y de aprovechamiento de zonas verdes y acuáticas:

-caminatas y actividades aeróbicas.
-actividades de orientación
-actividades con bicicletas, patinetas, patín, monopatín.
-actividades recreativas y/o deportivas.
-actividades campamentiles.
-campamento.
-actividades en el agua.



NOTA: Se sugiere realizar la mayor cantidad posible de actividades al aire libre, si se cuenta con el espacio adecuado en la propia institución o en su cercanía.



EXPRESIÓN POR EL RITMO Y LA DANZA

Estas actividades le brindan al alumno un medio de exteriorizar por el movimiento y la voz su sentimiento más profundo y sus observaciones más personales. Le brindan la posibilidad de expresar el ritmo a través del movimiento. Contribuyen a ampliar y a orientar sus posibilidades de expresión.

• Sonidos y ritmos a través de movimientos.
• Juegos rítmicos.
• Series rítmicas.
• Expresión gestual.
• Expresión corporal
• Canciones.
• Danzas.
• Danzas tradicionales nacionales e internacionales.


DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA







INICIAL 1º 2º 3º
EDADES 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
GRADOS INICIAL 1º Y 2º 3º Y 4º 5º Y 6º
FAMILIAS

DE MOVIMIENTO

JUEGOS

JUEGOS
DEPORTIVOS
CAPACIDADES
CONDICIONALES
ACTIVIDADES
EN LA
NATURALEZA


ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN POR EL RITMO Y LA DANZA




















REFERENCIA
NIVELES DE DESARROLLO


ALTO
INTERMEDIO
BAJO










7-Orientaciones sobre planificación

La planificación es una de las tareas centrales del docente de Educación Física y es una de las que contribuye a organizar su labor. Es una herramienta que permite asegurar un ordenamiento adecuado de la enseñanza, evitando la rutina de las prácticas, dando lugar a la creatividad, a la flexibilidad y a la participación. A través de ella, se pueden ir evaluando los procesos de enseñanza y de aprendizaje considerando las metas previstas y acordadas.

La planificación debe constituirse en una orientación para la acción, la indicación de un camino a recorrer, todo lo cual está sujeto a una serie de factores, los que, durante el proceso a desarrollar, pueden probablemente hacer cambiar lo previsto. Por lo que la flexibilidad, es una condición imprescindible de cualquier diseño programático o curricular.

No es un salvoconducto para el cambio por el cambio mismo. Es necesario una reflexión profunda y fundamentada para realizar las modificaciones propuestas.

Para Gimeno Sacristán está asociada a la acción de planificar, el concepto de diseño.“Diseño indica la confección de un apunte, boceto, bosquejo, croquis, esbozo o esquema que represente una idea, un objeto, una acción o sucesión de acciones, una aspiración o proyecto que sirve como guía para ordenar la actividad y producirlo efectivamente...” (Gimeno Sacristán, 1994, 225))

La planificación anual puede plantearse por Unidades Didácticas o Temáticas.
Estas, pueden ubicarse una a continuación de otra o simultáneamente, las que van así marcando los contenidos a trabajar. Sin embargo, también pueden contemplarse otras formas de planificación, como por ejemplo por Proyectos de Trabajo o por Centro de Interés.
La combinación de estas formas, permite contemplar y completar una previsión amplia de todos los procesos que se puedan dar en el área.

Partiendo de una enseñanza integrada, y teniendo en cuenta esta integración, este proceso se ha de dar en forma coordinada entre los distintos actores del proceso educativo. Especialmente con la maestra responsable del grupo así como con otros docentes de áreas especiales en el llamado Tercer Nivel de Concreción Curricular, compartiendo contenidos y acordando estrategias didácticas


8-Pautas para la evaluación

La evaluación es un proceso complejo que abarca el sistema educativo en su totalidad; si es que queremos garantizar una educación de calidad. Además de evaluar el aprovechamiento de los alumnos, hay que evaluar también al docente (planificación, clase, relaciones que genera, etc.), al centro o institución educativa (proyecto, coherencia, interrelaciones, etc) y al sistema educativo (currículo, eficacia y eficiencia de los servicios, etc.).

La evaluación es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta entre lo que considera que tiene un valor en si y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo.

En este marco, los criterios evaluativos pueden sintetizarse en:

• Integral: en la medida en que se tiene en cuenta las diferentes capacidades, y en cada una de ellas considerando lo conceptual, procedimental y actitudinal. Esto supone que los alumnos van adquiriendo una formación que tiene un carácter comprensivo e integrado de las diferentes capacidades y que la evaluación refleja esa globalidad.

• Contínua: en cuanto a reflexión y práctica de lo aprendido. Se estima y registra de una manera permanente el proceso de aprendizaje de cada alumno/a, quien constituye el punto de referencia para evaluar los cambios producidos en cuanto a conocimientos, destrezas, entendimientos, actitudes, etc.. Esto no implica de ninguna manera que se planteen exámenes a cada paso. Se deberá complementar en este aspecto la llamada evaluación de procesos (centrada en los cambios registrados en el propio alumno) y los de la llamada evaluación de resultado (referida a normas o criterios).

• Formativa: la evaluación, debe ser una ayuda para que los alumnos progresen en su aprendizaje y en su maduración humana; así como para que los profesores evalúen su propia manera de enseñar. Nunca tendrá el carácter de selección en el sentido transformar la evaluación en juicio o veredicto, que consagra a unos y condena a otros (el profesor preocupado por detectar errores).

• Participativa: en cuanto procura que participen en esta tarea todos los involucrados que intervienen en el proceso de enseñanza/ aprendizaje.
Esto significa que es conveniente que los alumnos deben participar en la valoración y el control de sus aprendizajes. Para ello deberán apropiarse de los criterios de evaluación que se van a utilizar, a fin de que puedan detectar errores y deficiencias de aprendizajes. De esta manera se comprueba si han comprendido los conceptos, si dominan determinados procedimientos, técnicas y métodos, y cuáles son las actitudes y conductas esperadas.

• Variada: Se sugiere la utilización de distintas formas de evaluación donde la responsabilidad recaiga en diferentes actores del hecho educativo. En este sentido se pueden clasificar en:

Autoevaluación: el alumno realiza su propia evaluación.
Co-evaluación: es el grupo quien evalúa, rendimientos, actividades, propuestas.
Heteroevaluación: el profesor evalúa al alumno o viceversa

• Flexible: para hacerse cargo de circunstancias vividas en el centro, o en el contexto y situación en que desarrolla la vida cada alumno.

• Temporalizada En este sentido, se deben complementar distintos momentos y lapsos en los cuales evaluar. Podemos distinguir en:

 Inicial: al comienzo de una nueva fase de aprendizaje, se evaluarán los esquemas de conocimientos pertinentes para el nuevo material o situación de aprendizaje.
 Regulativa: durante el proceso de aprendizaje, se evaluarán los progresos, dificultades, bloqueos, etc., que se producen en éste proceso, para ir adecuándolo, corrigiendo y/o encauzándolo.
 Sumativa: al término de una fase de aprendizaje, se evaluarán los tiempos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos a propósito de los contenidos seleccionados.




9-GLOSARIO


A

ACTITUDES: Tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, una persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación.

ACTIVIDAD: Conjunto de operaciones o tareas propias con una significatividad social y cultural.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Según Ausubel tiene lugar cuando las nuevas informaciones y conocimientos pueden relacionarse, de una manera no arbitraria con lo que la persona ya sabe.

AREAS DE APRENDIZAJE: Son las diferentes disciplinas que han articulado y estructurado contenidos de aprendizaje.

B

BLOQUE DE CONTENIDOS: Agrupaciones de contenidos, agrupados en torno de temas relevantes.

C


COMPLEJO. Complexus: lo que está tejido en conjunto, de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple.

CONOCIMIENTO CONCEPTUAL: Representaciones que contienen un significado como consecuencia de su relación con otras representaciones. Muchas veces se deberán adquirir información literal, hechos y datos, carentes de significado, que se deberán reproducir o repetir con exactitud.

CONTENIDOS: Conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por loa alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización

CONTENIDOS ACTITUDINALES: Estos contenidos están relacionados con el desarrollo de los valores, normas y actitudes personales y sociales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES: Son los saberes con significación social que se enseñan en cada año. Incluyen hechos y conceptos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Es el saber hacer, son los contenidos relacionados con los procedimientos, la capacidad operativa de resolver problemas y enfrentarse a lo inesperado.


CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN: Secuenciación y organización de contenidos. Deben atender: la secuencia lógica, relacionarse con el conocimiento previo, relacionarse con los otros contenidos.

CULTURA INSTITUCIONAL: Es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por éstos, dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.

D

DISCIPLINA: del latín: disciplina. Doctrina, instrucción de una persona especialmente en lo moral.

E

EPISTEMOLOGÍA: Establecimiento de cuáles son los conocimientos esenciales de una determinada ciencia o disciplina y de los enfoques y paradigmas que, en relación con la misma, admite la comunidad científica en ese momento histórico


ESTRATEGIA: También llamada táctica o planes. Son procedimientos que se aplican de modo controlado, dentro de un plan diseñado deliberadamente con el fin de conseguir una meta fijada.
F

FORMACIÓN PERCEPTIVA: Se refiere al adecuado desarrollo de la capacidad relacional del hombre con el medio que lo rodea. Esto supone la adecuada estructuración, ajuste y reelaboración permanente de lo Espacial-Temporal-Objetal y de la percepción del Propio Cuerpo.

H

HECHOS: Actividades que incluyen memorización.
I

INTERDISCIPLINARIEDAD: Se caracteriza por la colaboración entre disciplinas diversas o sectores heterogéneos de una misma ciencia. Conduce a interacciones propiamente dichas, a una reciprocidad en los intercambios de forma que finalmente haya un enriquecimiento mutuo. Se trata de analizar y clasificar los diversos tipos posibles de interacciones

LÍMITE: del latín líme-îtis. Término, confín o lindero de reino, provincia o posesión. Fin, término

M

MULTIDISCIPLINARIEDAD: Cuando la resolución de un probblema requiere informaciones tomadas de dos o varias ciencias o sectores del conocimiento, pero sin que las disciplinas que contribuyen a la que las utiliza se modifiquen o enriquezcan.
Múltiples interpelaciones, presentan información relativa a lo que se debería trabajar durante la etapa. Los bloques no constituyen un temario, no son unidades compartimentadas que tengan sentido en sí mismas. Sirven para que el profesor tenga en cuenta a la hora de elaborar Proyectos curriculares de aula y en la programación. Los docentes decidirán como distribuirlos en los ciclos, secuenciándolos y temporalizándolos. Todos los bloques deben contemplar los contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales.
N

NEGOCIACIÓN: Es una relación que apunta o procura neutralizar ciertas formas de expresión de la oposición de intereses, concilia diferencias y divergencias mediante pactos y compromisos concertados y explicitados .

NORMAS: Criterios de actuación. Pautas de contexto.
O

OBJETIVOS: Referente que señala la intencionalidad de la propuesta educativa plasmada en el diseño

P

PARTICIPACIÓN: Conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que conforma el ámbito de lo público. Es un vehículo para el desarrollo de sentimientos de pertenencia. Existen diferentes niveles y formas de participación.

PERCEPCIÓN ESPACIAL: Es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetos que en él se encuentran.

PERCEPCIÓN TEMPORAL: Es la percepción de lo sucesivo como unidad. Se refiere a la internalización de las nociones de orden, duración, transcurrir, sucesión e intervalo.

PLANIFICACIÓN: Es una función reflexiva del docente que consiste en organizar flexible y sistemáticamente los contenidos del currículo y la intervención docente, en función de los objetivos educativos, para preveer, justificadamente, un plan de actuación eficaz.

PROCEDIMIENTOS: conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecusión de una meta.


T


TÉCNICA: También llamada destreza, habilidad. Son rutinas de acción automatizadas. Secuencias de acciones realizadas de modo rutinario con el fin de alcanzar siempre el mismo objetivo.

TEMAS TRANSVERSALES: Son contenidos educativos, que no tienen una ubicación precisa ni en el tiempo, ni en el espacio, pueden actuar como ejes organizadores de los contenidos disciplinares o bien impregnar las áreas curriculares con aspectos valiosos de la vida social. Son temáticas que están organizadas en función de su finalidad principal, carecen de una epistemología propia, nutriéndose del conocimiento científico, filosófico y moral de una determinada cultura.

TEMPORALIDAD: Es el modo de manifestarse el tiempo en el sujeto. Es aquello que dota de sentido a los sucesos, el articulador del orden, el deparador de las diferencias. Es una construcción social y pedagógica.

U

UNIDAD DIDÁCTICA: Es la inter-relación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado.
V

VALORES: Creencias personales sobre lo que se considera deseable.












10-Bibliografía



ANDER- EGG, E. (1996))“La planificación educativa”. Magisterio del Río de la Plata Bs. As
ANTÚNEZ, S. y otros(1995) “Del proyecto educativo a la programación de aula” Graó Barcelona
CAMILLONI, A. Y otros (1998). “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo” Piados Bs. As.
CEP (1997) “Programa de Educación Inicial para 3,4 y 5 años” CEP. Montevideo
CHAVARÍA NAVARRO, X.(1988) “La educación física en la enseñanza primaria: del diseño curricular base a la programación de las clases”. Paidotribo. Barcelona
GAVINI MARÍA CRITINA (1997) “La formación docente en cuestión política y pedagogía “Piados. Bs. As.
GOMENSORO, A (2001) “Educación Física en la Educación Inicial” Mimeo. ISEF Montevideo
GIMENO SACRISTÁN, J. PÉREZ GOMEZ, A. (1992)”Comprender y transformar la Enseñanza” Morata. Madrid
HAHN. E. (1988) “Entrenamiento con niños”Martínes Roca. Barcelona
LEIXA ARRIBAS, T. (1995) “Desarrollo curricular para el primer ciclo. Educación Física en Primaria” Paidotribo. Barcelona
LEIXA ARRIBAS, T (1995) “La Educación Física de 3 a 8 años” Paidotribo. Barcelona
REVERBEL OLGA(1989) “Jogos teatrais na escola”Scipione. San Pablo
PANSZA MARGARITA, G. y otros(1993) “Fundamentación de la didáctica” Tomo1 Gernika. México
POZO IGNACIO, M (1999)”Aprendices y maestros” Alianza. Madrid
SALES, J. (2001) “El currículum de la Educación Física en Primaria” INDE. Barcelona



11-Comisión de formulación curricular de la Educación Física Inicial y Escolar


Insp. Prof. Edward Ware
Insp. Prof. Arnaldo Gomensoro
Insp. Mtro. José P. Mendina
Lic. Prof. María Inés Francia
Prof. María Elisa Blanco

No hay comentarios: